Festivales

Crítica de “Lynch/Oz”, de Alexandre O. Philippe (sección Autoras y Autores) - 37MarDelPlataFF

Tras 78/52, análisis de las 78 posiciones de cámara y 52 cortes de montaje de la mítica escena de la ducha de Psicosis; The Taking, sobre el Monument Valley que se hizo famoso gracias a los westerns de John Ford; Doc of the Dead, sobre el género de los zombies; The People vs. George Lucas, sobre la saga de Star Wars; Memory: The Origins of Alien; y Leap of Faith: William Friedkin on The Exorcist, entre otros trabajos, este cineasta suizo radicado desde hace mucho tiempo en Denver, Colorado, analiza las profundas conexiones entre David Lynch y El mago de Oz, clásico de 1939 con Judy Garland dirigido (en parte) por Victor Fleming.

Publicada el 12/11/2022


Lynch/Oz (Estados Unidos/2022). Guion y dirección: Alexandre O. Philippe. Duración: 108 minutos.


Con solo recorrer diversos canales de YouTube o Vimeo sabremos que estamos viviendo (y en muchos casos disfrutando de) la era de los videoensayos. Lo que surgió en principio como trabajos más de corte académico (se cultiva mucho en las universidades de Estados Unidos), se convirtió luego en pasión de multitudes. Y, también en esa línea pero con ambiciones y logros mayores, Alexandre O. Philippe construyó unos cuantos documentales de pura raigambre cinéfila.

Aquí, con aportes de seis invitados e invitadas especiales, analiza la obsesión de Lynch por el film con Garland (“No hay un solo día en el cual no piense en El mago de Oz, admitió durante una sesión de preguntas y respuestas en el Festival de Cine de Nueva York allá por 2001, luego de la proyección de Mulholland Drive: El camino de los sueños), pero también cómo esa colorida fábula ha influido en muchas otras películas y cineastas.

El despliegue de citas, fragmentos, referencias, conexiones, materiales de archivo, testimonios y opiniones es fascinante y apabullante. Si vamos a lo que informan los créditos finales encontraremos que en el Episodio 1: Wind, hay 46 créditos de films utilizados por la crítica Amy Nicholson; en el Episodio 2: Membranes, Rodney Ascher (director de Habitación 237, sobre El resplandor, de Stanley Kubrick) apela a 45 clips de películas; en el Episodio 3: Kindred, ese cineasta de culto que es John Waters cita “apenas” 42; en el Episodio 4: Multitudes la realizadora Karyn Kusama (Girlfight, golpes de mujer; Diabólica tentación) se contenta con 34; en el Episodio 5: Judy, la dupla Justin Benson y Aaron Moorhead (Resolution, Spring y Something in the Dirt, esta última también presentada en Mar del Plata 2022) superan las 60; mientras que en el Episodio 6: Dig, David Lowery (A Ghost Story, La leyenda del Caballero Verde) llega a las 70.

Cada uno de ellos oficia de narradores en lo que constituyen verdaderas gemas de apasionado, profundo, inteligente análisis cinéfilo. Quizás el único que se desmarca de la premisa original es John Waters, quien se concentra en su propia pasión por Oz y su amistad con Lynch, pero no tanto en la obra del genial director de Eraserhead, El hombre elefante, Terciopelo azul, Corazón salvaje, Carretera perdida, Inland Empire / Imperio y las distintas entregas del universo de Twin Peaks.

Aunque por momentos la acumulación de citas y la catarata de ideas puede abrumar un poco, Lynch/Oz resulta una experiencia fascinante: hipnótica desde lo visual y desafiante y admirable desde lo intelectual.



Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Tienen descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme




MAS INFORMACIÓN:

Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


FICValdivia 2025: Todas nuestras críticas
Diego Batlle y Violeta Kovacsics

-La 32ª edición del prestigioso festival chileno se realiza de lunes 13 al domingo 19 de octubre.
-En este espacio iremos sumando las distintas críticas publicadas.
-Ya hay 22 películas reseñadas.

LEER MÁS
FICValdivia 2025: crítica de “The Shards”, de Masha Chernaya (Competencia Internacional)
Diego Batlle

Estrenada y premiada en el DocLisboa 2024, presentada también en CPH:DOX y FICUNAM, esta notable película de la rusa Masha Chernaya no tuvo la repercusión que merecía, aunque un programador argentino como Roger Koza la seleccionó para el FICIC de Cosquín, donde también obtuvo el máximo galardón, y luego para el DocBuenosAires. Ahora, llega al festival chileno en el marco de su sección principal.

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Especial de películas de y sobre Palestina
Diego Batlle y Violeta Kovacsics

El festival chileno ha dedicado en los últimos años una parte destacada de su programación al cine político en general y a la situación palestina en particular. En ese sentido, durante la 32ª edición (13 al 19 de octubre) se proyectarán siete programas de cortometrajes realizados por artistas de todo el mundo en solidaridad con Palestina y tres largometrajes.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: Top 10 a modo de balance
Violeta Kovacsics, desde San Sebastián

Nuestra enviada a San Sebastián armó este ranking con lo mejor que vio en el festival, una lista que incluye cuatro películas francesas (de ese origen es la de Richard Linklater), tres argentinas y tres españolas.

LEER MÁS