Festivales
Crítica de “Metronom”, de Alexandru Belc (Un Certain Regard) - #Cannes2022
Esta ópera prima rumana narra una historia de amor e iniciación en el siniestro contexto de la dictadura de Nicolae Ceausescu a principios de los años '70.
Metronom (Rumania-Francia/2022). Guion y dirección: Alexandru Belc. Elenco: Mara Bugarin, Şerban Lazarovici y Vlad Ivanov. Fotografía: Tudor Vladimir Panduru. Edición: Patricia Chelaru. Duración: 102 minutos.
Bucarest, otoño de 1972. Ana (la debutante absoluta Mara Bugarin, toda una revelación) está a sus 17 años por finalizar el colegio secundario y sufre porque su novio Sorin (Şerban Lazarovici) podría emigrar, ya que su familia ha recibido una autorización para viajar al exterior.
En la casa de una amiga se prepara una fiesta para esa noche, ya que los padres de ella no estarán, y es la oportunidad ideal para buscar algo de esa independencia y experimentación que alguien de esa edad desea. Su madre se opone a que salga porque se vienen los exámenes de graduación, pero ella convence a su padre y se escabulle.
En la fiesta habrá alcohol y -claro- sexo, drogas y rocanrol. Los chicos y chicas escuchan Metronom, un programa de la Radio Free Europe que se emite de forma clandestina y pasa rock en inglés: Jimi Hendrix, Janis Joplin, The Doors (hermosa toda la secuencia en la que se homenajea a Jim Morrison, que había fallecido pocos meses antes, y hay un encuentro íntimo mientras de fondo suenan los 9 minutos de Light My Fire).
Pero entre desencuentros y frustraciones irrumpirá en el lugar la siniestra policía secreta de Ceausescu: razzia, detenciones y la obligación de hacer un mea culpa, de redactar y firmar una suerte de disculpas públicas. Son tiempos de vigilancia, de terror, de delaciones, de miedo. Cualquier mínimo gesto de rebeldía debe ser aplastado y los agentes de la Securitate saben muy bien cómo hacerlo (extraordinaria la aparición de ese actorazo que es Vlad Ivanov en un interrogatorio).
Más allá de algún breve momento un poco torpe, obvio o subrayado, este primer largometraje de ficción del guionista y director Alexandru Belc se maneja dentro de los cánones del coming-of-age con ese tono austero y ascético de buena parte del cine rumano (unos de los principales productores es el director Catalin Mitulescu). Quizás la contraposición entre la inocencia y las ansias adolescentes por un lado y el sistema de control y represión estatales no sea siempre todo lo sutil que uno esperaría, pero hay en el retrato de Ana y su desgarrador derrotero una sensibilidad y naturalidad que se agradecen. Belc se suma así a la por suerte larga lista de realizadores rumanos a los que habrá que seguir de cerca.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.
Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La 32ª edición del prestigioso festival chileno se realiza de lunes 13 al domingo 19 de octubre.
-En este espacio iremos sumando las distintas críticas publicadas.
-Ya hay 22 películas reseñadas.
Estrenada y premiada en el DocLisboa 2024, presentada también en CPH:DOX y FICUNAM, esta notable película de la rusa Masha Chernaya no tuvo la repercusión que merecía, aunque un programador argentino como Roger Koza la seleccionó para el FICIC de Cosquín, donde también obtuvo el máximo galardón, y luego para el DocBuenosAires. Ahora, llega al festival chileno en el marco de su sección principal.
El festival chileno ha dedicado en los últimos años una parte destacada de su programación al cine político en general y a la situación palestina en particular. En ese sentido, durante la 32ª edición (13 al 19 de octubre) se proyectarán siete programas de cortometrajes realizados por artistas de todo el mundo en solidaridad con Palestina y tres largometrajes.
Nuestra enviada a San Sebastián armó este ranking con lo mejor que vio en el festival, una lista que incluye cuatro películas francesas (de ese origen es la de Richard Linklater), tres argentinas y tres españolas.