Críticas
Streaming
Crítica de “Nuestros cuerpos son sus campos de batalla”, de Isabelle Solas (MUBI)
Estrenada el año último en la apertura del 8° Asterisco – Festival Internacional de Cine LGBTIQ+, este documental de la francesa Solas consigue un retrato íntimo y político a la vez sobre activistas del colectivo travesti y trans en la Argentina.
Nuestros cuerpos son sus campos de batalla (Nos corps sont vos champs de bataille, Francia/2021). Dirección, guion y fotografía: Isabelle Solas. Edición: Anna Riche. Sonido: Victoria Franzan, Maxime Berland y Victoria Maréchal. Duración: 100 minutos. Disponible en MUBI desde el miércoles 22 de junio.
Violeta Alegre y Claudia Vásquez Haro (nacida en Perú) son las heroínas de Nuestros cuerpos son sus campos de batalla, pero la cámara de Isabelle Solas también sigue a Lara, Marlene, Karola, Viky, Aradia y varias otras travestis que, con mayor o menor compromiso y dedicación, luchan por los derechos de una de las minorías más atacadas y maltratadas a nivel social (en determinado momento una de las protagonistas cuenta que la edad promedio de vida es de 32 años y que, al tener ella 50, se considera “una sobreviviente”).
Que una directora francesa se haya interesado por el colectivo travesti y trans en la Argentina ya es una rareza, pero que lo haya retratado con el nivel de sensibilidad y empatía con que lo hace es poco menos que un milagro. Esa mirada cínica, patriotera y conspirativa tan extendida por estas latitudes no tardará en cuestionar por qué tiene que venir una europea a mostrarnos cómo viven, sienten, piensan y luchan las travestis, pero lo cierto es que Nuestros cuerpos son sus campos de batalla resulta un documental con múltiples facetas, alcances y repercusiones.
Hay algo esencial que el film de Solas alcanza a transmitir y es la dignidad y el orgullo por cada uno de los pequeños y grandes logros de la comunidad. Más allá de la dureza de la vida en las calles, de la prostitución y la violencia de que son objeto, ellas tratan de correrse del lugar de mera victimización para ingresar de lleno -con los métodos que hagan falta- en el debate público. Tras la Ley de Identidad de Género, se las ve polemizando con dureza frente a un sector del feminismo bastante reacio a incluirlas en el Encuentro de Mujeres luego rebautizado Encuentro Plurinacional. También se diferencian de muchas feministas que propugnan el abolicionismo y en varias otras cuestiones.
Aunque en 100 minutos hay aspectos que se abordan de manera un poco tangencial o superficial, Nuestros cuerpos son sus campos de batalla consigue una valiosa mixtura entre cuestiones militantes, intelectuales (aparece hasta Angela Davis criticando al feminismo predominantemente “blanco” y reivindicando lo “afro”) e íntimas.
La dinámica interna del colectio Otrans, el desgarrador testimonio de un travesti colombiano de paso por Buenos Aires al contar su pasado, la frustración de Violeta porque no logra que su padre utilice el nombre que ella ha elegido e insista con el que le pusieron al nacer, las poderosas intervenciones en el Encuentro de Mujeres en La Plata 2019, los recuerdos siempre emocionados respecto de Lohana Berkins, Amancay Diana Sacayán, Nadia Echazu, Cynthia Moreira, Pamela Cabares y Marcela Chocobar o las fiestas en las que se las ve disfrutar bailando o con una copa en la mano son solo algunos de los momentos de indudable intensidad en el registro de estas mujeres que saben desde siempre lo que es poner el cuerpo.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
¿Por qué asociarse a OtrosCines/Club?
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.
¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?
-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.
-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.
-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.
-Tienen descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.
¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?
(Pueden hacer click en cada tipo de suscripción para llenar el formulario)
SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.
SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.
(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).
SUSCRIPCIÓN MAX ANUAL: 5.000 pesos anuales.
SUSCRIPCIÓN EMPRESAS: 5.000 pesos mensuales.
(Aquellas compañías que nos acompañen dispondrán, además de los beneficios para todos los individuos, de un banner de 330 x 120 pixeles en la home page del sitio como apoyo institucional).
MAS INFORMACIÓN:
Nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).