Festivales

Crítica de “school privada alfonsina storni”, de Lucía Seles (Película de apertura) - #BAFICI2024

Seles inauguró la 25ª edición del BAFICI con una de las dos películas que estrenará este año, ya que luego presentará también fire supply en Noches Especiales.

Publicada el 18/04/2024


school privada alfonsina storni (Argentina/2024). Dirección, guion y edición: Lucía Seles. Elenco: Mirta Busnelli, Gabriela Ditisheim, Laura Nevole, Pablo Ragoni, Ignacio Sánchez Mestre, Iair Said y Lucía Seles. Fotografía: Sebastián Toro, Guillermo Romero y Christian Colace. Sonido: Víctor Tendler, Lisandro Rumeau, Lucero Blaustein y Jorge Miranda. Música: Luiza. Producción: Pablo Piedras, Sebastián Toro y Gonzalo García-Pelayo. Producción ejecutiva: Magdalena Schavelzon. Duración: 128 minutos. Película de apertura.


Luego de estrenar la llamada trilogía del tenis (Smog en tu corazón, Saturday disorders y Weak rangers) en distintas secciones del BAFICI 2022 y de ganar el premio a Mejor Película de la Competencia Argentina del año pasado con Terminal Young, Lucia Seles dio otro paso de su meteórico ascenso en la escalera del festival porteño presentando uno de sus dos nuevos trabajos en el marco de la ceremonia de apertura. Y school privada alfonsina storni está a la altura de las circunstancias.

La película vuelve a reunir a Seles con su habitual grupo de intérpretes (Martín Aletta, Gabriela Ditisheim, Laura Nevole, Pablo Ragoni y Ignacio Sánchez Mestre, a los que se suman la propia Seles, Iair Said y Mirta Busnelli) para una nueva visita a este particular universo donde conviven la ternura retorcida de Christopher Guest con la incomodidad, el delirio y el timing cómico de The Office. Claro que lo allí era una oficina de Dunder Mifflin en la localidad de Scranton, aquí es una escuela privada de la zona sur del conurbano bonaerense a punto de recibir a una nueva directora (Mirta Busnelli).

“¡Esto es incendio o renuncia!”, dice indignada la profesora de inglés. La escuchan, entre otros, una maestra de jardín, un par de profes, una joven preceptora, y a su vez hija de una maestra que renunció, un novio que la sigue a todos lados, el vendedor del local de helados del colegio y una empleada de seguridad.

Todos ellos –y, gag notable, el nieto de Alfonsina Storni– conforman esta muy particular fauna educativa a la que no se ve dando clases o timoneando las dinámicas estudiantiles, sino enfrentándose en las largas discusiones sobre qué hacer, celándose, desconfiando y conspirando, pero también apoyándose y conformando algo parecido a una familia. Son personajes que pueden pasar de generar rechazo a empatía en un abrir y cerrar de ojos, que en gran parte se definen a través de cómo viven la relación con el trabajo.

Mientras tanto, distintas frases que mezclan palabras en inglés y en español sobreimpresas en pantalla funcionan a la manera de notas al pie, de bitácora de rodaje de la directora, aunque por momentos también dispersan la atención. Y es que school privada alfonsina storni no es, ni de cerca, una película perfecta, pero en esas imperfecciones encuentra gran parte de sus particularidades, de su singularidad: es orgullosamente experimental, irregular y desprolija, pero tiene una inventiva, una libertad, un desprejuicio y una gracia –varios chistes son notables– infrecuentes en el ecosistema audiovisual argentino.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • 18/04/2024 20:56

    Mas snob no se consigue.

  • ale
    18/04/2024 13:51

    Dale, el mix de Cris Morena con Gabriela Mistral está muy bien para función de Bafici nro 1, 1999, a las 12 de la noche en el Cosmos, pero... ¿apertura? Pero más allá eso, en el fondo es una narración convencional que empieza con "alguien nuevo llega a cambiarlo todo" y termina como siempre con "un evento". Nada muy original por ahí... Y por más "bitácora poética" que le pongas, al final es una de cris morena en registro psiquiátrico y encima filmada para el orto (porque al final de cuentas está filmada para el orto y para ver la vida horrible, ya tenemos la realidad)... Y divertida divertida divertida, lo que se dice divertida, qué se yo... Lo que si me daba gracia que estábamos ahí todos viendo una peli filmada para el orto de una directora (y no sigo por acá...), en un evento ultra snob, durante 02 horas 08 minutos. Eso sí que es divertido! Y sí, muchos actores son buenos, es innegable, pero vamos, daaaale... los 80´s pasaron hace 40 años. Por último me pregunto, ¿no alcanza con la psicosis diaria que nos entrega el presidente? Quizás hoy estemos más necesitados de la cordura pura y dura que de "más comedias que nunca tuvieran miedo de ser too many singulares" (Portafouz dixit). Saludos y disfruten del cine!

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Locarno 2025: crítica de “Mare’s Nest”, película de Ben Rivers (Competencia Internacional)
Diego Batlle

El director inglés presentó una muy poco convencional transposición de la obra teatral The Word for Snow, de Don DeLillo.

LEER MÁS
Festival de Locarno 2025: crítica de “The Fin”, película de Syeyoung Park (Cineasti del Presente)
Diego Batlle

El segundo largometraje del director coreano de The Fifth Thoracic Vertebra (2023) propone un enigmático relato de tono apocalíptico. 

LEER MÁS
Festival de Locarno 2025: crítica de “White Snails”, película de Elsa Kremser y Levin Peter (Competencia Internacional)

Los codirectores de Space Dogs (2019) y Dreaming Dogs (2024) regresaron a Locarno con una deforme historia de amor ambientada en Bielorrusia. 

LEER MÁS
Festival de Locarno 2025: Toda la programación y nuestras críticas
OtrosCines.com

-Las nuevas películas de Radu Jude, Alexandre Koberidze, Ben Rivers, Naomi Kawase, Abbas Fahdel y Abdellatif Kechiche competirán por el Leopardo de Oro de la 78ª edición de la muestra suiza.
-El cine argentino participará en la competencia Cineasti del Presente con Hijo mayor, de Cecilia Kang; y Olivia, de Sofía Petersen.
-Ya hay 7 reseñas publicadas.

LEER MÁS