Festivales

Crítica de “EO”, de Jerzy Skolimowski (Competencia Oficial) - #Cannes2022

A los 84 años, el mítico director polaco de Trabajo clandestino y Essential Killing trajo a Cannes la película más bizarra y parteaguas de la sección principal.

Publicada el 20/05/2022


EO / Hi-Han (Polonia-Italia/2022). Dirección: Jerzy Skolimowski. Guion: Ewa Piaskowska y Jerzy Skolimowski. Música: Pawel Mykietyn. Fotografía: Michal Dymek. Duración: 86 minutos.


EO es la historia de un burro narrada desde el punto de vista... de un burro. Si de burro en el cine se habla las comparaciones con Al azar, Baltasar, el clasico bressoniano de 1966, son casi inevitables, pero Skolimowski deja de lado la austeridad y lo convierte en otra cosa: una alegoría, una denuncia, una sinfonía contemporánea.

El burro como animal de circo, como medio de carga, como objeto de burla, como mascota de un equipo de fútbol, como ser “distinto” frente a caballos de raza... Puede que algunos simbolismos y metáforas resulten por momentos un poco obvias, pero si algo no le falta a EO es audacia, experimentación y capacidad de provocación.

En una Polonia (Europa) represiva y hostil, nuestro antihéroe es sacado junto al resto de los animales de un circo (allí tenía como aliada a la pequeña Kasandra de Sandra Drzymalska) y comienza un derrotero por distintos ámbitos (camiones, calles, establos) en los que se topará con la crueldad humana y los excesos propios de la explotación del capitalismo salvaje.

En principio sumiso e inocente, el animalito (con su visión en “burrorama” con la imagen muchas veces deformada) se las ingeniará hasta donde pueda para sobrellevar distintos tipos de peligros. Un cartel al final dice que la película se hizo por amor a los animales y sin haberlos lastimado durante el rodaje. Puede, entonces, que ellos la hayan pasado bien. Sin embargo, el panorama general que propone Skolimowski es desgarrador, desolador, con un nivel de sordidez y deshumanización que angustian.

Lejos del tono más reposado de First Cow, de Kelly Reichardt, y quizás más cerca de la distopía de Okja, de Bong Joon-ho, EO es en buena parte de sus 84 minutos una sinfonía audiovisual en la que las desbordantes ideas de Skolimowski se asocian con la imponente música de Pawel Mykietyn y la estilizada fotografía de Michal Dymek. El resultado es desconcertante, lisérgico, surreal, pero en varios pasajes fascinante. Una auténtica animalada.


Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.

Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com

Suscribirme

COMENTARIOS

  • 13/03/2023 14:25

    La estrenarán los cines argentinos? Espero que si

  • 30/01/2023 23:00

    El director polaco Jerzy Skolimowski (n.1938) plantea en EO una metáfora sobre la naturaleza humana a partir de realizar una descripción sobre el itinerario de un burro llamado EO que alterna momentos alegres y tristes en los ochenta minutos que dura la película. El desafío del director es desarrollar una película desde la mirada del animal sobre lo que sucede a su alrededor y para eso somete a los seis burros protagonistas que utiliza (sus nombres son Ettore, Hola, Marietta, Mela, Rocco, y Tako) a un auténtico tour de forcé donde la mirada triste de EO acompaña las situaciones dramáticas que se desarrollan. En esta simple proposición se encuentra la fortaleza de una película casi sin diálogos, pero con imágenes muy bellas, gracias a la estupenda fotografía de Micha? Dymek Lo mejor de la película es cuando el director se centra en el mundo animal porque cuando se centra en los personajes humanos aparecen debilidades, debido a una caracterización superficial de sus conductas. Más allá de sus defectos en el resultado final pesa más lo positivo. (7/10)

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Cannes 2025: Top 5 (en video)
Diego Batlle

Diego Batlle elige a las nuevas películas de Richard Linklater, Jafar Panahi, Kleber Mendonça Filho, Kelly Reichardt y Nadav Lapid como sus favoritas de este año.

LEER MÁS
Podcast Festivales: Desde Cannes 2025 - Episodio 7. Palmarés, balance y películas favoritas
Diego Batlle y Manu Yáñez, desde Cannes

En el cierre de la cobertura Diego Batlle y Manu Yáñez analizan el palmarés título por título, lo nuevo de Kelly Reichardt, Nadav Lapid, Christian Petzold y Lav Diaz, entre otros films, y hacen un balance general de esta edición 78.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, desde Cannes, y Ezequiel Boetti

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 64 disponibles.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: crítica de “Sorry, Baby”, película de y con Eva Victor (Quincena de Cineastas)
Diego Batlle, desde Cannes

La Quinzaine eligió como film de cierre esta ópera prima que ya había tenido buena recepción en el Festival de Sundance, donde ganó el premio a Mejor Guion.

LEER MÁS