Críticas

Streaming

Crítica de “Notre corps” (“Our Body”), documental de Claire Simon (MUBI)

-La directora de Sinon, oui (1997), Récréations (1998), Mimi (2003), Ça brûle (2006), Las oficinas de Dios (2008), Gare du Nord (2013), Géographie humaine (2013), Le bois dont les rêves sont faits (2015), Le concours (2016) y Premières solitudes (2018) estrenó en la Berlinale 2023 y fue premiada en los festivales de Torino y L'Alternativa de Barcelona por este notable registro sobre el trabajo dentro de un área de un hospital público parisino dedicado íntegramente a la atención de mujeres.
-La película se suma a los múltiples lanzamientos de MUBI con motivo del Día Internacional de la Mujer.

Estreno 08/03/2024
Publicada el 08/03/2024

Notre corps (Our Body / Nuestro cuerpo, Francia/2023). Cámara y dirección: Claire Simon. Música: Elias Boughedir. Duración: 168 minutos. Disponible en MUBI.



Las secuencias de alumbramientos en Notre corps podrían atestiguar la idea de la epifanía fílmica. La posibilidad de presenciar el parto y los primeros minutos de vida de un bebé, tan crudos como reales, conducen el más reciente film de Claire Simon hacia un universo emocional muy puro.

La infatigable cineasta francesa espía consentidamente las consultas de múltiples pacientes del área de ginecología en un hospital de París. Lo hace en un sentido ordenado y cronológico, según demarcaría las diferentes etapas vitales, de manera que primero presenta a personas recientemente inseminadas, para posteriormente conocer todo tipo de casos de transición de género, reproducción asistida, intervenciones quirúrgicas, menopausias y malformaciones.

Si por algo ha sido valorada la película de Simon es por volverse cada vez más personal (la propia cineasta se convierte en una de las pacientes), traspasando así con su relato una intimidad colectiva que cristaliza como política. Sin embargo, el corazón de la propuesta, que hace de la acumulación de historias anónimas su seña de identidad, radica en el reconocimiento de la labor médica, cargada de tecnicismos y duras decisiones sobre cuerpos ajenos. El documental de Simon respira con vida propia, mantiene el latido de un recién nacido, y muere en una reivindicación sincera de la salud pública y de la dignidad en el trato con el paciente.

De lo celular a la comunidad y del primer genoma a la formación de un ser humano, Simon trata de abarcar todos los espectros posibles para dar forma, escapando de la sensiblería fácil, a un retablo de la ciencia más conectada a la feminidad y la vida. Una de sus últimas secuencias, la de una anciana que escucha por primera vez cuál será su doloroso destino, termina por desgarrar al espectador. Su esperanzador epílogo, por el contrario, recuerda la importancia de volver a sentir que estamos vivos… y levantarse de la butaca después del fundido a negro.


Más información:

Otras novedades de MUBI en Marzo 2024



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Críticas de las películas más vistas en Netflix en Argentina y España
OtrosCines.com

Reseñas de los títulos más populares en Argentina y España al miércoles 5 de noviembre en la plataforma de la N roja, que incluyen desde films originales como La mujer de la fila, 27 noches, Una casa de dinamita, La mujer del camarote 10 y Maldita suerte hasta los regresos a ese servicio de franquicias como Rápidos y furiosos y Shrek.

LEER MÁS
Crítica de “LS83”, película de Herman Szwarcbart
Diego Batlle

-A partir de un prodigioso material de archivo de Canal 9 filmado durante el período 1973-1980, el director de Un pogrom en Buenos Aires (2007) y Fuimos felices (2017) construye -con la prosa y la voz de Martín Kohan como aliado fundamental- un retrato sociopolítico de uno de los períodos más oscuros (y censurados) de nuestra historia como el de la última dictadura militar.
-Ganadora del Premio Ciudad de Buenos Aires a la Mejor Película Argentina de todas las competencias del BAFICI 2025, llega desde el domingo 9 al MALBA.

LEER MÁS
Crítica de “Depredador: Tierras salvajes” (“Predator: Badlands”), película Dan Trachtenberg con Elle Fanning y Dimitrius Schuster-Koloamatangi
Ezequiel Boetti

Esta franquicia iniciada en 1987 de la mano de John McTiernan y Arnold Schwarzenegger se renovó gracias a los aportes de Dan Trachtenberg, quien en 2022 estrenó en streaming Depredador: La presa (Prey) y ahora dirigió este nuevo largometraje, primero en llegar a las salas de cine desde El depredador, de Shane Black, en 2018.

LEER MÁS
Guía de críticas de Fuera de Campo, la muestra de cine argentino alternativa al Festival de Mar del Plata
Diego Batlle

-Los organizadores de esta movida del cine independiente nacional anunciaron la programación de la segunda edición, que se realizará del jueves 6 al martes 11 de noviembre en el Teatro Enrique Carreras de Mar del Plata (Entre Ríos 1824), con películas de -entre otros- Alejo Moguillansky, Luis Ortega, Milagros Mumenthaler, Cecilia Kang y Clarisa Navas.
-Habrá varias actividades paralelas y proyecciones especiales.
-Las entradas costarán 5.000 pesos.
-Ya hay xxx reseñas publicadas (se irá actualizando).

LEER MÁS