Festivales

Crítica de “Domingo y la niebla”, de Ariel Escalante Meza (Un Certain Regard) - #Cannes2022

El segundo largometraje del director costarricense de El sonido de las cosas (2016) es una solemne y sombría exploración del duelo y la rabia.

Publicada el 25/05/2022


Domingo y la niebla (Costa Rica-Qatar/2022). Guion y dirección: Ariel Escalante Meza. Elenco: Carlos Ureña, Domingo Sylvia Sossa, Esteban Brenes Serrano y Yendrick Aris Vindas. Fotografía: Nicolás Wong Díaz. Edición: Lorenzo Mora Salazar. Música: Alberto Torres. Sonido: Marco Salaverría. Duración: 92 minutos.


Domingo (Carlos Ureña) es un hombre viudo y curtido por los golpes de la vida que tiene su modesta casa en una zona montañosa. Como justo por la zona se está por construir una autopista, los inmuebles y terreno son expropiados, pero el testarudo, porfiado e irascible protagonista no quiere saber nada con firmar el contrato de cesión, incluso si el pago es más que razonable.

A Domingo lo vemos en su rutina cotidiana: ordeñar la única vaca que le ha quedado y preparar algún queso, comprar cada noche una botella de licor, encontrarse con otros vecinos (algunos van aceptando la propuesta de deshacerse de sus viviendas) y mantener una tensa y fría relación con su hija Sylvia (Sylvia Sossa), que vive en otra casa, está llena de deudas y se niega a subir hasta el hogar que supo ser de la familia. Pero Domingo, que descubriremos tiene un pasado bastante oscuro, se la pasa en verdad “hablando” con su esposa muerta. Sí, porque el segundo largometraje de Escalante Meza tiene una fuerte dimensión fantasmagórica.

Más allá de su coqueteo con el realismo mágico, la película peca de un tono pretencioso y solemne a la hora de trabajar, por ejemplo, una recargada voz en off femenina de espíritu poético y existencial (ahí está la niebla del título); y cede a la tentación de la crueldad cuando la creciente tensión deviene en explosiones violentas.

Las viñetas que contraponen el progreso con la tradición, la tentación del dinero con la identidad del lugar de origen, la violencia del ojo por ojo con cierta inocencia original son bastante obvias para una película que recurre a varios lugares comunes de un cine latinoamericano más pintoresquista que parecía en retirada, pero que evidentemente todavía tiene sus adeptos entre los programadores de los principales festivales del mundo.


Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.

Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com

Suscribirme

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Toronto 2025: crítica de “To the Victory!”, de Valentyn Vasyanovych (competencia Platform)
Diego Batlle

El director ucraniano de films como Atlantis (2019) y Reflection (2021) estrenó en la muestra canadiense una tragicomedia ambientada en un futuro cercano de la que también es el productor, el guionista, el director de fotografía, el editor y... ¡el protagonista!

LEER MÁS
Festival de Toronto 2025: crítica de “Levers”, película de Rhayne Vermette (sección Wavelengths)
Diego Batlle

La directora de Ste. Anne estrenó en el TIFF y luego presentará en el Festival de Nueva York este largometraje en el que ahonda en sus fascinantes búsquedas visuales y (no) narrativas. 

LEER MÁS
Festival de Toronto 2025: crítica de “Las corrientes”, película de Milagros Mumenthaler (competencia Platform)
Diego Batlle

El más reciente film de la talentosa directora de Abrir puertas y ventanas (2011) y La idea de un lago (2016) tuvo su première mundial en el TIFF y luego se proyectará en la Competencia Oficial del Festival de San Sebastián, en el de Busán (Corea del Sur) y en el de Nueva York para finalmente llegar a los cines argentinos el 13 de noviembre.

LEER MÁS