Críticas
Estreno en cines
Crítica de “Dogman”, película de Luc Besson con Caleb Landry Jones
Estrenada en la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia, la nueva película del director de Azul profundo (1988), Nikita: La cara del peligro (1990), El perfecto asesino (1994), El quinto elemento (1997), Juana de Arco (1999), Angel-A (2005), Arthur y los Minimoys (2006), Lucy (2014), Valerian y la ciudad de los mil planetas (2017) y Anna: El peligro tiene nombre (2019) resulta una acumulación de caprichos, provocaciones y excesos sin demasiado sentido.
Dogman (Francia/2023). Guion y direccón: Luc Besson. Elenco: Caleb Landry Jones, Jojo T. Gibbs, Christopher Denham, Clemens Schick, John Charles Aguilar, Grace Palma, Iris Bry, Marisa Berenson, Lincoln Powell y Alexander Settineri. Fotografía: Colin Wandersman. Edición: Julien Rey. Música: Eric Serra. Distribuidora: Diamond Films. Duración: 115 minutos. Apta para mayores de 16 años. Salas: 29.
“Cuando un hombre tiene problemas, Dios les envía un perro”. Con la frase de Alphonse de Lamartine comienzan las casi dos horas del film. Tras cuatro años de ausencia y luego de sortear varias denuncias en su contra en tiempos de cancelación, Luc Besson -emblemático director del cine francés de los '90- regresó con Dogman (no confundir con la película homónima estrenada en 2018 por el italiano Matteo Garrone), una historia que tiene como punto de partida desgarradores abusos infantiles que justifican (o al menos intentan hacerlo) los traumas y las acciones muchas veces extremas del protagonista.
El texano Caleb Landry Jones (¡Huye!, 3 anuncios por un crimen, The Outpost, Nitram) es Douglas Munrow, alguien que de niño fue humillado por su padre y su hermano mayor, quienes lo encerraron durante mucho tiempo en una jaula junto a unos cuantos perros. De aquellas experiencia infantiles, Douglas salió herido física y psíquicamente, pero con una conexión muy especial con los canes, quienes se convertirán en sus aliados en el resto de su vida (y de la película). En efecto, ese ejército integrado por decenas de perros será parte de la venganza de este vigilante con algo del Joker de Todd Phillips / Joaquin Phoenix, que ayuda a los vecinos contra traficantes y otros seres poderosos, violentos y corruptos del submundo delictivo.
Los perros están muy bien adiestrados y las escenas en las que se meten en casas, roban joyas y luego escapan son simpáticas, pero el corazón de la película es un despropósito lindante con la ridiculez, que incluye a Douglas disfrazado de Marilyn Monroe e incorporado a una troupe de artistas trans que trabajan en un cabaret de drag queens, donde dará rienda suelta a ciertas facetas atractivas para la música, el canto y la actuación. Hay un homenaje a Edith Piaf y el clásico Non, je ne regrette rien es el leit motiv musical de la película (¿y una declaración de principios del propio Besson que no se arrepiente de nada?)
La película está construida a partir de largas entrevistas entre Douglas y Evelyn (Jojo T. Gibbs), una también conflictuada psicóloga, en las que el protagonista en un tono cada vez más confesional irá recordando su tortuoso pasado infantil, el por qué de los robos y ataques perrunos y sus crecientes dificultades físicas y emocionales. Besson narra cada uno de esos momentos clave a partir de múltiples flashbacks y un uso constante (por momentos abusivo) del montaje paralelo, en un relato al que le cuesta encontrar su tono: por momentos, más cercano al humor negro; en otros, con no poca solemnidad y sentido trágico.
El resultado es un film donde abundan la provocación y los excesos, pero no la fascinación ni los hallazgos. Besson, hay que admitirlo, hace lo que quiere y cómo quiere. Gracias a su rol también de productor, es dueño de una libertad que no abunda en el cine contemporáneo. El problema es que como guionista y director demuestra en Dogman una falta de consistencia narrativa, profundidad psicológica y hasta de tensión dramática que convierten a la experiencia en un manojo de caprichos sin demasiado fundamento.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
La sexta película es fiel al espíritu de la franquicia surgida en los años '80.
Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.
Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
No estoy de acuerdo con tu crítica. La película es maravillosa. Es la mejor película que he visto después de tanto tiempo. La actuación del actor principal - Caleb Landry - es magistral. Me atrapó desde el principio.
Esta película es demasiado buena bastante conmovedora, lo que me lleva a recordar que en la biblia dice que todo se basa en el amor y es precisamente la ausencia de el lo que vemos en este film. Super recomendada
La historia me gustó, pero mucho más la destacada actuación de Caleb Landry y en mi opinión (con todo respeto para el articulista), quien puede dar su mejor crítica es un director de cine que haya ganado premios y reconocimientos a nivel internacional. La película sale de lo convencional y de historias predecibles. Desde el inicio me cautivó y por supuesto que la he recomendado ampliamente.
Me encantó no se por que Caleb no fue considerado para una nominación de Oscar. Cruda, real, emotiva, llega uno a empatizar con el personaje y hasta justificar sus actos delictivos. Ningún niño debe ser maltratado y ningún perrito tampoco, ahí nos deja ver entre lineas que los animales son mas fieles y leales que incluso la misma familia.
Para mí excelente....el OSCAR SE MERECE EL ACTOR PRINCIPAL!!! ??
Me pareció maravillosa, conmovedora, musicalmente hermosa y la actuacion es magistral.
Es una película fantástica, de las mejores que he visto, muy muy profunda, solo quien conoce el dolor y el abandono sabe de lo que habla. Sobrevivir en la soledad es para unos cuantos valientes y el amor ,lealtad de un perro es incomparable . Ame esta peli
Es cierto que en la narrativa le falta mayor creatividad, en el tema psicológico, fue someramente abordado pero, con base sobre como la personalidad antisocial está relacionado con lo genético y su contexto vivencial. Lo mejor de la película es la interpretación que raliza Caleb Landry. Para que una actuación sea catalogada como buena a excepcional, tiene que despertar emocionalidad y esta sin duda; en muchos como en mí, lo hizo. Una puntiación del 1 al 10 le doy un 6.5
No estoy de acuerdo, el protagonista es una maravilla su profundidad y complejidad en el personaje y mientras veíamos la película pensábamos "que buen villano de DC podría ser", me encantó la película, francamente él y los perros son lo mejor.
Emotiva real y una actuación extraordinaria un buen director ambientación y guion le doy un 10 la recomiendo 100%
No estoy de acuerdo con la critica. Considero que Diego Batlle (autor del artículo) debería replantearse varias cuestiones. La película es absolutamente conmovedora... Citando a Alfredo García " EXTRAORDINARIA" El intérprete fue maravilloso.. Espero poder disfrutar de otras maravillas como esta.
A riesgo de equivocarme o ser injusto (hay algun que otro film suyo que me falta ver) yo diría que esta es la mejor película de Besson en por lo menos 25 años. No es que haya vuelto al nivel de inspiración de sus mejores épocas (igual nunca fue un genio). O que haya escrito un guión sin obviedades, maniqueismos o subrayados de trazo bien grueso. No es eso, no. Lo que eleva el nivel de la película (y que la crítica arriba publicada omite totalmente) es la EXTRAORDINARIA interpretación del protagonista. Es increíble el trabajo que hace, la cantidad de estados psiquícos y físicos por los que pasa con total convicción, entregándose de cuerpo entero. Eso sí, sacás a ese actor, ponés a uno del monton y la película se cae, es una ridiculez sin pies ni cabeza.
Es una excelente película. Su análisis es de una superficialidad y falta de consistencia importante. Fácil criticar para destruir y no para comprender.
Busque "La Foule" y ubiquese con Edith Piaf