Festivales
Crítica de “Comme le feu” (“Who by Fire”), película del canadiense Philippe Lesage (sección Generation 14plus) - #Berlinale2024
-El director de Ce cœur qui bat / The Heart That Beats (2010), Laylou (2012), Les démons / The Demons (2015), Copenhague a Love Story (2016) y Genèse / Genesis (2018) construye en su nuevo largometraje un bello y sensible retrato sobre el paso de la adolescencia a la adultez.
-Actualización: ganador del Grand Prix, máximo premio de esta sección.
Comme le feu / Who by Fire (Canadá-Francia/2024). Dirección y guion: Philippe Lesage. Con Noah Parker, Aurélia Arandi-Longpré, Antoine Marchand-Gagnon, Arieh Worthalter, Paul Ahmarani, Sophie Desmarais y Laurent Lucas. Fotografía: Balthazar Lab. Edición: Mathieu Bouchard-Malo. Sonido: Maxime Gavaudan. En la sección Generation 14plus.
El título internacional de la coproducción franco-canadiense Comme le feu es Who by Fire. Así se llama también una canción de Leonard Cohen en la que se interroga sobre las mil y un formas que puede adquirir aquello que suele llamarse destino. Un destino forjado, según el autor, por las decisiones propias, pero también las ajenas. De esto, y mucho más, se dará cuenta el joven Max durante unas vacaciones con olor a bisagra en su vida.
El chico es un adolescente que recibe la invitación de su amigo Jeff de acompañarlo a unas vacaciones familiares –que incluyen a su hermana mayor Aliocha, a quien Max no puede sacarle sus ojos inocentes de encima– a una cabaña en medio de un bosque rodeado de ríos y arroyos. El dueño del lugar no es otro que un reputado director de cine con quien el papá de Jeff supo trabajar. Es evidente que son amigos. Tan evidente como que esa amistad es tal debido a un sinfín de temas del pasado en común que están lejos de saldarse.
El realizador canadiense Philippe Lesage se toma unos buenos minutos en una película de ritmo cadencioso, aunque lejos está de ser una de esas historias con tiempos muertos en los que “no pasa nada”, para introducir al espectador en el entorno salvaje, solitario, intimidante y de aparente tiempo suspendido donde la familia pasará los siguientes días. Ocurre con una larga secuencia de la parte final del viaje en auto que la cámara va aproximándose de lo general a lo particular: primero con planos panorámicos, luego con algunos generales y, finalmente, del interior de un vehículo donde mandatan las caras largas ante el tedio de lo que se presume fue un largo recorrido.
El reconocimiento es hostil, aunque el anfitrión aclara que es un chiste. La visible incomodidad del momento es el primer indicio del tono que tendrá la visita. Una visita en la que, cuando dejan de lado los esfuerzos por hacer perdurar la armonía, tendrá brutales discusiones e incluso algunas cosas peores.
Todo esto observa Max con proverbial silencio, como si, vía osmosis, estuviera absorbiendo una de las facetas de la adultez. Porque él está en su propio mundo, orbitando alrededor de la bella Aliocha y de las excursiones al bosque que comparte con algunos de los invitados, además de un incipiente desencanto ante las hipocresías y adulaciones obsecuentes de los adultos.
Sensorial y absorbente como papel secante gracias a la prioridad de los planos fijos que van adquiriendo vida a medida que su interior se complejiza, Comme le feu transmite con tersura, amabilidad, melancolía y casi sin palabras cómo los momentos que pueden cambiar una vida a veces llegan de la forma más simple y sencilla posible.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Diego Batlle elige a las nuevas películas de Richard Linklater, Jafar Panahi, Kleber Mendonça Filho, Kelly Reichardt y Nadav Lapid como sus favoritas de este año.
En el cierre de la cobertura Diego Batlle y Manu Yáñez analizan el palmarés título por título, lo nuevo de Kelly Reichardt, Nadav Lapid, Christian Petzold y Lav Diaz, entre otros films, y hacen un balance general de esta edición 78.
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 64 disponibles.
La Quinzaine eligió como film de cierre esta ópera prima que ya había tenido buena recepción en el Festival de Sundance, donde ganó el premio a Mejor Guion.