Festivales

Crítica de “Mixtape La Pampa”, de Andrés Di Tella (competencia Zabaltegi Tabakalera) - #71SSIFF

El director de Montoneros, una historia, Prohibido, La televisión y yo, Fotografías, El país del diablo, Hachazos, 327 cuadernos, Ficción privada y Diarios abandona los ensayos de índole más familiar por este que bucea en la apasionante historia de Guillermo Enrique Hudson (aka William Henry Hudson)... y muchas cosas más.

Publicada el 01/10/2023


Mixtape La Pampa (Argentina-Chile/2023). Guion y dirección: Andrés Di Tella. Fotografía: Darío Schvarzstein. Edición: Valeria Racioppi. Sonido: Roberto Espinoza. Producción: Gema Juárez Allen, Clarisa Oliveri, de Gema Films (Argentina). Coproducción: Paola Castillo Villagrán, de Errante (Chile). Duración: 104 minutos. En la competencia Zabaltegi Tabakalera.


Dice Wikipedia: “Guillermo Enrique Hudson (Quilmes, 4 de agosto de 1841 - Worthing, 18 de agosto de 1922), también conocido como William Henry Hudson, fue un naturalista y escritor nacido en la Argentina, que luego emigró a Inglaterra.”

Quizás porque Andrés Di Tella también nació en Argentina y de niño vivió durante casi una década en Inglaterra, porque desde siempre le interesaron las vidas de escritores (327 cuadernos, por ejemplo, es sobre la figura de Ricardo Piglia), o porque en el protagonista se conjugan la aventura, la exploración de la naturaleza (de los pájaros en particular), los viajes y la excelencia literaria (su obra fue elogiada por nada menos que Jorge Luis Borges, Joseph Conrad, Theodore Roosevelt y Ezequiel Martínez Estrada), lo cierto es que Guillermo Enrique Hudson resulta un vehículo ideal para el tipo de films entre ensayísticos, intelectuales, académicos, (auto)reflexivos e íntimos que suele proponer el director.

El propio Di Tella, desde la imagen a bordo de su vehículo, en su recorrido por las zonas en las que vivió y exploró Hudson y -claro- desde la omnipresente voz en off, sale en busca de las huellas del escritor y naturalista, alguien que nació y vivió aquí para luego escribir en Inglaterra (y en inglés) sobre sus experiencias de joven (se marchó a los 33 años) con los gauchos pampeanos. Fue un pionero de la ornitología, pero el alcance de su literatura (que encontró sus cimas en La tierra purpúrea y en la autobiografía Allá lejos y hace tiempo) excede por mucho el marco de su obsesión por documentar su observación del canto de cada especie de pájaros. Así, además de naturalista, Hudson publicó ensayos, libros de viajes, novelas, memorias...

Como es habitual en su cine, Di Tella combina el objeto de estudio principal con elementos de su propia experiencia; en este caso, la relación con su amigo Javier García Blaya (el personaje real detrás de Las buenas intenciones, que dirigió su hija Ana García Blaya), quien murió de manera sorpresiva e inesperada hace unos cinco años. De esa relación proviene también lo de Mixtape La Pampa, ya que durante años Javier le fue grabando en cassettes distintas compilaciones de rock nacional que incluían temas de artistas como Color Humano, Pescado Rabioso, Gabriela, Moris, Los Gatos y Pappo's Blues.

Hudson, cine de aventuras, prácticas de investigación (a Di Tella siempre le gustó la figura del detective que indaga y sigue pistas), rock nacional... En las múltiples capas, derivas y acumulaciones de Mixtape La Pampa también hay un valioso trabajo de archivo (que en la devastada Argentina adquiere características épicas); una dimensión fantasmal, a propósito de las ausencias que se van ampliando con el correr del tiempo; y un encuentro con personajes en muchas casos curiosos y excéntricos, desde una veterana botánica hasta Bernabé López Lanús, un hombre que también se obsesionó por los pájaros, la naturaleza pampeana y la personalidad de Hudson; pasando por Gabriel Mindlin, un físico que estudia el canto de las aves; o Don Osmildo Borges, un gaucho de 97 años.

Más allá de la impronta que Di Tella ha cultivado en una obra que ya se extiende por tres décadas, aparece en la película algo del espíritu de las películas de El Pampero (en especial las de Mariano Llinás) en la forma de acercarse a las particularidades de la provincia de Buenos Aires (Di Tella anduvo por Azul, General Lavalle, Saladillo, Chascomús, Conesa, Carmen de Patagones y un largo etcétera).

Así, entre la curiosidad frente a un personaje camaleónico, inclasificable, contradictorio e inasible como el de Hudson (alguien que combatió y luego defendió a los pueblo originarios, por entonces llamados brutalmente “salvajes”, alguien que nunca volvió ni retomó el castellano pero siempre quedó ligado a sus orígenes) y la reflexión sobre la forma y la propia materia de su cine, Mixtape La Pampa surge como un bienvenido cambio (o mutación o desvío) en la filmografía de Di Tella.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Venecia 2025: crítica de “Mother”, película de Teona Strugar Mitevska con Noomi Rapace (Competencia Orizzonti - Apertura)
Diego Batlle

La actriz sueca de la trilogía Millennium y Cordero / Lamb interpreta a la Madre Teresa de Calcuta en este film seleccionado para inaugurar la segunda competencia oficial de esta 82ª edición.

LEER MÁS
Festival de Venecia 2025: crítica de “Memory”, película de Vladlena Sandu (Giornate degli Autori - Apertura)
Diego Batlle

La principal sección paralela de la Mostra abrió su 22ª edición con un íntimo ensayo de la directora Vladlena Sandu sobre la guerra en Chechenia, que además constituye su debut en el largometraje.

LEER MÁS
Festival de Locarno 2025: La argentina Cecilia Kang ganó el premio a Mejor Dirección en la competencia Cineasti del Presente
OtrosCines.com

-La directora de Hijo mayor obtuvo unos de los máximos reconocimientos de la sección dedicada a primeros y segundos largometrajes de la 78ª edición de la muestra suiza.
-El Leopardo de Oro de la Competencia Internacional fue para Two Seasons, Two Strangers, del japonés Sho Miyake.

LEER MÁS
Cine europeo en el Festival de Locarno 2025: críticas de “Le Lac” y “Le bambine” (Competencia Internacional)
Diego Batlle

Las películas del suizo Fabrice Aragno y de las italianas Valentina y Nicole Bertani se presentaron en la sección central de la muestra suiza.

LEER MÁS