Festivales
Especial sección Nocturna: críticas de “Vampire humaniste cherche suicidaire consentant” y “La Morsure” - #BAFICI2024
Reseñas de dos óperas primas que se verán en la muestra dedicada a cine fantástico y de terror.
Esta comedia adolescente vampírica -debut en el largometraje de la cineasta franco-canadiense Ariane Louis-Seize, radicada en Montreal- tuvo su estreno mundial en Giornate degli Autori, la principal sección paralela de la Mostra de Venecia 2023
Vampire humaniste cherche suicidaire consentant / Humanist Vampire Seeking Consenting Suicidal Person / (Canadá/2023). Dirección: Ariane Louis-Seize. Guion: Christine Doyon y Ariane Louis-Seize. Elenco: Sara Montpetit, Félix-Antoine Bénard, Steve Laplante, Sophie Cadieux, Noémie O'Farrell, Arnaud Vachon, Marie Brassard y Madeleine Péloquin. Fotografía: Shawn Pavlin. Duración: 90 minutos.
Los vampiros están más vivos que nunca, como demuestran los pasos recientes por la cartelera comercial de Renfield, con Nicolas Cage pasadísimo de rosca como protagonista, y Drácula: Mar de sangre, en la que el realizador noruego André Øvredal se concentraba en el viaje del Conde a Londres narrado en el capítulo siete de la novela de Bram Stoker. A ellas se suma Humanist Vampire Seeking Consenting Suicidal Person, donde la directora Ariane Louis-Seize retoma la mitología vampírica para subvertirla y devolverla a la pantalla con la forma de un curioso coming of age cargado de humor negro.
La tonalidad del humor queda clara desde la secuencia inicial. Allí se ve a Sasha, la más pequeña de una familia de vampiros, viviendo un episodio traumático que involucra a un payaso y la un tanto maligna forma de matarlo de sus padres. Años después, ella (Sara Montpetit) se ha convertido en una adolescente demasiado empática y, por lo tanto, incapaz de lastimar a alguien para alimentarse, por lo que su única dieta son las bolsas de sangre que le da su familia.
Todo cambia cuando el resto del clan decida que ya es hora de que Sasha busque sus propias víctimas. Por suerte para ella, en un grupo de terapia grupal –en el que, desde ya, no puede contar el verdadero motivo de su visita– conoce a Paul (Félix-Antoine Bénard), uno de esos jóvenes lánguidos, introvertidos y acostumbrados al bullying que abundan en las películas estilo Sundance o las series dramáticas soft de Netflix. Como él quiere morir, la posibilidad de hacerlo ofreciéndose como cena de Sasha asoma tentadora.
A partir de ese encuentro, la vampira humanista del título inicia una curiosa relación con el suicida y, con ello, la película se corre hacia una faceta más emotiva anclándose en las angustias existenciales de esos chicos que sienten que no encajan con las expectativas depositada sobre ellos, aunque sin perder el espíritu lúdico.
La Morsure (Francia/2023) Dirección y guion: Romain de Saint-Blanquat. Elenco: Léonie Dahan-Lamort, Lilith Grasmug, Cyril Metzger, Maxime Rohart y Fred Blin. Fotografía: Martin Roux. Edición: Sanabel Cherqaoui. Sonido: François Abdelnour. Música: Émile Sornin. Duración: 90 minutos.
"¿Alguna vez seré normal?", le pregunta Françoise al péndulo. La chica tiene 17 años, vive en un internado de monjas junto a decenas de chicas -entre ellas Delphine, la hija del portero y su mejor amiga- y toma gran parte de sus decisiones basándose en lo que le “dice” ese elemento: de girar en sentido horario, la respuesta es sí; caso contrario, no. Cuando a esa creencia espiritual se sume un sueño vívido en el que vislumbra una fiesta y su muerte, ya nada volverá a ser como antes.
Podría pensarse que La Morsure (“La mordida”), estrenada en la competencia Cineasti del Presente del Festival de Locarnos 2023, será un relato acerca de las aventuras juveniles de esas dos amigas adolescentes con ganas de quebrar la represión y los límites férreos impuestos por las monjas. Sobre todo, porque transcurre en la década de 1960 y el disparador de las acciones es un papel que reciben de parte de unos chicos que pasan por la calle con los datos de una fiesta de disfraces. Una fiesta a la que, desde ya, Françoise querrá ir.
La película de Romain de Saint-Blanquat, sin embargo, recorre caminos mucho más misteriosos e impredecibles. Están, sí, los encuentros con desconocidos, especialmente uno que oficiará como chofer de las chicas rumbo a la fiesta, y los choques culturales con un entorno muy distinto al que habitúan.
Pero el núcleo central radica en cómo canalizar el deseo y de qué manera las creencias pueden adquirir la fuerza de una verdad. Para eso ayuda que el realizador adopte como punto de vista el de Françoise, imprimiéndole al film una atmósfera tan cargada, caótica y arremolinada como su universo interno. Un universo en el que el placer y el martirio son las dos caras de una misma moneda.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 69 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.