Festivales

Críticas de la competencia New Directors: “A los libros y a las mujeres canto”, “Chevalier Noir” (“A Tale of Shemroon”) y “Secaderos” - #70SSIFF

Reseñamos tres óperas primas más -dos de ellas españolas- de esta sección dedicada a primeros y segundos largometrajes.

Publicada el 24/09/2022


A los libros y a las mujeres canto (España/2022). Guion y dirección: Maria Elorza. Duración: 72 minutos. En la competencia New Directors del Festival de San Sebastián.


Hace unos años, mi amiga Sonia se despertó una noche de madrugada muy asustada. El culpable fue un libro que golpeó de súbito en su cabeza tras caer desde una estantería que tenía en el cabecero de la cama. El libro, para más inri, era A sangre fría, de Truman Capote, con las consiguientes risas que aquel detalle provocó entre los que escuchábamos la historia. Un relato parecido se encarga de abrir el documental A los libros y a las mujeres canto, de María Elorza. En el mismo, Tonina, la madre de la directora, explica con humor cómo una estantería repleta de libros se le cayó encima dejándola con un dedo torcido. En este caso, el libro "homicida" fue La Divina Comedia, de Dante y, en concreto, el tomo dedicado a El infierno, una anécdota que sirve para lanzar dos de las preguntas que atraviesan toda la cinta: ¿Pueden los libros matar? ¿Y pueden también ayudarnos a vivir? Estoy convencido de que a Elorza le gustaría saber que mi amiga también sufrió un ataque bibliográfico similar al de su madre, porque si de algo trata A los libros y a las mujeres canto es de establecer puentes entre diferentes mujeres y generaciones hablando de cuestiones tanto vitales como azarosas del mejor modo posible: dándose la menor importancia, prestando atención a los rostros y voces de sus protagonistas, permitiéndonos escuchar tanto las respuestas en plano como las carcajadas y las reacciones de la entrevistadora fuera de campo. Desvelando todos los recovecos, importantes o no, por los que la literatura se inmiscuye en nuestras vidas.

Si en La Eneida Virgilio aseguraba que “a las armas y al hombre canto”, la directora de Ancora Lucciole transforma aquella cita para componer toda una declaración de intenciones: estamos ante un film-poema dedicado tanto a la literatura como a las mujeres a las que les ha cambiado la vida. Y Elorza lo hace sin la intención de plantear la obra definitiva sobre la mujer lectora, sino que prefiere aproximarse, de forma cercana y familiar, a unas pocas mujeres que han estado presentes a lo largo de su vida, así como a las obras que, para ellas, supusieron un antes y un después. A los libros y a las mujeres canto es, pues, una película-juego donde el discurso no se construye desde la Historia, sino desde las historias. Para hacerlo, la película se divide en tres partes. El primer capítulo está dedicado a los retratos familiares; el segundo, al rojo y a la política; y el tercero lleva por título El pasado somos nosotras. Cada uno de ellos presenta a tres mujeres distintas, tremendamente carismáticas, para las que la lectura ha supuesto una forma de entender la vida. En el primero conoceremos a la ya mencionada Tonina y a Loreto, en el segundo a Wal y en el tercero a Vicky. Cuatro mujeres (cinco, si tenemos en cuenta la participación en la cinta de Anne, la hermana de la directora) que hablan de vidas repletas de imágenes literarias que lo llenan todo.

El documental se pregunta acerca de la función de esas imágenes y de los orígenes de esa necesidad vital. Y, para construirlo, Elorza no sólo se centra en los relatos hablados de sus protagonistas, sino que también confecciona un collage de imágenes donde dibujos, objetos, material de archivo y palabras inundan la pantalla. La directora se pregunta qué significa cantar a las mujeres y a los libros, pero también se interroga acerca del cómo: “Retratar a estas mujeres significa también indagar en la naturaleza de las imágenes. Y preguntarnos qué es una imagen literaria, qué es una imagen cinematográfica y cómo se puede pasar de la una a la otra”, asegura Elorza.

A través de la mezcla de testimonios, formatos (pasamos del Super 8 al digital, de la imagen fija al movimiento) e idiomas (el italiano conforma una parte importante del tono lírico de la cinta, así como el japonés) se conforma la idea de las bibliotecas como un jardín, de los libros como un caballo de Troya gracias al cual acceder a otros mundos (y, sobre todo, a otras ideas), de la poesía como manto que te cae encima y de las formas que todos tenemos de llevar la teatralidad a la vida. También se habla de los “bibliocaustos” fascistas, de la necesidad (o no) de desprendernos del papel para deshacernos del pasado, de los límites de la literatura frente al poder del imperialismo y de cómo, tal vez, la gran literatura se esconde en los cajones de la gente sencilla.

En A los libros y a las mujeres canto, el mimo por el detalle y por la anécdota brillan por encima de las ideas supuestamente trascendentales. En el film se habla de Goethe, Lenin o Baroja como si fuesen nuestros tíos, mientras que lo aparentemente anecdótico –un coche que hace la función de biblioteca, una falda comprada en homenaje a Sade o unas cigarreras que liberaban cada día a una de sus trabajadoras para que les leyera en voz alta– alumbra un cine repleto de ideas. Se habla de los autores de una manera próxima porque las protagonistas les han leído de cerca, de un modo similar a cómo Elorza las escucha a ellas. En este sentido, la labor de montaje del documental, tarea también realizada por la directora, se antoja especialmente relevante, ya que las imágenes literarias invocadas por las protagonistas se disponen cuales puentes cinematográficos entre los testimonios de las mujeres. El resultado final es tanto un poema como un canto, un collage y una representación. Pero, sobre todo, A los libros y a las mujeres canto es un juego fílmico en el que la reflexión no está reñida con la diversión. ENDIKA REY




Chevalier Noir / A Tale of Shemroon
(Francia-Alemania-Italia-Irán/2022). Guion y dirección: Emad Aleebrahim Dehkordi. Elenco: Iman Sayad Borhani, Payar Allahyari, Masoumeh Beygi, Behzad Dorani, NIma Nouri Zadeh, Mehdi Ansari y Aisan Ghanbari. Fotografía: Amin Jafari. Edición: Félix Rehm. Duración: 102 minutos. En la competencia New Directors del Festival de San Sebastián.

Muy lejos parece haber quedado aquel cine iraní austero, minimalista y contemplativo de Abbas Kiarostami o Mohsen Makhmalbaf. Por lo visto últimamente en festivales (desde Leila's Brothers, de Saeed Roustaee, hasta World War III, de Houman Seyiedi, pasando por Holy Spider, de Ali Abbasi), la producción de ese país apuesta por películas de alto impacto, con fuerte carga de violencia, excesos y miserias humanas. Por ese terreno transita también esta ópera prima de Emad Aleebrahim Dehkordi (Teherán, 1979), graduado de la prestigiosa escuela francesa Le Fresnoy.

En Shemroon, un barrio en el norte de Teherán, Iman (Iman Sayad Borhani) y su hermano menor Payar (Payar Allahyari) viven con su ya anciano y malhumorado padre. La madre de los muchachos ha muerto y la situación económica no es la mejor, aunque poseen unas tierras que un tío poco confiable les quiere comprar para unos ambiciosos emprendimientos. Iman se dedica al boxeo y trata de llevar una vida lo más normal posible, pero Iman se embarca en un arriesgado negocio: comprar drogas a temibles narcotraficantes para luego revenderlas en fiestas de la clase alta urbana.

La película está narrada con innegable potencia y profesionalismo, con muy buenas actuaciones, pero hay algo previsible y manipulador en el trayecto (descenso a los infiernos) de Iman, con ciertos simbolismos (el accidente de la moto con un pájaro) y subrayados que le quitan algo de vuelo a un (in)tenso y por momentos hipnótico drama familiar sobre la codicia, las diferencias de clase y los abusos del capitalismo salvaje en una sociedad que -como podemos apreciar en estos días- está en permanente ebullición. DIEGO BATLLE




Secaderos (España/2022). Guion y dirección: Rocío Mesa. Elenco: Vera Centenera, Ada Mar Lupiáñez, Tamara Arias, Cristina Eugenia Segura Molina y José Sáez Conejero. Duración: 98 minutos. En la competencia New Directors del Festival de San Sebastián.

Secaderos
, de Rocío Mesa, se mueve en otros parámetros a los de El agua, de Elena López Riera, aunque maneja elementos similares desde su punto de partida. En su caso, el elemento fantástico tiene forma corpórea y se materializa en la aparición de un ser –una suerte de avatar de los habitantes del lugar– que nace y se alimenta de los secaderos de la Vega de Granada, la zona de la que es originaria su directora, residente en los Estados Unidos. Mesa debuta en el campo del largometraje de ficción, después de firmar el documental Oresanz (2013), tras una carrera marcada por su acercamiento a lo experimental, algo que se percibe en el tratamiento tanto de los paisajes (áridos y luminosos) como de un relato que explora, de forma poética, la difícil supervivencia del mundo agrícola.

Como en El aguaaquí también hay un personaje adolescente que representa la mirada de la directora. Una joven que trabaja en el campo junto a su familia y que, al igual que en la película de López Riera, sueña con abandonar un día ese lugar para disfrutar de otra vida. A su presencia se suma –en un juego de contrastes, pero también de espejos que reflejan distintas visiones del entorno– la aparición de una niña que llega a la provincia de Granada para pasar las vacaciones junto a sus abuelos. Sobre estas dos figuras femeninas –sobre sus anhelos, su forma de enfrentarse con el entorno y su relación con sus familias– construye Mesa una película que sabe asentarse sobre el misterio y la emoción, aun cuando cae puntualmente en los lugares comunes del drama iniciático. Así, en Secaderos, confluyen el dolor por una pérdida que resquebraja una infancia idílica y la angustia que despierta en la adolescencia la forma de vida de los adultos. FERNANDO BERNAL





Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Tienen descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme




MAS INFORMACIÓN:

Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Podcast Festivales: Desde Cannes 2025 - Episodio 1. La previa y el análisis de la programación
Diego Batlle y Manu Yáñez

Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.

LEER MÁS
Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS