Festivales
Crítica de “No voy a pedirle a nadie que me crea”, película de Fernando Frías de la Parra (Competencia Internacional) - #38MarDelPlataFF
Tras el éxito a escala mundial en Netflix de Ya no estoy aquí (2019), el director mexicano presentó hace pocos días en el Festival de Morelia y ahora aquí (en su estreno internacional), esta transposición de la aclamada novela homónima de Juan Pablo Villalobos, que el 22 de noviembre llegará a todo el mundo gracias al popular servicio de streaming que es también el principal financista del film.
No voy a pedirle a nadie que me crea (México/2023). Dirección: Fernando Frías de la Parra. Elenco: Anna Castillo, Darío Yazbek Bernal, Natalia Solián, Alexis Ayala, Carmen Beato, Ivano Palatucci y Juan Minujín. Guion: María Camila Arias y Fernando Frías de la Parra. Fotografía: Damián García. Edición: Yibran Asaud. Música: Isaac Bonfill y Martin de Torcy. Duración: 116 minutos.
Luego de Calentamiento global (2008), Rezeta (2012), Ya no estoy aquí (2019) y su participación en la serie Los Espookys, Fernando Frías de la Parra se mete con la novela publicada por Anagrama en 2016 y ganadora del Premio Herralde.
Como el autor del libro, el protagonista del film se llama Juan Pablo Villalobos (Darío Yazbek Bernal), un joven que está a punto de viajar para hacer un doctorado sobre el uso del humor en la literatura latinoamericana, en la universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Antes de partir, visita a sus padres en Guadalajara, pero allí se topa con su primo, que está metido en negocios turbios y es asesinado a sangre fría por los mafiosos de un cartel ante la atónita mirada del protagonista. No es broma, no hay nada improvisado. Y serán esos gangsters quienes empezarán no solo a seguir sino incluso a digitar sus pasos por Barcelona, adonde viaja con su novia Valentina Cruz García (Natalia Solián), pero deberá contactar (y seducir) a Laia (Anna Castillo), una estudiante feminista que es hija de un poderoso político catalán.
Los personajes se encargan de afirmar una y otra vez que estamos en las zonas menos turísticas de Barcelona (en el fondo vemos carteles de viviendas tomadas por okupas) y el personaje de Facundo, un argentino pícaro y canchero interpretado por Juan Minujín, anticipa que Juan Pablo y Valentina se irán a separar (en parte el protagonista lo hará para resguardar la seguridad de ella), pero -más allá de algunos subrayados innecesarios desde la voz en off y en frases a cámara en las que se rompe la cuarta pared-, No voy a pedirle a nadie que me crea maneja con soltura, tensión y desfachatez una combinación entre thriller de mafiosos, desventuras universitarias y una acumulación de enredos que bebe del espíritu del humor físico de Buster Keaton y la comedia asordinada de Aki Kaurismäki. Una acumulación de desventuras que hará que lo sigan gangsters chinos y catalanes, que se tope con dealers, que somatice con su cuerpo y rostro invadidos por una creciente y molesta dermatitis nerviosa y que deba estudiarse los ensayos de Judith Butler para encandilar a Laia.
Si en Ya no estoy aquí se narraba el choque cultural entre Monterrey y Queens, aquí el salto es a una Barcelona bastante sórdida en la que Juan Pablo vivirá su propia Después de hora (After Hours, de Martin Scorsese) y deberá sostener un precario equilibrio para mantenerse con vida. Una tragicomedia provocadora, inquietante, incómoda y desafiante.
PD: La conexión del film con la Argentina no es solo por la presencia de Minujín en el elenco, sino también en el soundtrack, que incluye temas como Había una vez, del Indio Solari y Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado; Si no hablamos, de Pedro Aznar; y Broncedado, de Diosque.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La directora de Hijo mayor obtuvo unos de los máximos reconocimientos de la sección dedicada a primeros y segundos largometrajes de la 78ª edición de la muestra suiza.
-El Leopardo de Oro de la Competencia Internacional fue para Two Seasons, Two Strangers, del japonés Sho Miyake.
Las películas del suizo Fabrice Aragno y de las italianas Valentina y Nicole Bertani se presentaron en la sección central de la muestra suiza.
El cine nacional estuvo representado en la competencia dedicada a primeros y segundos largometrajes por dos óperas primas de ficción (Kang tiene destacados antecedentes en el documental) que tuvieron sus estrenos mundiales en la prestigiosa muestra suiza.
El director de Let The Summer Never Come Again (2017) y What Do We See When We Look at the Sky? (2021) estrenó en la sección principal una road movie que propone un viaje de la ciudad al campo con un padre que va en busca de su hija.