Festivales
Crítica de “Huesera”, de Michelle Garza Cervera (Competencia Latinoamericana) - #37MarDelPlataFF
Exhibida en Tribeca, Sitges y Fantastic Fest, entre muchas otras muestras, la ópera prima de esta directora mexicana ha sido una de las revelaciones del año en el circuito de festivales.
Huesera (México-Perú/2022). Dirección: Michelle Garza Cervera. Guion: Michelle Garza Cervera y Abia Castillo. Elenco: Natalia Solián, Alfonso Dosal, Mayra Batalla y Mercedes Hernández. Fotografía: Nur Rubio Sherwell. Edición: Adriana Martínez. Dirección de arte: Ana Bellido. Sonido: Christian Giraud. Música: Gibrán Androide y Cabeza de Vaca. Productoras: Edher Campos y Paulina Villavicencio. Compañías productoras: Disruptiva Films y Machete. Duración: 97 minutos.
“¿Cómo impacta un embarazo en el cuerpo de una mujer cuando el deseo se encuentra ausente?”, se pregunta el catálogo en el texto de Huesera, el impactante debut en el largometraje de la mexicana Michelle Garza, estrenado internacionalmente en el Festival de Tribeca. La respuesta para Valeria (Natalia Solián) es sencilla y devastadora: impacta de la peor manera, creando alucinaciones que podrían ser fantasmas vinculados con situaciones del pasado.
Todo arranca con un rezo en una monumental estatua de la Virgen María cercana a una cascada, un preludio a los efectos que arreciarán sobre Valeria apenas se entere de que, finalmente, está embarazada de su novio. Todo transcurre sobre rieles, hasta que en un almuerzo familiar alguien recuerda que, años atrás, cuando Valeria era chica, sufrió un accidente con un bebé que cargaba a upa. Ella reacciona como cada vez que está nerviosa: tronando los huesos de los dedos, un sonido al que la película le presta una particular atención.
Sucede que ese tronar es el primero, pero no el último. Apenas después, Valeria ve cómo una vecina abre la ventana, se asoma, saca medio cuerpo y, con total tranquilidad, se arroja al vacío, quedando sobre el asfalto con las piernas quebradas. Los gritos alertan a un novio que, cuando ve por la ventana, encuentra la calle sin rastro. Porque así funciona Huesera, al menos su primera parte: materializando los temores maternales a través fenómenos anómalos, pero no sobrenaturales, inscriptos en una cotidianeidad absoluta y dosificando el terror a cuentagotas.
El problema es que Huesera está basada en una leyenda mexicana y, como tal, entrarán en un juego dos mujeres de la familia de Valeria que ensayan un intento de apaciguar sus demonios internos. Allí película se vuelve algo más excesiva, más mística y menos sutil, entrando en un terreno muy parecido al cine mainstream de terror más convencional.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.
¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?
-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.
-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.
-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.
-Tienen descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.
¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?
SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.
(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).
Suscribirme
MAS INFORMACIÓN:
Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.