Festivales

Crítica de “Kinra”, película de Marco Panatonic (Competencia Internacional) - #38MarDelPlataFF

Promisoria ópera prima peruana hablada en un 90% en quechua que tuvo su estreno mundial en la sección principal del festival.

Publicada el 08/11/2023


Kinra (Perú/2023). Guion y dirección: Marco Panatonic. Elenco: Raúl Challa, Tomasa Sivincha, Yuri Choa, Marcosa Huamani, Lizbeth Cabrera. Fotografía: Alberto Flores y Pierre Pastor. Edición: Fabiola Sialer. Música: Fragancias de Chumbivilcas y Dina Yallerco. Duración: 157 minutos.

Hace unos días cuestionaba la imposición externa de incluir estrenos mundiales en la Competencia Internacional por parte de la FIAPF y -nobleza obliga- la aparición de Kinra, que tuvo su debut absoluto en Mar del Plata, invita a relativizar aquella afirmación, ya que se trata de un valioso descubrimiento de los programadores.

Este debut en el largometraje del director y guionista Marco Panatonic retoma una temática esencial y recurrente en el cine andino como la migración del campo a la ciudad. Atoqcha es un joven originario de una zona rural (su madre Ignacia todavía vive allí en manejando una granja con animales y plantaciones de papa) que se instala en Cusco (de allí es Panatonic) para seguir formándose, conseguir algún trabajo y resolver cuestiones burocráticas de documentación y apoyo estatal.

Sus condiciones de vida en la ciudad son por demás precarias y la sensación de extrañeza y de despedida es muy palpable y evidente. Sin embargo, Panatonic evita cualquier atisbo de explotación o conmiseración, de corrección política culpógena o paternalismo para exponer las contradicciones generacionales, entre tradición y modernidad, entre la esencia del hombre de campo y la dinámica de la vida urbana.

Con un ritmo pausado, con una precisión infrecuente para la observación y el detalle, sin presiones ni premuras (la película tiene una duración algo excesiva de más de dos horas y media y el título del film aparece recién en el minuto 40), Kinra remite en ciertos pasajes a películas bolivianas recientes como El gran movimiento, de Kiro Russo, y Utama, de Alejandro Loayza, y recuerda por momentos también a Wiñaypacha, notable ópera prima del tempranamente fallecido Óscar Catacora. Hay futuro en el cine andino, hablado en quechua, y alejado de la centralidad limeña.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • 9/11/2023 12:14

    Excelente película ,, te sorprenderá por lo auténtica que es, demostrando lo hermoso de la cultura peruana y lo dulce y sonoro que es el idioma quechua.

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS
Críticas de “The bewilderment of chile”, de Lucía Seles, y “Lo deseado”, de Darío Mascambroni (Competencia Argentina) - #BAFICI2025
Diego Batlle

El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.

LEER MÁS