Festivales

Cine español en la competencia Perlak: críticas de “As Bestas”, de Rodrigo Sorogoyen; y “En los márgenes”, de Juan Diego Botto - #70SSIFF

El quinto largometraje de Sorogoyen (estrenado en Cannes) y la ópera prima de Botto (lanzada en Venecia) coinciden en la sección de "Perlas", dedicada a películas que pasaron por otros festivales.

Publicada el 18/09/2022


Casi 500 kilómetros separan el barrio madrileño de Orcasitas de la localidad gallega de Santoalla do Monte, en Petín. Algo más de cuatro horas y media de viaje en coche es lo que se tarda en llegar desde el sur de la capital de España hasta la aldea orensana, donde fue asesinado a tiros en 2010 el ciudadano neerlandés Martin Verfondern, que se había instalado allí, junto a su pareja, para desarrollar un proyecto de eco-vivienda agrícola. La noticia apareció en la sección de sucesos de todos los medios. En ese mismo año, en la popular barriada madrileña se sucedían los desahucios, que también comenzaban a encontrar (por fin) su eco en los titulares de la crónica social y económica.

Sobre la primera historia trabaja Rodrigo Sorogoyen en As Bestasque se presentó en la Sección Premieres del Festival de Cannes. Mientras que Juan Diego Botto dedica su ópera prima, presentada en la sección Orizzonti del Festival de Venecia, al drama hipotecario-judicial. Ambas películas coinciden, desde perspectivas muy disímiles, en el estudio del derecho a contar con un hogar propio. Una desde el drama con fracturas emocionales y la otra desde el cine político más académico. Ambas forman parte de la sección Perlak, que recoge algunos de los títulos que han brillado en otros certámenes, de esta edición del Festival de San Sebastián.

En su quinto largometraje, Sorogoyen toma el asesinato de Verfondern como punto de partida para uno de sus ejercicios de hibridación genérica, continuando el camino emprendido con Madre (2019). Respecto a los hechos reales, cambia la nacionalidad de sus protagonistas, que ahora son franceses, pero mantiene intacta la savia que alimenta su tormentosa historia. Antoine y Olga se instalan en una aldea gallega para comenzar una existencia “distinta” a la que tenían en su país. Se trata de aprovechar los recursos que les ofrece la tierra y, al mismo tiempo, rehabilitar las casas del lugar con el objetivo de que la vida vuelva a surgir en un entorno que representa a la perfección la España vaciada. Sin embargo, sus propósitos reciben el rechazo frontal de una familia –dos hermanos y una madre– que anhela sacar partido del interés que muestra una empresa de instalaciones eólicas en las tierras del pueblo.

Sorogoyen dispone los elementos de la trama perfilando una suerte de western rural que alude, en su crescendo de hostilidad y violencia, a Perros de paja (1971), de Sam Peckinpah. Sin embargo, el film trasciende este referente tomando un desvío narrativo –el guion lo firman el propio Sorogoyen junto a Isabel Peña– que lo conduce hacia el drama íntimo más áspero y emocional. En su interés inicial por el choque de trenes entre familias, la película adopta una perspectiva eminentemente masculina a través del punto de vista del hombre extranjero, un Denis Menochet inconmensurable en su humanidad y también en su manera de transmitir el conflicto interior que le asola. Por su parte, la segunda parte del film se desenfoca para que emerja la perspectiva de la mujer, una Marina Foïs que completa un casting excepcional con su labor contenida a la vez que rotunda. Su decidida defensa de los sentimientos y dignidad de su personaje impacta en una puesta en escena que apacigua para convocar la violencia ‘interior’ del relato.

Con As Bestas, el director de Que Dios nos perdone (2016) y El Reino (2018) entrega una obra voluntariamente desconcertante, que saca partido del uso del plano secuencia y que sobresale en su forma de capturar la intensidad de las conversaciones. Un film que se fractura para favorecer la justa y natural exploración de su conflicto central. Aquel que enfrenta a los “foráneos”, que buscan un paraíso perdido, con los hermanos gallegos, que solo sueñan con “dejar de oler a vaca”. Dos formas distintas de entender el concepto de hogar, de propiedad, pero también dos maneras de concebir la defensa de un espacio privado.




En la película En los márgenes, el relato y su propuesta estética se sitúan en el ámbito del cine social de denuncia más canónico y férreamente armado a partir de una tesis de partida, que el guion no pierde de vista en ninguna secuencia. En su ópera prima, Juan Diego Botto, que escribe el guion junto a la periodista Olga Rodríguez, propone un relato coral con cuatro historias que se cruzan. La cuestión de los desahucios –más de 100 al día se producen en el país, como se recuerda al final del film– y de los movimientos ciudadanos, que se articulan para tratar de frenarlos y defender la dignidad de aquellos que van a perder su vivienda, son sus ejes centrales.

En el film no queda a pie de página ninguno de los agentes que participan en este tipo de procesos: desde las víctimas, los ejecutores (los bancos que concedieron la hipoteca), las plataformas que luchan por los derechos de los desahuciados, los servicios sociales públicos, el sistema educativo y el papel de los abogados. A este nivel, el film y sus tesis se sostienen sobre una vocación casi documental, de hecho la película incorpora una asamblea con testimonio reales, muy al estilo de Ken Loach, un referente absoluto de la película. Pero claro, esto hay que sostenerlo a partir de un armazón ficcional con historias cruzadas, que si bien es cierto que funciona simbióticamente, también transmite una sensación de querer abarcar la cuestión de una manera subrayada (o quizá demasiado didáctica), sin dejar lugar al cuestionamiento moral o a la búsqueda de otra perspectiva que no sea la del narrador/director.

Botto consigue un film de ritmo intenso, con un pulso firme basado en un montaje que consigue alterar de forma adrenalítica las pulsaciones del espectador, pero también ensimismarlo ante un excelente plano secuencia que protagonizan el propio director como actor frente a Penélope Cruz, en un papel en el que la actriz explora su (siempre sorprendente) vertiente cotidiana. La labor del debutante tras la cámara –heredera de la cercanía que proponen con inercia los autores de cine social– contribuye a generar esa empatía que logra que la denuncia tan evidente y remarcada (aunque necesaria, a un mismo tiempo) no fagocite sus valores cinematográficos. Siempre con esa vocación de defender el derecho a tener un hogar. Sea donde sea. En un barrio de Madrid o en una aldea orensana, lugares donde nadie se sienta foráneo y donde el cine encuentra material suficiente para la reflexión.



Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Tienen descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme




MAS INFORMACIÓN:

Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • 2/12/2022 6:31

    Intenso drama de Rodrigo Sorogoyen (EL REINO). nada sencillo de digerir por el espectador. La película, ambientada en un pueblo de una zona rural de Galicia, retrata un drama social con violentas derivaciones Sucede que una empresa productora de energía eólica (un villano invisible) compra a precios bajos terrenos en el pueblo, utilizando la presión para que todos vendan barato así poder desarrollar su negocio pero un matrimonio de franceses no sólo se niega a vender su tierra sino convence a otros habitantes que no las vendan, frustrando el plan de una familia de vecinos de los franceses. La historia, algo lenta en su primer tercio de 135 minutos,, parece funcionar como una olla a presión donde el estallido será inevitable, haciendo recordar a LOS PERROS DE PAJA de Sam Peckimpah Sin embargo cuando el estallido llega a los 90 minutos se produce un cambio de rumbo con la llegada de la hija del matrimonio de franceses y aparece un protagonismo mayor de los personajes femeninos. Bien filmada y muy bien actuada, aunque resulte un poco larga, nunca deja de ser interesante (7/10)

  • 28/10/2022 23:09

    Debut de Juan Diego Botto en la dirección con un intenso drama social que remite al cine del gran Ken Loach que se trata de una historia coral que se desarrolla en España que sufrió en la última década hubo 400 mil desahucios. Todo ocurre en un día cuando un abogado que defiende a las familias víctimas de desalojos de sus viviendas (el gran Luis Tosar) llega a una casa donde la policía se lleva a una niña de 6 años porque en su departamento no está la madre, una inmigrante que realiza trabajos de limpieza y no puede pagar las cuotas. El abogado, en compañía de su joven hijastro (muy buen trabajo de Christian Checa) comenzará una búsqueda desesperada donde se cruzará con una madre separada y con un hijo (la gran Penélope Cruz) que tiene una relación muy difícil con su ex marido (el propio Juan Diego Botto). A esto se le agrega la relación de este último con un compañero de trabajo que decidió no volver a ver a su madre porque no pudo sostener el pago de una vivienda donde ella salió de garantía. Una película conmovedora y muy bien actuada. Entre las mejores del año.(9/10)

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS
Críticas de “The bewilderment of chile”, de Lucía Seles, y “Lo deseado”, de Darío Mascambroni (Competencia Argentina) - #BAFICI2025
Diego Batlle

El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.

LEER MÁS