Festivales

Crítica de “Walk Up”, de Hong Sang-soo (Competencia Oficial) - #70SSIFF

El maestro surcoreano estudia, mediante largas conversaciones y sugerentes elipsis, las vidas posibles de un director de cine convencido de su incapacidad para el compromiso.

Publicada el 22/09/2022


Walk Up (Corea del Sur/2022). Guion, producción, edición, fotografía, música, sonido y dirección: Hong Sang-soo. Elenco: Kwon Haehyo, Lee Hyeyoung y Song Sunmi. Duración: 97 minutos.

A lo largo de su prolongada filmografía, esencial para entender el cine de nuestro tiempo, Hong Sang-soo se ha consolidado como un narrador líquido, y esto no hace referencia a la cantidad ingente de copas de soju (lícor de arroz) y vion que los personajes beben en sus films. El adjetivo alude a la forma en la que sus historias fluyen y se amoldan a su férrea pauta formal. El director coreano trabaja a partir de largas conversaciones en plano fijo, en esta ocasión incluso nos priva de esos deliciosos e inocentes zooms marca de la casa. Se trata de películas rodadas con el equipo justo –él mismo ejerce de editor, director de fotografía e incluso músico– y en el menor tiempo posible. Suele recurrir al mismo grupo de intérpretes y sus historias están protagonizadas por muy pocos personajes. Además, permite que sus obras se reinventen a sí mismas desde el propio interior de la narración.

Todos estos rasgos vuelven a florar de manera magistral en Walk Up, el segundo proyecto de Hong que se estrena este año tras The Novelist’s Film en la Berlinale, y otro regalo para los espectadores dentro de su apasionante obra. Se trata de una historia sencilla, con una estructura circular y que se desarrolla en un único espacio, un edificio en el que se dan cita un director de cine (interpretado por Kwon Hae-hyo, actor fetiche de Hong), su hija y una arquitecta, antigua amiga del padre. La joven quiere dedicarse al diseño de interiores y busca el consejo de una profesional con experiencia. A partir de este punto de partida cerrado, el film se abre hacia coordenadas inesperadas gracias al azar –los encuentros fortuitos son también parte esencial del estilo del director– para plantear las posibles vidas (reformadas) que tendría el personaje masculino en los tres pisos que componen el escenario de la película.



El autor de En otro país (2012) basa la arquitectura del relato en cinco elipsis –atravesadas por una breve ensoñación– que sirven para puntuar las ‘oportunidades’ que el director concede al protagonista, un personaje convencido de su incapacidad para el compromiso. Al inicio del film, el director de cine lleva ya tiempo separado, pero siente la necesidad de compartir su vida con alguien. O al menos con eso se nos invita a fabular. Este estudio de la psicología del personaje aparece rodeado por otros temas recurrentes en la obra de Hong, como los vínculos familiares, los devaneos sentimentales, las consecuencias de las decisiones pasadas, las miserias del mundo del arte y los oficios del cine –aquí se trata de un director, pero el surcoreano ha hecho películas sobre intérpretes, productores y guionistas–.

La palabra vuelve a ser la absoluta protagonista del film y las largas conversaciones se desarrollan con ese aire de naturalismo nada impostado tan propio de Hong. De nuevo da la sensación de que los actores en algunos momentos improvisen, y seguramente lo hagan durante las largas tomas, pero esa escritura líquida del director hace que estas charlas se desarrollen justo por el camino que él ha definido para su relato.

Cada nueva propuesta del director de La mujer es el futuro del hombre (2004) se puede sustentar con la idea de que se trata de “otra película de Hong Sang-soo”, y quizá sea verdad. Pero es que ahí reside uno de los grandes encantos de este autor tan formalista como humanista. En persistir sobre su estilo y componer obras que se van alimentando de las anteriores. Y la manera en la que ‘reforma’ este bello trabajo es una nueva muestra de ello.



Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Tienen descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme




MAS INFORMACIÓN:

Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • 23/09/2022 10:49

    Cada vez que leo una nueva reseña sobre este director suena a aburrimiento asegurado, pero me gustaría ver alguna para ver de que se trata el asunto, cuál puede ser buena para iniciarse en su filmografía?

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS
Críticas de “The bewilderment of chile”, de Lucía Seles, y “Lo deseado”, de Darío Mascambroni (Competencia Argentina) - #BAFICI2025
Diego Batlle

El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.

LEER MÁS