Festivales
Crítica de “Riverboom”, documental del suizo Claude Baechtold (Competencia Internacional) - #BAFICI2024
Un material grabado en 2002, durante los inicios de la guerra en Afganistán, vuelve a la luz más de dos décadas después en este apasionante diario de viaje entre generales estadounidenses y militantes talibanes.
Riverboom (Suiza/2023). Dirección, cámara, música y sonido: Claude Baechtold. Guion: Claude Baechtold, Kevin Schlosser y Katia Monla. Edición Kevin Schlosser. Duración: 93 minutos. En Competencia Internacional.
Claude Baechtold era un treintañero cuando en 2002 lo convocaron dos días antes para viajar a Afganistán como chofer. Este joven nacido en Lausanne venía de sufrir varias catástrofes (como la muerte de sus padres en un accidente automovilístico) y esa propuesta por parte de un reconocido periodista como Serge Michel (contratado por el diario francés Le Figaro) era la posibilidad de concretar una de esas fugas hacia adelante. Se les sumó Paolo Woods, un italiano fanático de Robert Capa que solo tomaba fotos en blanco y negro. Tres protestantes a bordo de un Mitsubishi Pajero con la idea de concretar una auténtica odisea: atravesar los mismo 2.800 kilómetros que la célebre escritora Ella Maillart había recorrido en 1939 y contar en palabras e imágenes todo lo que vieran.
Sin tener demasiada experiencia en la materia, el protagonista llevó un cámara de fotos, compró luego una de video y comenzó a registrar el día a día de aquel viaje, pero a su regreso -varios meses después- un amigo que debía digitalizarlo perdió el material, que quedó en el olvido. Como suele ocurrir, en algún momento (en este caso dos décadas después) las decenas de cassettes en Mini DV aparecieron y Baechtold las transformó -ahora con una distancia temporal y afectiva que le juega a favor- en un fascinante diario de viaje, una road movie llena de humor y hasta con no poco de suspenso (todos sabemos que sobrevivieron pero no la forma en que lo hicieron), que no esconde cierto bienvenido aspecto didáctico (se nos explica la historia de un país que alguna vez fue de avanzada para la región incluso respecto de los derechos de las mujeres, los cambios que comenzaron a producirse durante la invasión soviética de 1979 a 1989, los constantes golpes de Estado y el ascenso de los talibanes y de Al Qaeda hasta llegar al desembarco estadounidense).
Lejos de las crónicas de guerra basadas en la presentación de imágenes explícitas y desgarradoras así como de la épica, de la corrección política o de cualquier atisbo aleccionador, Riverboom (narrado desde el hoy por el propio Baechtold) es una reivindicación del periodismo como forma de servicio, de aventura, de (re)descubrimiento y también de amistad. Fue una experiencia extrema, pero -viendo cómo se desarrollaron luego las carreras profesionales de los tres- en varios sentidos también iniciática, de esas que te enseñan, te curten, te marcan para toda la vida.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 69 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.