Festivales

Críticas de la competencia Orizzonti: “Luxembourg, Luxembourg”, de Antonio Lukich; y “World War III”, de Houman Seyedi - #Venecia2022

Reseñamos una película ucraniana y otra iraní que participan de la segunda competencia oficial de la Mostra.

Publicada el 07/09/2022


Luxembourg, Luxembourg
(Ucrania/2022). Dirección y guion: Antonio Lukich. Duración: 105 minutos. También se exhibe en el Festival de Toronto.
 ★★★✩✩

El ucraniano Antonio Lukich debutó en la realización de largometrajes con My Thoughts Are Silent (2019), un dramedy sobre la relación de un sonidista -que debe grabar los sonidos de los animales en oeste del país- con su madre. Los meollos familiares y un tono pendulante entre el drama y la comedia se mantienen en Luxembourg, Luxembourg.

La segunda película de Lukich sigue a dos hermanos de origen eslavo cuyo padre los abandonó siendo chicos. Desde entonces, es una figura ausente, aunque presente en el ideario de esos jóvenes. Pero las realidades de ambos no podían ser más distintas: si Kolya se gana la vida como un para nada amable conductor de ómnibus y fuma marihuana como si fuera tabaco, Vasily trabaja como policía y ha formado una familia de la que está orgulloso.

Ese carácter opuesto explica las reacciones ante la noticia de que ese padre está internado en un hospital en el pequeño país del título. Así, mientras Kolya, para quien ese hombre es un héroe, está dispuesto a todo con tal de ir a buscarlo, el otro, que lo odia por desprendido y abandónico, intentará evitará a como dé lugar el viaje.

Lukich es un director preocupado por la suerte de esos hermanos que, aun imperfectos, asoman como criaturas queribles y con una fragilidad que se traduce en una película hecha de la misma madera noble que ellos. El humor -tanto para ellos, en especial para Kolya, que termina siendo amigo de una anciana que arrolló con su camioneta, como para la película- funciona como un escudo de amabilidad ante las rugosidades de un mundo tanto o más difícil que las relaciones sanguíneas.




World War III / Jang-e Jahani Sevom (Irán/2022). Dirección y guion: Houman Seyedi. Duración: 117 minutos. ★★✩✩✩

¿Una película iraní sobre el Holocausto? O, mejor aún: ¿Una película iraní sobre una película iraní sobre el Holocausto y con el mismísimo Hitler reencarnado en el cuerpo de un jornalero? Así están planteadas las cosas en World War III, uno de esos exponentes de la crueldad que se divierte de lo lindo empujando hacia al abismo a su protagonista y viéndolo sufrir y gritar ante un encadenamiento de situaciones desesperantes.

Pero para los gritos y las golpizas hay que esperar un buen rato. Durante la primera parte del metraje, el realizador y guionista Houman Seyyedi construye con paciencia las coordenadas básicas del relato. Allí está el bueno de Shakib (Mohsen Tanabandeh) hablando en lenguaje de señas con su amada, la misma que corre serio peligro por “trabajar” bajo la esfera de un malvado delincuente.

Shakib es un jornalero que cada mañana se sube a alguna de las camionetas que piden por mano de obra barata para trabajos de toda índole. Tiene la desgracia de subirse al vehículo equivocado: uno que tiene como destino el lugar donde se están construyendo un set con barracas y oficinas de jerarcas de un campo de concentración nazi, mismo lugar donde, una vez iniciado el rodaje, terminará trabajando de extra como prisionero.

La aventura cinematográfica se complica por dos motivos: el primero es un problema de salud del actor que interpreta a Hitler, que obliga a reemplazarlo por alguno con rasgos parecidos. Rasgos que tiene Shakib, que asciende en el escalafón del elenco y, con ello, a utilizar una de las barracas como lugar de descanso. El otro, vinculado con el anterior, es la llegada al set de aquella mujer perseguida, a quien Shakib protege, como en los casos reales que recrea la película, escondiendo debajo del piso.

La película trabaja acertadamente la tensión de ese hombre apresado entre una esfera pública y otra privada que se tensionan hacia extremos opuestos. Una tensión que la visita de aquellos delincuentes, que prometen dejar en paz a los tortolitos a cambio de una suma de dinero que ninguno de los dos tiene, no hace más que incrementar.

Pero un hecho sobre la mitad del metraje marca un cambio absoluto en la tonalidad del relato. Shakib deja de lado su faceta más implosiva para volverse una acumulación de gritos, llantos y desesperación, mientras cae en un tobogán de desgracias donde todo lo que puede salir mal, sale peor.

En su sexto largometraje el realizador, lejos de la piedad, observa el derrotero con una cámara sádica que goza con el sufrimiento ajeno, como demuestra su imposibilidad de dejar al menos un ápice del dolor ajeno fuera de campo. La última media hora se transforma en una impiadosa y calculada tortura de la que, obviamente, nadie saldrá ileso.



Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Tienen descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme




MAS INFORMACIÓN:

Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


FICValdivia 2025: Todas nuestras críticas
Diego Batlle y Violeta Kovacsics

-La 32ª edición del prestigioso festival chileno se realiza de lunes 13 al domingo 19 de octubre.
-En este espacio iremos sumando las distintas críticas publicadas.
-Ya hay 22 películas reseñadas.

LEER MÁS
FICValdivia 2025: crítica de “The Shards”, de Masha Chernaya (Competencia Internacional)
Diego Batlle

Estrenada y premiada en el DocLisboa 2024, presentada también en CPH:DOX y FICUNAM, esta notable película de la rusa Masha Chernaya no tuvo la repercusión que merecía, aunque un programador argentino como Roger Koza la seleccionó para el FICIC de Cosquín, donde también obtuvo el máximo galardón, y luego para el DocBuenosAires. Ahora, llega al festival chileno en el marco de su sección principal.

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Especial de películas de y sobre Palestina
Diego Batlle y Violeta Kovacsics

El festival chileno ha dedicado en los últimos años una parte destacada de su programación al cine político en general y a la situación palestina en particular. En ese sentido, durante la 32ª edición (13 al 19 de octubre) se proyectarán siete programas de cortometrajes realizados por artistas de todo el mundo en solidaridad con Palestina y tres largometrajes.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: Top 10 a modo de balance
Violeta Kovacsics, desde San Sebastián

Nuestra enviada a San Sebastián armó este ranking con lo mejor que vio en el festival, una lista que incluye cuatro películas francesas (de ese origen es la de Richard Linklater), tres argentinas y tres españolas.

LEER MÁS