Festivales

Críticas de la sección Panorama Dokumente: “La memoria infinita”, de Maite Alberdi; y “Kokomo City”, de D. Smith - #Berlinale2023

Cerramos la cobertura de la sección Panorama con dos muy valiosos e íntimos documentales que vienen de presentarse con gran éxito en el Festival de Sundance.

Publicada el 24/02/2023


La memoria infinita / The Eternal Memory (Chile/2023). Guion y dirección: Maite Alberdi. Duración 84 minutos.

La directora chilena parece obsesionada por la vejez. Luego de La Once y El agente topo, acaba de estrenar este íntimo, bello y desgarrador retrato que fue adquirido por MTV Documentary Films. La memoria infinita narra la historia de amor entre Augusto Góngora, un combativo periodista que registró como pocos la realidad chilena incluso de forma clandestina durante la dictadura pinochetista, y Paulina Urrutia, una reconocida actriz que llegó a ser ministra de Cultura de Michelle Bachelet.

Góngora -hoy de 70 años- tuvo un primer matrimonio y dos hijos, pero el gran amor de su vida ha sido Urrutia. Luego de convivir con ella durante dos décadas, en 2014 a este periodista, escritor y documentalista le diagnostican Alzheimer y dos años más tarde, cuando todavía las secuelas de la enfermedad no eran tan evidentes, se casaron.

En principio, el documental es muy simpático y entrañable, pero conforme la falta de memoria, las crecientes confusiones y los ataques de ira avanzan el relato se pone más oscuro y desolador. Hay mucho material casero grabado de forma artesanal por la propia Urrutia, imágenes de archivo de la vida de ambos por separado y juntos, y filmaciones recientes a cargo de Alberdi, quien con la editora Carolina Siraqyan trabajó el conjunto con suma austeridad, pudor, elegancia y respeto. Solo el uso algo ampuloso de la música incidental y las canciones conspiran (solo un poco) contra el resultado final de una película conmovedora sobre la pérdida de la memoria individual de alguien que durante toda su vida se dedicó a que jamás se perdiera la memoria colectiva.




Kokomo City (Estados Unidos/2023). Dirección, fotografía y edición: D. Smith. Duración: 73 minutos.

Uno podría decir que básicamente Kokomo City consiste en 73 minutos de cuatro chicas hablando a cámara. Y eso, si bien es cierto, resultaría peyorativo respecto de los alcances de esta obra de D. Smith.

D. Smith nació como hombre, recibió dos nominaciones a los premios Grammy, trabajó con estrellas como Lil Wayne, Katy Perry, Billy Porter, Timbaland y Marc Ronson hasta que en 2014 inició su transición a mujer. Y el cambio también incluyó un vuelco de lo musical a lo cinematográfico, ya que dedicó tres años al proceso creativo que derivó en Kokomo City, documental que viene de ganar dos premios (el del público y el NEXT a la innovación) tras su estreno mundial en el Festival de Sundance.

Y volvamos, entonces, a lo de cuatro chicas hablando a cámara. Daniella Carter, Koko Da Doll, Liyah Mitchell y Dominique Silver son cuatro mujeres trans negras que se dedican a la prostitución en Nueva York y Georgia. Lo que cuentan tiradas en la cama, en sillones, posando y actuando frente al lente de Smith con sus esculturales cuerpos son sus historias de vida. Y, si en el trasfondo hay una situación de violencia y vulnerabilidad, ellas convierten ese relato en un ejemplo de empoderamiento y superación.

Rodada en blanco y negro, con mucha música y efectos de sonido, con un montaje en varios pasajes vertiginoso y un espíritu en general lúdico y celebratorio, Kokomo City -aún a riesgo de banalizar los aspectos más duros del oficio- es un registro de un nivel de intimidad y ternura que fascina, pero también con una dimensión sociopolítica, ya que ellas reflexionan con mucha inteligencia sobre la identidad, el sexo pago y la discriminación.

A las historias de estas cuatro encantadoras mujeres, que se animan a cuestionar sin medias tintas los propios prejuicios de los varones afroamericanos, se les suman como personajes secundarios varios clientes o un hombre que regentea el club donde ellas se desnudan o dan shows privados. El resultado es un registro intenso, descarnado y vibrante, a corazón abierto y de una honestidad brutal.



Por qué y cómo suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Antes de cada fin de semana les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex.

-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 400 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 700 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme





MAS INFORMACIÓN:


Por cualquier duda nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • 15/11/2023 1:04

    La directora MAITÉ ALBERTI ha ganado un justo reconocimiento internacional en su película EL AGENTE TOPO donde en un registro que transitaba el límite estrecho entre documental y ficción retrataba la vida en un geriátrico que albergaba gente de la tercera edad de clase media alta. En LA MEMORIA INFINITA ratifica todo lo bueno que había mostrado en su película anterior y eleva más el nivel para contar la relación de una pareja fuertemente comprometida con la historia de Chile contemporáneo. Esta pareja está conformada por el periodista Augusto GÓNGORA quien filmó varios reportajes y testimonios de quienes sufrieron la dictadura de Pinochet y Paulina URRUTIA, una actriz de teatro, también militante, luego ministra de cultura de la gestión de Michele BACHELET. El tema es que Agustín padece Alzheimer desde el 2014 y Paulina decide que se conozca y con la ayuda de la directora comienzan a filmar la vida cotidiana con el objeto que la gente sepa qué hacer en estos casos. Lo cierto es que la película no es para nada sensiblera aunque por momentos al espectador pueda resultarle dura, en especial cuando se produce la pandemia y todo se agrava, Lo que se impone ante todo en esta excelente película es la conmovedora historia de amor entre ambos y la difícil pero no imposible batalla que hay que dar contra el olvido (9/10)

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS
Críticas de “The bewilderment of chile”, de Lucía Seles, y “Lo deseado”, de Darío Mascambroni (Competencia Argentina) - #BAFICI2025
Diego Batlle

El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.

LEER MÁS