Festivales
Crítica de “Pacifiction”, de Albert Serra, con Benoît Magimel (Competencia Oficial) - #Cannes2022
El director de Honor de cavalleria, El canto de los pájaros, Història de la meva mort, La muerte de Luis XIV, Roi Soleil y Liberté sacudió la modorra de la Croisette con una provocadora película ambientada en la Polinesia francesa.
Pacifiction (Francia-España-Alemania-Portugal/2022). Dirección: Albert Serra. Elenco: Benoît Magimel, Pahoa Mahagafanau, Marc Susini, Matahi Pambrun, Alexandre Melo, Sergi Lopez, Montse Triola, Michael Vautor, Cécile Guilbert, Lluis Serrat, Mike Landscape, Cyrus Arai, Mareva Wong, Baptiste Pinteaux. Guion: Albert Serra y Baptiste Pinteaux. Fotografía: Artur Tort. Edición: Albert Serra, Artur Tort y Ariadna Ribas. Música: Marc Verdaguer. Duración: 164 minutos.
Como ocurría con el Don Diego de Zama de Daniel Giménez Cacho en la película de Lucrecia Martel, De Roller -Alto Comisario de la Polinesia Francesa- se pasa el tiempo esperando novedades que nunca llegan. No estamos en la América Latina del siglo XVII sino en la Tahití contemporánea, pero el personaje de Benoît Magimel tiene poco que hacer, salvo rogar porque no haya en la zona alguna nueva prueba nuclear o la población local no haga una revuelta porque no se le permite ingresar a los casinos.
Así, se la pasa bebiendo en tugurios nocturnos donde todas las variantes de sexos y géneros conviven con armonía. Bomberos y travestis, lugareñas con poca o ninguna ropa, transexuales y hombres de cuerpos esculturales que parecen salidos de una competencia de físicoculturismo o un equipo de rugby. En medio del calor, el aburrimiento, la burocracia y cierto dejo de racismo y explotación hay espacio para la sensualidad y el hedonismo en estos tiempos fluidos.
Ese es el universo que describe con la parsimonia que le permiten los 164 minutos del corte final el siempre provocador e imprevisible Albert Serra. Es, de más está decirlo, un cine extremo y exigente, que es político de la manera menos obvia pero más contundente que pueda imaginarse.
Está claro que el director descree de la clase dirigencial y no disimula su patetismo, su delirio y su paranoia. Es verdad que la acción transcurre en el fin del mundo con su pintoresquismo y sus imágenes for export y no en los centros reales donde se digita el poder, pero es en esas pequeñas comunidades de ultramar donde se condensan y se exponen con mayor crudeza las contradicciones y miserias de los últimos vestigios del colonialismo francés.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.
Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
En los últimos días el director mexicano fue noticia porque estrenó en la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia Frankenstein, su ambiciosa producción con Oscar Isaac, Jacob Elordi, Mia Goth y Christoph Waltz que llegará a Netflix el 9 de noviembre, pero en el festival italiano también se presentó este retrato del francés Yves Montmayeur que, a partir de una larga entrevista con Del Toro, va recorriendo su vida, su cinefilia y su obra.
El director ucraniano de films como Atlantis (2019) y Reflection (2021) estrenó en la muestra canadiense una tragicomedia ambientada en un futuro cercano de la que también es el productor, el guionista, el director de fotografía, el editor y... ¡el protagonista!
La directora de Ste. Anne estrenó en el TIFF y luego presentará en el Festival de Nueva York este largometraje en el que ahonda en sus fascinantes búsquedas visuales y (no) narrativas.
El más reciente film de la talentosa directora de Abrir puertas y ventanas (2011) y La idea de un lago (2016) tuvo su première mundial en el TIFF y luego se proyectará en la Competencia Oficial del Festival de San Sebastián, en el de Busán (Corea del Sur) y en el de Nueva York para finalmente llegar a los cines argentinos el 13 de noviembre.