Columnistas
Cine y memoria: redescubrir a Carlos Echeverría
Por Diego Batlle
A pocas horas de un 24 de marzo muy especial por el contexto sociopolítico, es bueno recuperar la filmografía de un director tan fundamental como para muchos desconocido.
Cuando en diciembre de 2022 se publicó la Encuesta de Cine Argentino en la que participaron 546 críticos, periodistas e investigadores muchos se sorprendieron cuando en el séptimo puesto apareció Juan, como si nada hubiera sucedido (1987), de Carlos Echeverría, un documental que se ha visto poco y mal, aunque por suerte desde hace algunos meses circula por YouTube.
El Juan del título se refiere a Juan Marcos Herman, quien tras su secuestro en julio de 1977 se convirtió en el único desaparecido en Bariloche (Echeverría nació en esa ciudad en 1958). Y las casi tres horas de la película son una apasionante y desgarradora investigación -con el joven periodista local Esteban Buch haciendo de guía y "detective"- sobre la historia de vida de ese estudiante y militante peronista, que incluye testimonios de sus queribles padres, sus amigos y compañeros, un sobreviviente del centro clandestino Club Atlético que estuvo en la misma celda con él durante un breve período, pero también de representantes de las “fuerzas vivas” de la comunidad barilochense (siempre tan cómplices) y de los militares que estaban a cargo de la zona durante la dictadura. De hecho, los oficiales admiten casi al pasar cosas tan fuertes que la película se utilizó como prueba en los juicios contra represores. Y el largometraje también presenta materiales de la época en los que se exponen las presiones públicas de los jefes militares para conseguir la impunidad con las leyes de Punto Final (promulgada el 24 de diciembre de 1986) y Obediencia Debida (dictada el 4 de junio de 1987).
Rigurosa e implacable, Juan, como si nada hubiera sucedido demandó tres años de trabajo (1984-1987), pero casi no se vio en aquellos tiempos de la apertura democrática, ya que fue considerada “inconveniente” por muchos en plena primavera alfonsinista. Recién a partir de 2005 tuvo una exhibicion algo más amplia y se exhibió en el marco del BAFICI y de la Televisión Publica (se proyectó en el ciclo Filmoteca en 2013) para luego convertirse en uno de los documentales más influyentes y estudiados en escuelas de cine.
Antes de Juan, como si nada hubiera sucedido Echeverría, que estudió en la Escuela de Altos Estudios de Munich, rodó Cuarentena: Exilio y regreso (1984), documental centrado en la figura de Osvaldo Bayer (quien también colaboraría con el director en Juan...). El film muestra al célebre periodista y escritor de Severino Di Giovanni, el idealista de la violencia y La Patagonia rebelde regresando desde Alemania a la Argentina tras siete años de exilio pocos días antes de las elecciones que consagrarían como presidente a Raúl Alfonsín.
La cámara siempre atenta de Echeverría lo muestra abrazándose con amigos, visitando a Andrés Cascioli (responsable de Ediciones de la Urraca y la mítica revista Humor), con periodistas en la redacción del diario Clarín, yendo a los cierres de campaña, a la ronda de las Madres de Plaza de Mayo, a bares, charlando con taxistas y mozos, participando de debates. Reencontrándose, en definitva, con una sociedad esperanzada pero también arrasada tras de la dictadura militar, la crisis económica y la Guerra de Malvinas.
Posteriormente, Echeverría filmó otras películas como Pacto de silencio (2006), quizás su trabajo más difundido, sobre el caso del jerarca nazi Erich Priebke que se escondió durante años en Bariloche (se puede ver aquí), Querida Mara: Cartas de un viaje por la Patagonia (2009) (se puede ver aquí) y Chubut, libertad y tierra (2018) (se puede ver aquí), pero -más allá de los indudables valores de estos últimos trabajos- son aquellos dos films fundamentales de los años '80 los que quedan como registros de una época llena de contradicciones y dilemas. En estos tiempos de oscurantismo y negacionismo vale recordarlos, revalorizarlos y, claro, difundirlos.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



COLUMNISTAS ANTERIORES
Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.
Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).
Algunas ideas sobre cómo (re)pensar las películas en estos tiempos de ataques constantes y con un INCAA intervenido y prácticamente inactivo.
Nuevo aporte de nuestro columnista experto en legislación cinematográfica.
Gracias por la columna, importante en estos tiempos tenebrosos, y por los links a las películas. No sabían que todas estaban disponibles de forma gratuita.