Festivales
Crítica de “Les Années Super 8”, documental de Annie Ernaux y David Ernaux-Briot (Quincena de Realizadores) - #Cannes2022
La octogenaria escritora debuta en la dirección (junto a su hijo menor) con este diario íntimo marcado por los recuerdos de juventud.
Les Années Super 8 / The Super 8 Years (Francia/2022). Dirección: Annie Ernaux y David Ernaux-Briot. Guion y narración: Annie Ernaux. Cámara: Philippe Ernaux. Sonido: Rym Debbarh-Mounir y Mélissa Petitjean. Edición: Clément Pinteaux. Música: Florencia di Concillio. Duración: 61 minutos.
Nunca es tarde para... En el caso de Annie Ernaux, brillante escritora de La mujer helada, Pura pasión, Una mujer, La ocupación, El acontecimiento, Diario del afuera, La vergüenza y La vida exterior sería debutar como cineasta. Es que, a punto de cumplir 82 años, acaba de estrenar en el distinguido ámbito de la Quincena de Realizadores de Cannes Les Années Super 8.
Si bien es su hijo David Ernaux-Briot quien asumió de forma más contundente la dirección (tenía experiencia previa en la industria audiovisual), es ella quien escribió y lee en off el hermoso e inteligente texto que acompañan las imágenes en Súper 8 que rodó entre 1972 y 1981 quien por entonces era el marido de ella (Philippe Briot) y padre de los pequeños Eric y David.
En efecto, en el invierno de 1972 el matrimonio de los treintañeros Annie y Philippe alcanza uno de sus sueños: comprar una cámara Bell & Howell y un proyector. Es el marido -quien se desempeñaba como secretario general de la municipalidad de Annecy- el que se ocupa de filmar de forma obsesiva a su esposa (que en principio trabajaba como profesora de literatura en un colegio secundario y recién en 1974 logra publicar su primera novela, Los armarios vacíos, luego de enviar por correo el manuscrito a la editorial Gallimard) y a los dos niños.
Habrá lúdicas performances a cámara, celebraciones familiares como las navideñas, pero también viajes al exterior por el Chile de Salvador Allende (hermosas tanto las imágenes y como el texto), Marruecos, Portugal, España, así como incursiones del otro lado de la cortina de hierro a Albania o la Moscú todavía comunistas.
Lo que de por sí es un encantador registro propio de las buenas home-movies se convierte en un diario melancólico, íntimo y bastante doloroso gracias a la pluma y la voz de Annie, quien ha hecho de los textos autobiográficos sobre su familia y su propia vida uno de los principales ejes de su aclamada trayectoria literaria, que últimamente ha sido rescatada por el cine con L'Evenement / El acontecimiento, de Audrey Diwan (ganadora del León de Oro en Venecia 2020) y Passion Simple, de Danielle Arbid.
Mujer de izquierda, feminista, madre, intelectual y escritora de culto, Ernaux recupera pasados los 80 años registros de su vida entre los 30 y los 40. La perspectiva que da medio siglo de distancia le permite reflexionar con un dejo de desencanto sobre cosas en las que creyó (Mayo del '68, Allende, Mitterrand, la institución familiar) y en varios casos terminaron en fracasos. Un diario fílmico de indudable belleza, sensibilidad y sabiduría.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.
Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
En este megadocumental de cinco horas de duración, el director de Madre e hijo, Padre e hijo, Fausto, El arca rusa y Francofonia recorre buena parte de la segunda mitad del siglo XX con material de archivo de la historia soviética combinada con eventos ocurridos en el resto del mundo.
El prestigioso realizador lituano de films como Three Days (1991), Few of Us (1996), The House (1997), Freedom (2000), Seven Invisible Men (2005), Frost (2017), In the Dusk (2019) y Back to the Family (2025) estrenó una película sobre el duelo inspirada en una muy cercana y desgarradora tragedia familiar.
La directora de Filthy (2017) y Nightsiren (2022) estrenó en la Mostra un desgarrador relato sobre las penurias del padre del título.
La actriz sueca de la trilogía Millennium y Cordero / Lamb interpreta a la Madre Teresa de Calcuta en este film seleccionado para inaugurar la segunda competencia oficial de esta 82ª edición.