Festivales

Crítica de “Close”, de Lukas Dhont (Competencia Oficial) - #Cannes2022

El joven director belga fue la gran revelación de Cannes 2018 con Girl, que ganó la Cámara de Oro, la Queer Palm, el premio FIPRESCI de la crítica internacional y el galardón de actuación en Un Certain Regard para Victor Polster. Este segundo largometraje -ya adquirido por MUBI para América Latina- no llega al nivel de audacia de su ópera prima, pero lo ratifica como un cineasta de inusitada sensibilidad.

Publicada el 27/05/2022


Close (Bélgica-Francia-Países Bajos/2022). Dirección: Lukas Dhont. Elenco: Eden Dambrine, Gustav De Waele, Emili Dequenne, Léa Drucker, Kevin Janssens, Marc Weiss, Igor Van Dessel y Léon Bataille. Guion: Lukas Dhont y Angelo Tijssens. Fotografía: Frank van den Eeden. Edición: Alain Dessauvage. Música: Valentin Hadjadj. Duración: 104 minutos.


Leo y Remi (Eden Dambrine y Gustav De Waele, ambos debutantes absolutos) son a sus 13 años mejores amigos en el contexto del primer año del colegio secundario. La relación es tan íntima, tan cercana, tan intensa, que muchos se burlan, los acusan de gays y les hacen bullying. Se quedan a dormir en la casa del otro, comparten largos paseos en bicicleta por idílicos parajes y se acompañan en la vida cotidiana.

Hasta que, de manera casi inevitable y natural, se van generando diferencias, desconexiones, celos, envidias, decepciones, búsquedas individuales (Leo, por ejemplo, incursiona en el hockey sobre hielo). No conviene anticipar nada más porque Close es de esas películas a las que un inoportuno spoiler puede limitarle buena parte del disfrute (o complejidad) de la experiencia que propone.

Más allá de algunas decisiones de guion bastante drásticas (que ya aparecían también en Girl), Dhont expone una capacidad de observación, una sutileza, una delicadeza, una ductilidad para manejar múltiples aristas y matices que lo convierten en un cineasta singular. Aquí, en deteminado momento el conflicto pasa por las contradicciones generacionales, las diferentes formas en que adultos y adolescentes procesan situaciones extremas y dolorosas.

Sencilla en apariencia, noble en su propuesta, profunda en la indagación de la psicología de sus personajes, Close -que tiene algunos puntos de contacto con Un monde / Playgound, de la también belga Laura Wandel -se acerca a los prejuicios homofóbicos desde el desprejuicio, a los condicionamientos sociales y las imposiciones heteronormativas desde una apuesta liberadora. Un muy buen segundo trabajo para este director que recién tiene 31 años.


Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.

Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com

Suscribirme

COMENTARIOS

  • 4/01/2023 17:54

    La película de Lukas Dhont puede dividirse perfectamente en dos partes. En la primera trata sobre la amistad de dos niños de 13 años. Uno es Leo, más extrovertido y con ansias de competir deportivamente mientras que el otro se llama Remi, es más introvertido y tiene una inclinación artística. Son íntimos amigos, duermen juntos y todo parece andar bien hasta que comienzan las clases en el mismo colegio y comienzan a sufrir el buylling de sus compañeras y compañeros que piensan que son una pareja gay. Allí Leo decide distanciarse de Remi .Es en esta primera parte donde la historia fluye naturalmente y es interesante pero a los 45 minutos el guionista y director introduce un hecho inesperado que transforma la vida de todo el colegio y la película pasa a ser un intenso drama con un protagónico excluyente de Leo. Es allí cuando la película comienza a fallar porque el espectador desconcertado no entiende lo que pasó y las escasas explicaciones que hay terminan malogrando lo que pudo ser una buena película. Una verdadera lástima (5/10)

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Gijón 2025: crítica de “Father Mother Sister Brother”, película de Jim Jarmusch con Tom Waits, Adam Driver, Charlotte Rampling, Vicky Krieps y Cate Blanchett
Diego Batlle, desde Gijón

-Luego de ganar hace dos meses el León de Oro en la Mostra de Venecia y antes de su estreno comercial en distintos países previsto para fin de año, se presentó en Gijón el más reciente largometraje (en verdad un tríptico de mediometrajes) del director de Extraños en el Paraíso, Mystery Train, Bajo el peso de la ley, Dead Man, Flores rotas, Ghost Dog, el camino del samurái, Solo los amantes sobreviven y Paterson.
-MUBI tiene los derechos de Padre Madre Hermana Hermano para cine y streaming en América Latina, aunque todavía no confirmó la fecha de su lanzamiento.

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, Violeta Kovacsics y Ezequiel Boetti

-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; The bewilderment of chile, de Lucía Seles; y el estreno mundial de Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Ya hay 46 críticas publicadas.

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: crítica de “Al oeste, en Zapata”, película de David Bim (Competencia Oficial Albar)
Diego Batlle, desde Gijón

Estrenado en Visions du Réel, donde ganó el Premio Especial del Jurado en la sección Burning Lights y el galardón FIPRESCI de la crítica internacional, y distinguido también en otros festivales como Munich, Ceará, Hamptons o Guanajuato, este potente documental observacional del valenciano David Bim (formado en la ESCAC catalana y en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños en Cuba) se presenta casi en simultáneo en Gijón y en L'Alternativa de Barcelona.

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: Lisandro Alonso recibió un premio a la carrera y prepara el estreno de “La libertad doble”
Diego Batlle, desde Gijón

El cineasta local Albert Serra fue el encargado de entregarle este domingo 16 una distinción al director argentino en un evento realizado en el Teatro Jovellanos, principal sala del festival, en el que también se proyectó su ópera prima de 2001, que ahora tendrá una suerte de secuela.

LEER MÁS