Festivales

Crítica de “Villa Olímpica: Recuerdos de un mundo fuera de lugar”, de Sebastián Kohan Esquenazi (sección Hacerse Grande) - #BAFICI2022

El director de Buscando a Panzeri le da voz a los hijos de los exiliados sudamericanos de los '70 en México para que expongan la contracara de la épica de sus padres militantes en un registro íntimo y conmovedor.

Publicada el 28/04/2022


Villa Olímpica: Recuerdos de un mundo fuera de lugar (Argentina-México-Chile/2022). Dirección y guión: Sebastián Kohan Esquenazi. Fotografía: Arnaldo Rodríguez. Edición: Ricargo Vergara y Galut Alarcón. Sonido: Odín Acosta. Música: Federico Bonasso. Productoras: Villano Producciones, La Maroma Producciones y Brava Cine. Duración: 82 minutos.


Nació en Chile, creció en México, volvió a su país de origen, luego vivió en Buenos Aires y en Madrid y hoy reside nuevamente en México. Por lo tanto, Sebastián Kohan Esquenazi sabe perfectamente qué es eso de cambiar de geografía y, por ende, de vida.

Sociólogo, escritor y director (filmó el muy buen documental Buscando a Panzeri), ahora presentó Villa Olímpica: Recuerdos de un mundo fuera de lugar, film en el que le da voz a chilenos y argentinos (Pablo Gershanik, Alejandra Saez, Rodrigo Sáez, Soledad Gaspar, Fernando Gaspar, Luas Krotch, Florencia Calcagno, Paula Sepúlveda) que -como él- llegaron de pequeño a México con sus padres exiliados por razones políticas y que luego, con el regreso de la democracia, volvieron en muchos casos a sus ciudades de nacimiento.

Sin embargo, prácticamente ninguno de ellos las sentían como propias, ya que se habían acostumbrado a vivir en la Villa Olímpica del título, un complejo de 30 edificios y 904 departamentos ubicado en el sur de Ciudad de México, cerca de la UNAM, inaugurado para albergar a los deportistas, invitados y prensa extranjera que participaron en los Juegos Olímpicos de 1968 y que luego fueron puestos a la venta. En ese lugar, a fines de la década del '70 vivían unas 5.000 personas, de las cuales 3.000 eran exiliados del Cono Sur.

Y son los testimonios -bellos, sentidos, acompañados por materiales de archivo, home-movies y maquetas que reconstruyen sus lugares de infancia- de aquellos niños y niñas hoy convertidos en cuarentones los que ofrecen la “otra” mirada. Si siempre el foco estuvo puesto en la épica de los militantes políticos (sus padres), Kohan Esquenazi da vuelta la cámara y la dirige en contraplano a esos hijos que tienen mucho para cuestionar y replantear(se), ya que pasaron del exilio al destierro siempre forzado desde los adultos.

Es que, una vez ya integrados con los mexicanos, debieron hacer el trabajo inverso para mimetizarse con los argentinos o chilenos en sus vueltas a Santiago o a Buenos Aries, donde en verdad también eran consideraban extranjeros porque hablaban o pensaban distinto. Medio perdido en la sección Hacerse Grande, Villa Olímpica: Recuerdos de un mundo fuera de lugar es uno de los trabajos más sinceros, emotivos y logrados de los proyectados en este BAFICI.


Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.

Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com

Suscribirme

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Gijón 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, Violeta Kovacsics y Ezequiel Boetti

-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; The bewilderment of chile, de Lucía Seles; y el estreno mundial de Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Se publicaron 53 críticas.

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: crítica de “Así llegó la noche” (“Así chegou a noite”), película de Ángel Santos Touza (Competencia Oficial Albar)
Diego Batlle, desde Gijón

Tras Las altas presiones (2014) y A estación violenta (2017), Santos estrenó en el FIXC este largometraje que le valió el premio a Mejor Dirección en la sección principal. 

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: El cine argentino ganó premios con la dupla Jallinsky-Marinaro y Lucía Seles
Diego Batlle, desde Gijón

-Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky, ganó la competencia FIXC Premiere, mientras que The bewilderment of chile, de Lucía Seles, obtuvo el Premio del Público en la sección Tierres en trance.
-Magic Farm, de la argentina Amalia Ulman, fue reconocida por el Jurado Joven.
-Al oeste, en Zapata triunfó en la sección oficial Albar.

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: Top 10 a modo de balance
Diego Batlle, desde Gijón

Padre Madre Hermana Hermano / Father Mother Sister Brother, de Jim Jarmusch; Las líneas discontinuas / As liñas descontinuas, de Anxos Fazáns; Al oeste, en Zapata, de David Bim; y Blue Heron, de Sophy Romvari, lideran el ranking personal de nuestro enviado especial a la muestra asturiana.

LEER MÁS