Festivales

Crítica de “En attendant la nuit” (“For Night Will Come”), de Céline Rouzet (competencia Orizzonti) - #Venecia2023

El segundo largometraje de la directora francesa de 140 km à l'ouest du paradis (2020) pendula entre lo vampírico y el drama familiar con un adolescente como protagonista.

Publicada el 06/09/2023


En attendant la nuit  / For Night Will Come
(Francia-Bélgica/2023). Dirección: Céline Rouzet. Guion: Céline Rouzet y William Martin. Elenco: Mathias Legoût-Hammond, Elodie Bouchez, Jean-Charles Clichet, Céleste Brunnquell y Laly Mercier. Fotografía: Maxence Lemonnier. Edición: Léa Masson. Música: Jean-Benoît Dunckel. Duración: 104 minutos. En la competencia oficial Orizzonti.


En attendant la nuit comienza con el nacimiento de Philemon en 1980. Cuando acercan al recién nacido al pecho de su madre y, en lugar de succionar, la muerda hasta hacerla sangrar, queda claro que no se trata de un bebé cualquiera, que lo suyo es alimentarse con la misma sustancia que los vampiros.

Corte a 1997, época de videoclubes y maratones televisivas con su familia en el barrio al que acaban de mudarse. Philemon (Mathias Legoût-Hammond) ya es un adolescente y su única dieta son las bolsas de sangre rechazadas en el área de transfusiones donde trabaja su madre y que ella roba sin que nadie se entere. 

Pero la película de Céline Rouzet está mucho más cerca del drama familiar-adolescente (allí está la relación con sus padres y su pequeña hermana) centrado en la disfuncionalidad de su protagonista que de los tópicos vampíricos. De hecho, Philemon, si bien tiene problemas con los chicos locales, puede llevar una vida medianamente normal, salvo por el hecho de tener que inyectarse el contenido de las bolsas varias veces por día.

La aparición de un interés romántico empuja definitivamente al film hacia el lado del drama identitario de corte indie. Una faceta más bien superficial, pues Philemon no escapa al estereotipo de adolescente lánguido, callado y envuelto en misterio que prodiga en este tipo de relatos. El resultado es, entonces, una película con un buen punto de partida pero que se pierde en el camino.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


FIDMarseille 2025: crítica de “Fuck the Polis”, de Rita Azevedo Gomes (Competencia Internacional)
Diego Batlle

-La mítica directora de films como Frágil Como o Mundo (2001), A Vingança de Uma Mulher (2012) y La portuguesa (2018) estrenó en la muestra francesa una película ambientada en Grecia.
-Actualización: Ganadora del Grand Prix a la Mejor Película.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: Todos los premios
OtrosCines.com

-La portuguesa Rita Azevedo Gomes ganó con Fuck the Polis la Competencia Internacional de la 36ª edición de la prestigiosa muestra francesa que finalizó este domingo 13 de julio.
-La película argentina Los cruces, de Julián Galay, obtuvo la Mención Especial entre las óperas primas.
-Sumamos reseñas breves de dos films franceses galardonados: Bonne journée y Fantaisie.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: crítica de “Los cruces”, película del argentino Julián Galay premiada en la competencia de Operas Primas
Diego Batlle

Este director radicado en Berlín regresó a Buenos Aires para rodar un film onírico, experimental y extrañamente político que obtuvo una Mención Especial en el festival francés.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: crítica de “Cartas a mis padres muertos”, de Ignacio Agüero
Diego Batlle

El nuevo trabajo del veterano director chileno bucea en recuerdos, sueños y experiencias tanto personales como familiares con un formato de misiva y patchwork visual.

LEER MÁS