Críticas
Streaming
Crítica de “The Kitchen”, película de Kibwe Tavares y Daniel Kaluuya (Netflix)
Esta interesante ópera prima nos traslada a una Londres futurista y degradada donde los problemas habitacionales llevan a represiones y rebeliones. Ganadora de dos estatuillas en los British Independent Film Awards.
The Kitchen (Reino Unido/2023). Dirección: Kibwe Tavares y Daniel Kaluuya. Elenco: Kane Robinson, Jedaiah Bannerman, Ian Wright, Hope Ikpoku Jr., Cristale, BackRoad Gee, Teija Kabs y Demmy Ladipo. Guion: Daniel Kaluuya y Joe Murtagh. Fotografía: Wyatt Garfield. Edición: Maya Maffioli y Christian Sandino-Taylor. Música: Labrinth y Alex Baranowski. Duración: 107 minutos. Disponible en Netflix.
La dupla integrada por Daniel Kaluuya, reconocido actor de películas de Jordan Peele como ¡Huye! y ¡Nop!, así como Pantera Negra y Judas y el mesías negro, y Kibwe Tavares debuta en la dirección de largometrajes con un guion coescrito por el propio Kaluuya y Joe Murtagh que aborda cuestiones como los excesos violentos del capitalismo salvaje, las cada vez más profundas diferencias sociales, el racismo y la gentrificación.
The Kitchen es una zona del sur de Londres donde viven (se hacinan) miles de descendientes de nigerianos, jamaiquinos y otras minorías de inmigrantes. El poder ha destruido todas las viviendas públicas y ahora tiene en la mira ese decadente complejo habitacional, aunque los moradores (en muchos casos de armas tomar) están dispuestos a resistir como sea.
En ese sórdido y (no tan) distópico contexto nos encontramos con Izi (Kane Robinson), trabajador de una funeraria llamada Life After Life y habitante de The Kitchen, y con Benji (Jedaiah Bannerman), un preadolescente que acaba de quedar huérfano tras la muerte de su madre. No conviene adelantar nada más, pero lo real es que a partir de ese planteo inicial los destinos de ambos protagonistas se irán conectando cada vez más.
Solemne y pesimista (por momentos demasiado recargada en este sentido), con una propuesta que parece una mixtura entre la ciencia ficción de Blade Runner y El vengador anónimo y el cine realista y social de Ciudad de Dios, del brasileño Fernando Meirelles, o los trabajos de los franceses Mathieu Kassovitz y Ladj Ly, The Kitchen alcanza cierta intensidad emocional en esa relación padre-hijo (no importa demasiado si real o sustituta) y también en el terreno visual y musical. Aunque no del todo lograda, la ópera prima de Kaluuya y Tavares resulta una más que interesante carta de presentación para dos cineastas con indudable creatividad y talento para concebir imágenes elocuentes y en muchos casos fascinantes.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
Floja, flojísima pelicula sobre un futuro distópico visto mil veces antes. Lo único rescatable es la actuación del coprotagonista adolescente Jedaiah Bannerman. Lenta, soporífera y olvidable. Disiento en esta con el amigo Batlle!. Hay que comparar esta película con Silo y ver la diferencia abismal entre ambos productos.