Críticas

Reestreno en cines

Crítica de “Oldboy”, clásico moderno de Park Chan-wook que regresa a los cines 20 años después

Estrenada en los cines coreanos hace exactamente dos décadas, esta película le valió a Park Chan-wook el Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes y la consagración definitiva como uno de los autores más provocadores y renovadores del panorama internacional. Ahora, vuelve en 32 salas argentinas en copia 4K remasterizada.

Estreno 30/11/2023
Publicada el 28/11/2023

Oldboy (Corea del Sur/2003). Dirección: Park Chan-wook. Guión: Hwang Jo-yun, Lim Chun-hyeong y Park Chan-wook. Elenco: Choi Min-sik, Yu Ji-tae, Kang Hye-jeong, Ji Dae-han y Oh Dal-su. Fotografía: Jeong Jeong-hun. Música: Jo Yeong-wook. Edición: Kim Sang-beom. Dirección de arte: Ryu Seong-hie.Distribuidora: CDI Films. Duración 120 minutos. Apta para mayores de 18 años. Salas: 32 (Showcase Belgrano, Showcase Rosario, Showcase Norte, Showcase Córdoba, Showcase Haedo, Cinépolis Houssay, Cinépolis Recoleta, Cinépolis Pilar, Cinépolis Rosario, Cinépolis Mendoza, Cinépolis Merlo, Cinépolis Luján, Cinépolis Avellaneda, Belgrano Multiplex, Monumental Multiplex Lavalle, Las Palmas Pilar Multiplex, Atlas Caballito, Atlas Patio Bulrich, Atlas Nordelta, Aldrey Mar del Plata, Paseo Diagonal Mar del Plata, Hoyts Abasto, Hoyts Unicenter, Hoyts Quilmes, Hoyts Rosario, Cinemark Palermo, Cinemark Mendoza, Cinema Adrogué, San Martin de La Plata, Cine Lorca, Cine América de Santa Fe y Cine Arte Cocodelphia.


(Esta crítica se publicó originalmente en el diario La Nación del 10/11/2005)

Sorpresiva ganadora del Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes 2004, Oldboy catapultó a su director, el talentoso y provocativo cineasta coreano Park Chan-wook, a la cima de la consideración internacional entre quienes están revolucionando la forma y ciertos contenidos de los géneros populares (en este caso, del thriller psicológico).

Segunda entrega de una trilogía que tiene a la venganza personal como motor común, Oldboy narra las tortuosas experiencias de Oh Dae-su (impactante composición de Choi Min-sik), un hombre que es liberado en precarias condiciones físicas y mentales luego de haber permanecido encerrado, vejado y completamente aislado del mundo durante 15 años en una extraña habitación-cárcel, con una televisión como única compañía.

Así, tras haber perdido buena parte de su tiempo, de su cordura y de haber sufrido la muerte de su esposa y de su hija, nuestro antihéroe es dejado en libertad con un teléfono celular y una billetera llena de dinero. Dispuesto a todo, ya sin nada que perder, el único objetivo de Oh Dae-su pasa, entonces, por recuperarse para poder desentrañar el misterio y encontrar a su captor, que lo ha sometido a tan perverso experimento manipulatorio. Queda planteada así una típica estructura de gato y ratón, aunque por momentos no se sabe quién es el perseguidor y quién el perseguido, quién esconde el secreto más tenebroso o quién está más cegado por el odio y dominado por la culpa.

En Oldboy conviven con inusual armonía una trama brutal, que llega hasta el sadismo, con un exquisito andamiaje formal y una subyugante dimensión estética sostenida por un excepcional uso de los encuadres, de los movimientos de cámara, de la más amplia paleta de colores y de texturas. En este sentido, Park Chan-wook ofrece a estudiantes y amantes del séptimo arte una clase magistral de técnica narrativa con el trabajo visceral de la cámara en mano, con la construcción de sofisticados planos-secuencia, con la utilización dramática del primer plano o del plano-detalle, con el uso del fuera de campo y de la elipsis, con la aplicación creativa (y no abusiva) de los efectos generados por computadora y con el juego de simetrías y quiebres a partir de todas las posibilidades de la edición moderna como última forma de la gramática cinematográfica.

No apta para espíritus impresionables, Oldboy apuesta a conmover al espectador con imágenes extremas (torturas tales como la extracción de dientes con una pinza, el corte de una lengua con una tijera, la ingestión de un enorme calamar vivo), pero no se trata, apenas, de una mera provocación, de una estilización vacía. El director sumerge al espectador en lo más profundo de la conciencia del desesperado protagonista y luego confronta a su criatura (y, por ende, al espectador, ya consustanciado con la suerte del vengador) con situaciones límite donde los dilemas éticos y morales quedan sepultados por la ira incontenible, por el frenesí y el vértigo de la escalada de acontecimientos, pero finalmente no le quedará otra alternativa que aceptar y hacerse responsable de las terribles consecuencias de sus actos.

Mientras los desprevenidos se taparán los ojos más de una vez y los aún no iniciados en el thriller moderno no lineal se rascarán la cabeza tratando de descifrar los múltiples vericuetos y capas de la trama, los cinéfilos disfrutarán de un patchwork visual lleno de citas, guiños y referencias a la historia del séptimo arte, a la cultura pop y, también, a la más sofisticadas expresiones artísticas.

Park Chan-wook transformó un oscuro manga (cómic) japonés en un melodrama de índole shakespeareana y con elementos propios de la tragedia griega con Las cuatro estaciones, de Antonio Vivaldi, como fondo musical. Escenas oníricas (más bien pesadillescas), alucinaciones (como una hormiga gigante sentada en un vagón de subterráneo) propias del primer David Cronenberg, un manejo del suspenso y una densidad psicológica que remiten al gran Alfred Hitchcock, una osadía en la exploración de tabúes como la esquizofrenia o el incesto que lo emparientan con el japonés Takashi Miike, así como múltiples contactos formales, estilísticos y narrativos con el Quentin Tarantino de Tiempos violentos y Kill Bill, el Brian De Palma de Hermanas o el David Fincher de Pecados capitales, Al filo de la muerte y El club de la pelea hacen de Oldboy una película de enorme riqueza para su análisis y convierten a Park Chan-wook, más allá de algunos caprichos y de alguna gratuidad revulsiva, en uno de los directores más sorprendentes y personales del momento. Un referente indiscutido a la hora de explorar nuevas formas de expresión autoral, pero dentro del marco del cine de género y del gran espectáculo.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Sueños de trenes” (“Train Dreams”), película de Clint Bentley con Joel Edgerton (Netflix)
Diego Batlle

-Luego de un amplio recorrido por festivales (Sundance, Toronto, Deauville, Rio de Janeiro, Londres), llegó a la plataforma de la N roja esta épica que narra medio siglo de vida de un leñador y trabajador ferroviario a partir de la novela corta publicada en una primera versión en 2002 y luego de forma definitiva en 2012 por Denis Johnson.
-Esta producción está nominada a Mejor Película y Mejor Guion en los Gotham Awards y es una de las apuestas de Netflix para toda la temporada de premios.

LEER MÁS
Crítica de “Perros”, película de Gerardo Minutti Bonilla con Néstor Guzzini y Marcelo Subiotto
Diego Batlle

Tras presentarse en festivales como los de Málaga, Montevideo, San Pablo y hace pocos días en la Competencia Latinoamerican de Mar del Plata, se estrena en el Gaumont y Espacios INCAA de varias provincias esta tragicomedia negra, ópera prima del uruguayo Gerardo Minutti Bonilla coproducida entre su país y la Argentina.

LEER MÁS
Crítica de “Dos fiscales” (“Two Prosecutors”), película de Sergei Loznitsa
Diego Batlle

Reconocido documentalista, el realizador ucraniano regresa a la ficción con una impiadosa y demoledora mirada a la burocracia dentro del régimen del terror instaurado durante la era de Stalin que tuvo su estreno mundial en la Competencia Oficial del último Festival de Cannes y ganó el premio FIPRESCI de la crítica internacional en la SEMINCI de Valladolid.

LEER MÁS
Crítica de “Jay Kelly”, película de Noah Baumbach con George Clooney, Adam Sandler y Laura Dern (Netflix)
Violeta Kovacsics

Tras su paso por los festivales de Venecia, Telluride, Busan y San Sebastián, llega a algunas salas argentinas la más reciente película del director de Historias de familia, Margot y la boda, Greenberg, Frances Ha, Mientras somos jóvenes, Mistress America, Los Meyerowitz: La familia no se elige, Historia de un matrimonio y Ruido de fondo, que el 5 de diciembre desembarcará en la plataforma de Netflix, productora del film.

LEER MÁS