Críticas
Estreno en cines
Crítica de “Recuerdos de París” (“Revoir Paris”), película de Alice Winocour con Virginie Efira, Benoît Magimel y Grégoire Colin
La directora de Augustine (2012), Maryland (2015) y Prometo volver / Proxima (2019) se mete con los traumas individuales y sociales que dejaron los ataques terroristas del 13 de noviembre de 2015 en la capital francesa.
Recuerdos de París (Revoir París, Francia/2022). Dirección: Alice Winocour. Guion: Jean-Stéphane Bron, Marcia Romano y Alice Winocour. Elenco: Virginie Efira, Benoît Magimel, Grégoire Colin, Maya Sansa, Amadou Mbow, Nastya Golubeva Carax, Ema Zampa, Souleymane Touré y Sofia Lesaffre. Música: Anna Von Hausswolff. Fotografía: Stéphane Fontaine. Montaje: Julien Lacheray. Duración: 105 minutos. Distribuidora: CDI Films. Calificación: Sólo apta para mayores de 13 años. Salas (primera semana): 13 (Lorca, Cine Arte Cacodelphia, Atlas Patio Bullrich, Atlas Nordelta, Cinemark Palermo, Cinépolis Houssay, Cinépolis Recoleta, Showcase Belgrano, Showcase Norte, Showcase Córdoba, Cinema Paradiso de La Plata, Cine América de Santa Fe y Cines Del Centro de Rosario).
No hay muchos recuerdos de París en Recuerdos de París. Hay, en todo caso, fragmentos, retazos de una noche trágica para la ciudad francesa que vuelven a la mente de Mia con la forma de imágenes cuya veracidad le cuesta dilucidar. ¿Qué fue lo que le ocurrió el viernes 13 de noviembre de 2015, cuando quedó en medio de una serie de ataques y atentados simultáneos en cinco restaurantes y en el teatro Bataclán, reivindicados por terroristas del Estado Islámico y con un saldo oficial de 130 muertos y más de 400 heridos?
Mia (Virginie Efira, ganadora del César de la Academia francesa a Mejor Actriz por este trabajo) es periodista y traductora de ruso, vive con un médico parisino (Gregoire Colin) y aquella noche, luego de que su pareja la dejara plantada con una excusa laboral, pausa su regreso a casa para tomar una copa de vino en un restaurante. Mientras vuelve del baño, comienza el desastre: disparos, gritos, cadáveres apilándose a su alrededor y un posterior vacío en la memoria a raíz de la amnesia postraumática.
Estrenada en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes de 2022, la película de Alice Winocour reencuentra a Mia varios meses después, cuando de casualidad pasa por la puerta de aquel restaurante. El encargado le dice que vuelva el lunes a la mañana, momento en que el lugar cierra para que los sobrevivientes puedan visitarlo: la memoria, entonces, como un hecho individual, pero también colectivo.
A partir de allí, Winocour narra el proceso de reconstrucción de Mia con la distancia justa para invocar el dolor (hay algo de duelo inconcluso en su búsqueda) evitando los golpes bajos y limitándose a acompañarla en los sucesivos reencuentros con sobrevivientes y familiares de víctimas. En medio de las dudas sobre qué estaba haciendo en los momentos previos al ataque y los denodados intentos por separar los recuerdos de lo imaginado, la película delinea también los contornos de una sociedad para la que los muertos cuentan solo si tienen documento y tez clara.

Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

CRÍTICAS ANTERIORES
Este film de la realizadora de Carmen y Lola y Chinas, compartió el Goya a Mejor Largometraje con El 47 y le valió a su protagonista, Carolina Yuste, la distinción a Mejor Actriz por su interpretación de una policía que se convirtió en la única mujer que se infiltró durante más de 7 años en ETA y fue clave en la guerra contra esa organización vasca a fines de la década de 1990.
Casi en simultáneo con el lanzamiento de Frankenstein, su ambiciosa producción con Oscar Isaac, Jacob Elordi, Mia Goth y Christoph Waltz, Netflix también subió este retrato del francés Yves Montmayeur que, a partir de una larga entrevista con Del Toro, va recorriendo su vida, su cinefilia y su obra. Tanto Frankenstein como Sangre del Toro tuvieron sus estrenos mundiales en la reciente Mostra de Venecia.
El director de Calm With Horses (2020) adaptó la exitosa novela homónima de Jordan Harper publicada en 2017 para construir un intenso y por momentos emotivo thriller sobre una relación padre-hija sustentado sobre todo en las actuaciones del dúo protagónico.
Productora de varias de las películas de Sean Baker, la taiwanesa radicada en Nueva York Shih-Ching Tsou regresó a su tierra natal para este notable debut como directora en solitario. El ganador de la Palma de Oro y del Oscar por Anora fue parte clave del proyecto y estuvo presente en el estreno mundial del film en el Espacio Miramar de la sección Semana de la Crítica del Festival de Cannes, donde esta ópera prima ganó uno de los premios principales.
