Festivales
Crítica de “Marcel!”, de Jasmine Trinca (Proyecciones Especiales) - #Cannes2022
La ópera prima de la celebrada actriz italiana la muestra como una muy auspiciosa directora.
Marcel! (Italia-Francia/2022) Dirección: Jasmine Trinca. Guion: Jasmine Trinca y Francesca Manieri. Elenco: Dario Cantarelli, Giuseppe Cederna, Valentina Cervi, Maayane Conti, Valeria Golino, Umberto Orsini, Giovanna Ralli y Alba Rohrwacher. Fotografía: Daria D’Antonio. Edición: Chiara Russo. Duración: 93 minutos.
La actriz italiana Jasmine Trinca –presente en La habitación del hijo, de Nanni Moretti, y La dea fortuna, que le valió el premio David di Donatello como Actriz protagónica en 2020– debutó en la dirección un par de años atrás con el cortometraje Being My Mom, estrenado en el Festival de Venecia y con una trama que giraba alrededor de los sentimientos contradictorios de una madre hacia su hija. Una premisa similar a la que aborda en su primer largometraje, Marcel!
El punto de vista es el de una niña de unos 10 años (Maayane Conti, puro ojos redondos descubriendo el mundo) que asoma como el personaje más lúcido de una familia donde si hay algo que falta, es lucidez. Con una abuela enfrascada en recuerdos y una madre (Alba Rohrwacher, vista en Lazzaro felice y Tre Piani) que se dedica con más voluntad que talento al arte callejero performático –“se cree una cruza de Marcel Marceau y Pina Bausch”, dice socarronamente alguien por ahí–, a la pequeña solo le queda alternar juegos con sus amigos y vecinos y lidiar con ese panorama familiar.
Inspirada, como Trinca ha dicho, por el ideario de Charlie Chaplin y Peanuts, Marcel! adopta el punto de vista esa chica para registrar una relación madre-hija en la que conviven la crueldad y el cuidado mutuo. La película, sin embargo, no apuesta por una impronta realista ni se encuadra dentro de ese cine signado por el maltrato a sus criaturas imperfectas.
Por el contrario, les depara un trato amoroso por el que la faceta autobiográfica del proyecto se traduce en un film que por momentos bebe de la iconografía de Wes Anderson y Michel Gondry, dos directores de miraba indudablemente inocente, propias de chicos apresados en cuerpos de adultos.
Y así transcurre esta historia melancólica dueña de una comicidad solapada, casi deadpan, que reescribe recuerdos - ¿qué son los recuerdos sino reescrituras constantes? - del pasado a través de una puesta en escena cargada de simbolismos. Lo hace con partes iguales de nobleza, genuinidad y empatía hacia esas mujeres (y la mujercita) para quienes la vida, más allá de sus dolores, puede entregar momentos de enorme belleza.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.
Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.