Festivales
Especial óperas primas españolas: críticas de “Las chicas están bien”, de Itsaso Arana; y “Calladita”, de Miguel Faus - #BAFICI2024
Ambos con protagonistas mujeres, estos dos debuts en el largometraje tienen, sin embargo, miradas bastante antagónicas respecto del estado de las cosas en la sociedad ibérica.
Las chicas están bien (España/2023). Guion y dirección: Itsaso Arana. Duración: 85 minutos. En la sección Operas Primas. ★★★½
Producida por Los Ilusos Films, compañía liderada por Jonás Trueba, Las chicas están bien tiene varios elementos que la vinculan con el cine del aquí productor (la directora debutante Itsaso Arana había actuado en La reconquista, La virgen de agosto y Tenéis que venir a verla), aunque también se perciben otros que remiten a la filmografía de Eric Rohmer y Jacques Rivette, y -por qué no- a la obra de los argentinos de El Pampero.
"Las películas son cartas al futuro", se dice en un momento de esta comedia coral y epistolar, y -en ese sentido- Las chicas están bien podrá verse dentro de unos cuantos años como un retrato-misiva-legado sobre los sueños, deseos, miedos y fascinaciones de un grupo de mujeres de estos tiempos.
Cinco chicas (Bárbara Lennie, Irene Escolar, Itziar Manero, Helena Ezquerro y la propia Itsaso Arana) viajan por una semana a una casona ubicada en un bello paraje rural. Una de ellas está embarazada; otra tendrá un romance con un “príncipe” del lugar; y todas participarán de los ensayos de una obra de teatro que están preparando. Del más puro naturalismo al artificio, de lo íntimo a lo mundano, de lo angustiante a lo celebratorio (van a bailar a una festividad del pueblo cercano), las protagonistas incorporan elementos autobiográficos en un film sobre la amistad, el arte, la orfandad y la muerte que por momentos coquetea con lo documental y en otros abraza completamente la ficción.
Estrenado en el Festivald e Karlovy Vary y nominado al premio Goya a la Mejor Dirección Novel, se trata de un film artesanal, frágil, lúdico y delicado a la vez que en muchos pasajes resulta fascinante y disfrutable porque está concebido con la generosidad de artistas que nos abren su corazón y su intelecto para una suerte de cuento de hadas veraniego y asordinado en el que hay lugar para fábulas mínimas y las mejores intenciones.
Calladita (España/2023). Guion y dirección: Miguel Faus. Duración: 84 minutos. En la sección Operas Primas. ★★★✩✩
Reconocido cortometrajista, el barcelonés Faus debuta en el largo con una extensión de su corto homónimo de 2020 que contó con apoyos de colegas famosos como Mike Judge y Steven Soderbergh y un financiamiento vía crowdfunding.
Ana (Paula Grimaldo, repitiendo el personaje protagónico del corto) es una mujer colombiana sin papeles que trabaja como empleada doméstica y cocinera de una adinerada familia dedicada a coleccionar y comercializar arte moderno. Todavía a prueba y con la promesa de en pocos meses conseguir una mejora en sus condiciones de trabajo y el inicio de su proceso de legalización, Ana acepta viajar con sus empleadores (Ariadna Gil y Luis Bermejo) y sus dos hijos ya adultos para trabajar casi sin descanso en una bella y muy amplia mansión en un paradisíaco enclave de la Costa Brava.
Típicos exponentes de la burguesía catalana, los dueños de casa parecen en principio seres correctos y razonables, pero poco a poco irán mostrando sus facetas más miserables, que derivan luego en extremos extorsivos y explotadores. Ana, cuyo objetivo inicial parece ser juntar dinero para enviarlo a su familia en Colombia, no se contentará con la docilidad que le exigen y no se quedará “calladita”.
El film está narrado con precisión, destreza y astucia para exponer las contradicciones internas y externas, para acumular tensión, y -más allá de que la figura de la empleada doméstica ha sido abordada en múltiples oportunidades por el cine iberoamericano- Calladita parece tener como referente principal al cine de la moral de los Ulrich Seidl y los Michael Haneke.
Incómoda, perturbadora, potente, aunque no demasiado sutil, la ópera prima de Faus aborda cuestiones como la lucha de clases, el machismo y los abusos hacia los por momentos necesarios y luego prescindibles inmigrantes ilegales entre gigantescos flamencos inflables en una piscina, envenenamiento de gatos, fiestas con todo tipo de excesos y millonarios inversores japoneses de arte. Una de esas apuestas que no dejará indeferente a ningún espectador.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 69 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
A mucha gente en España y Europa les gustó mucho la película Calladita, es muy divertida. Acostumbrado a más de lo mismo esta película es distinta con un mensaje social, diversidad de clases sociales y sobre todo diversión. Calladita es una película sencilla y profunda. Te hace reflexionar sobre la busca de felicidad y integración de latinoamericanos en España. Y la banda sonora es muy linda. La recomiendo.