Festivales

Crítica de “Mudos testigos”, de Luis Ospina y Jerónimo Atehortúa (competencia Vanguardia y Género) - #BAFICI2023

Tras su presentación en los festivales de Rotterdam y Las Palmas, y antes de seguir su recorrido por muchas otras muestras (ya fue seleccionada, por ejemplo, como película de apertura del FICValdivia), se proyecta en el BAFICI este film experimental y póstumo del gran Luis Ospina (falleció en septiembre de 2019) que completó su colaborador Jerónimo Atehortúa.

 

Publicada el 14/04/2023


Mudos testigos (Colombia-Francia/2023). Dirección: Jerónimo Atehortúa y Luis Ospina. Guion: Jerónimo Atehortúa, Juan Sebastián Mora y Luis Ospina. Edición: Juan Sebastián Mora y Federico Atehortúa. Sonido: Mercedes Gaviria, José Delgadillo y Diana Martínez. Música: Carlos Quebrada. Duración: 79 minutos. En la competencia Vanguardia y Género.


Aunque ya pasaron casi tres años desde su muerte, la figura de Luis Ospina sigue estando presente, y no solo en la memoria de la cinefilia mundial sino incluso en pantalla gracias a Mudos testigos, uno de los tantos proyectos que dejó en desarrollo y con instrucciones precisas.

No es fácil definir a Mudos testigos, pero en principio se trata de un collage con aires experimentales que, a partir de imágenes tomadas de una veintena de películas mudas rodadas durante el período 1922-1937, construye una trágica e imposible historia de amor que a su vez tiene como marco la propia historia de las diferencias sociales, la violencia y las diversas decepciones que marcaron (y de alguna manera siguen marcando) a toda Colombia.

En la trama creada por Ospina, Atehortúa y el coguionista Juan Sebastián Mora hay tres personajes, vértices de un triángulo sentimental: un joven artista llamado Efraín, su amada Alicia y un terrateniente llamado -no casualmente- Uribe con el que la joven está comprometida. De la vida urbana a la rural, el film -dividido en tres actos y con los títpicos intertítulos del cine mudo- propone en su segunda mitad un recorrido por las explotaciones ganaderas, las fincas cafeteras o el trabajo en las minas.

Esta “aventura cinematográfica” (así la definen los propios realizadores) combina la mirada sociopolítica con una impronta fantasmagórica. A partir de esos fragmentos, recortes, retazos, imágenes que parecían perdidas, Ospina y compañía se dedican a jugar al (y con) cine. Una pasión cinefila para rescatar la memoria y un espíritu lúdico que el director de Agarrando pueblo, Un tigre de papel y Todo comenzó por el fin nunca perdió en vida y que afortunadamente se siguen percibiendo en propuestas como la de Mudos testigos.



Por qué y cómo suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Antes de cada fin de semana les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex.

-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 400 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 700 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme





MAS INFORMACIÓN:


Por cualquier duda nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • 26/04/2023 19:40

    Interesante experiencia es ver esta original película colombiana. Se trata de un collage de imágenes de películas mudas y noticieros de las décadas de 1920 y 1930 a las que se les agrega un texto donde se narra la historia de dos hombres que se disputan el amor de una mujer. Esa disputa es también el enfrentamiento entre el noble poeta Efraín y Uribe, un empresario inescrupulosos y cruel que proyectan un casamiento con Alicia, que es un a empleada de una tienda. Contada en tres actos se observa una narración fluida en los dos primeros actos donde los tres protagonistas ocupan la mayor parte del metraje pero en el tercer acto la narración se realiza a través del diario de Efraín que sale a buscar por las zonas rurales colombianas a su amada que ha sido secuestrada por el cruel empresario y los tres personajes se esfuman para dar lugar a una descripción de los enfrentamientos entre el ejército y grupos aborígenes. Allí la trama luce algo forzada, como si hubiera problemas para cerrar la historia. Pese a algunos reparos MUDOS TESTIGOS merece ser vista (7/10)

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, desde Cannes, y Ezequiel Boetti

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 37 disponibles.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: crítica de “Alpha”, película de la francesa Julia Ducournau (Competencia Oficial)
Diego Batlle, desde Cannes

Tras ganar hace cuatro años nada menos que la Palma de Oro con Titane, la directora de Grave / Crudo / Raw presentó en la sección principal una desoladora alegoría sobre los tiempos del SIDA.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: crítica de “O Agente Secreto”, película del brasileño Kleber Mendonça Filho con Wagner Moura (Competencia Oficial)
Diego Batlle, desde Cannes

El realizador de Sonidos vecinos / O Som ao Redor (2012), Aquarius (2016), Bacurau (2019) y Retratos fantasmas (2023) regresó al festival francés con un thriller político ambientado en 1977, plena dictadura militar, en su Recife natal.

LEER MÁS