Cine en Casa

Especial Paula Hernández en MUBI: críticas de “Los sonámbulos” y “Las siamesas”

Las dos más recientes películas de la directora de Herencia, Lluvia y Un amor pueden verse de alguna manera como un díptico y así las programó el servicio de streaming MUBI bajo el título Madres e hijas: dos de Paula Hernández.

Estreno 14/07/2023
Publicada el 15/07/2023



Los sonámbulos (Argentina-Uruguay/2019). Guión y dirección: Paula Hernández. Elenco: Érica Rivas, Daniel Hendler, Luis Ziembrowski, Ornela D'Elía, Marilu Marini, Valeria Lois y Rafael Federman. Fotografía: Ivan Gierasinchuk. Música: Pedro Onetto. Edición: Rosario Suárez. Dirección de arte: Aili Chen. Sonido: Martín Grignaschi. Distribuidora: Digicine. Duración: 107 minutos. Disponible en MUBI desde el viernes 14 de julio.

Tres generaciones se encuentran en una casona campestre para pasar allí las fiestas de fin de año. La abuela Meme (Marilu Marini) recibe a sus dos hijos, Emilio (Luis Ziembrowski) y Sergio (Daniel Hendler), quienes llegan acompañados por sus respectivas familias.

Más allá de su estructura coral (hay tiempo suficiente como para entender las características, comportamientos y reacciones de los distintos personajes), Hernández le entrega el punto de vista al grupo de Emilio y, más precisamente, a su esposa Luisa (Érica Rivas) y a su hija Ana (Ornella D'Elía), quien a los 14 años suele padecer extraños episodios de sonambulismo (algo que al parecer viene de familia). El matrimonio no pasa precisamente por su mejor momento y la adolescente está en pleno despertar sexual.

Los conflictos no tardan aparecer y no solo entre ellos tres. En un almuerzo surge un tema pendiente: Meme (quien ha perdido a su marido) y Sergio quieren vender la propiedad, mientras que Emilio pretende mantenerla. Por su parte, la tardía llegada de Alejo (Rafael Federman), hijo de Sergio y un seductor compulsivo que ha regresado hace poco al país, no hace más que amplificar las tensiones.

Calor, campo, piscina, alcohol, coqueteos, comilonas, discusiones no exentas de cinismo, ironía y resentimientos... Los sonámbulos dialoga en un principio con cierto cine francés del estilo de Las horas del verano, de Olivier Assayas, o Verano del '79 (Le Skylab), de Julie Delpy, aunque sin caer en excesivos devaneos intelectuales (pese a que varios personajes forman parte del negocio editorial) y luego va derivando hacia algo más denso, perturbador y, en definitiva, siniestro. Es precisamente el desenlace lo que seguramente mayores incomodidades y debates generará entre el público, aunque también es cierto que Hernández sintoniza sin hacerlo demasiado obvio, recargado ni subrayado con estos tiempos en los que la violencia machista y las búsquedas de empoderamiento y sororidad femeninas están reconfigurando el mapa social.

Más allá de que no todos los conflictos tienen el mismo espesor dramático, la misma implicancia emocional o la misma sutileza en su resolución, Los sonámbulos es una obra de indudable maestría, inteligencia y madurez desde la puesta en escena (los planos secuencia, la cámara en mano, el uso de la luz natural, etc.) y, en especial, desde una asombrosa dirección de intérpretes (a las notables actrices y actores citados hay que sumarle a una Valeria Lois que carga en su Inés con todas las secuelas del puerperio y el amamantamiento).

Así, entre el coming-of-age con sus deseos de pubertad, sus inevitables angustias y sus ritos de iniciación; el drama familiar en el que quedan expuestas en toda su dimensión la incomunicación, la degradación (desintegración) de ciertos vínculos y las diferencias generacionales; el amor y los códigos de lealtad que afloran en una relación madre-hija; y una tensión creciente que nos permite avisorar algún estallido de violencia, Los sonámbulos encuentra recursos, hallazgos y atractivos suficientes como para mantener “despierto” al espectador. DIEGO BATLLE





Las siamesas (Argentina/2020). Dirección: Paula Hernández. Elenco: Rita Cortese, Valeria Lois y Sergio Prina. Guion: Paula Hernández y Leonel D’Agostino, basado en el cuento homónimo de Guillermo Saccomano. Fotografía: Iván Gierasinchuk. Dirección de arte: Julieta Dolinsky. Edición: Rosario Suárez. Sonido: Leandro Catriel Vildosola. Música: Ulises Conti. Producción: Juan Pablo Miller (Tarea Fina) y Paula Hernández. Duración: 80 minutos. Disponible en MUBI desde el lunes 17 de julio.

El cine argentino contemporáneo hizo de la Costa Atlántica uno de los destinos predilectos de hombres y mujeres en crisis que, ya sea por obligación o voluntad propia, parten hacia allí con la idea de cerrar una etapa de la vida con más sinsabores que alegrías. Así ocurre con Stella (Valeria Lois), que en Las siamesas debe emprender un viaje junto a su madre Clota (Rita Cortese) para conocer un par de departamentos heredados de su padre, recientemente fallecido.

Las cosas no andan nada bien entre las protagonistas de esta road movie dirigida por Paula Hernández. Mientras Stella intenta atravesar el duelo por la pérdida de ese hombre al que conoció poco y nada, Clota se dedica a decirle cosas hirientes y rememorar el pasado hablando pestes de su ex marido, como si no quisiera que su hija fuera una mujer libre e independiente. En ese sentido, el viaje desde Junín hasta la localidad de Costa Bonita, en Necochea, asoma como una salida de la extraña zona de confort en la que están, a la vez que una posibilidad de saldar las cuentas pendientes entre ellas.

Película de viajes y clausuras, drama filial atravesado por el duelo con algunos pasos fugaces de omedia romántica, Las siamesas es una de esas ficciones hechas en base a pequeños gestos que van revelando progresivamente las aristas emocionales más conflictivas, más enquistadas en los usos y costumbres de sus personajes.

Hernández construye, al igual que en Los sonámbulos, una tensa convivencia entre estas mujeres que se miran poco a los ojos –un síntoma de incomodidad constante- e irán incrementando su malestar recíproco, sobre todo en un espacio físico reducido (casi toda la trama se desarrolla dentro de un micro) que las presiona incluso más que la dependencia mutua. EZEQUIEL BOETTI



Por qué y cómo suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Antes de cada fin de semana les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex.

-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 400 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 700 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme





MAS INFORMACIÓN:


Por cualquier duda nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CINE EN CASA ANTERIORES


Especial Dominga Sotomayor en MUBI
Diego Batlle, Víctor Esquirol y Fernando Bernal

Desde el 28 de agosto, MUBI suma a su oferta cuatro títulos de la talentosa directora chilena: De jueves a domingo, Mar, Tarde para morir joven y el corto Correspondencia, codirigido con Carla Simón.

LEER MÁS
Especial Alonso Ruizpalacios: críticas de “Güeros”, “Museo”, ”Una película de policías“ y “La Cocina”
Diego Batlle, Violeta Kovacsics y Diego Lerer

La llegada a Netflix de Museo (2018), que se suma a las ya disponibles en esa plataforma de streaming Güeros (2014) y Una película de policías (2021) nos invita a concretar este compendio de reseñas, que incluye también la de su más reciente film, La Cocina (2024), estrenado en el último Festival de Berlín.

LEER MÁS
Especial Jia Zhang-ke: reseñas de “24 City” y de “I Wish I Knew” (MUBI)
Manu Yáñez y Diego Batlle

Horas después de que se anunciara que el más reciente largometraje del director chino, Caught by the Tides, participará en la Competencia Oficial de Cannes 2024, MUBI suma a su catálogo dos notables films de Jia Zhang-ke que pasaron por el festival francés en sus ediciones de 2008 y 2010.

LEER MÁS
Especial Alexander Payne: críticas de “Los descendientes”, “Nebraska”, “Pequeña gran vida” y “Las confesiones del Sr. Schmidt”
Diego Batlle y Ezequiel Boetti

La reciente llegada a Netflix de Los descendientes (ya estaba disponible desde antes en Star+) y el inminente estreno en salas de la notable Los que se quedan (The Holdovers) nos llevan a repasar algunos de los títulos de la filmografía del director estadounidense disponibles en plataformas de streaming y para el aquiler online.

LEER MÁS