Festivales

Crítica de “Imprenteros”, película de Lorena Vega y Gonzalo Javier Zapico (Competencia Argentina) - #BAFICI2024

Luego de la obra de teatro y del libro homónimos, llega este documental que vuelve sobre algunas de las experiencias familiares y laborales (y en este caso también pandémicas), pero desde perspectivas y con recursos diferentes.

Publicada el 26/04/2024


Imprenteros (Argentina/2024). Dirección: Lorena Vega y Gonzalo Javier Zapico. Guion: Lorena Vega. Con las participaciones de Lorena Vega, Sergio Vega, Federico Vega, Gonzalo Javier Zapico y Dante Zapico. Fotografía: Gonzalo Javier Zapico. Edición: Emi Castañeda y Mariano Saban. Sonido: Adriano Mántova. Música: Andrés Buchbinder. Producción: Alejandro Israel. Producción ejecutiva: Alejandro Israel y Lorena Vega. Duración: 72 minutos. En la Competencia Argentina.

En 2018, Lorena Vega estrenó una obra que se inscribía en el llamado teatro documental a través de un dispositivo narrativo que describía la vida de una familia de clase media laburante cuyo padre tenía una imprenta. Una familia que no era otra que la suya, una ligazón autobiográfica que la presencia de los hermanos de la actriz y dramaturga haciendo de sí mismos no hacía más que reforzar. La obra fue un auténtico suceso de crítica y público –en mayo comenzará su sexta temporada– y generó el libro homónimo que se publicó en 2022.

Dirigida por Vega y su marido, el realizador Gonzalo Javier Zapico, Imprenteros no es una adaptación clásica, de esas que traspasan la acción del escenario a un set, sino una extensión que vuelve sobre los pasos creativos previos para, a partir de ahí, ensayar una nueva aproximación a temas como los recuerdos, los lazos familiares, los legados y, sobre todo, aquellos oficios que van perdiendo lugar a raíz de los cambios tecnológicos de las últimas décadas.

Como ha ocurrido con varios documentales personales –de aquí y de todo el mundo– de los últimos tres años, el disparador narrativo no es otro que la pandemia y cómo las restricciones sanitarias impuestas por los gobiernos nacionales obligaron a repensar los proyectos artísticos presenciales. En el caso de Vega, surgió la idea de un libro como alternativa para seguir contando la historia familiar.

La película registra ese proceso creativo y lo que ocurre a su alrededor alternando escenas pandémicas hogareñas, con sus inevitables crisis y momentos de incertidumbre, otras en la que los Vega revisitan los recuerdos de la figura paterna y aquellas en las que puntea la historia de su padre con la imprenta. El resultado es un film donde conviven la melancolía con la sanación, la tristeza por lo perdido con la certeza de que el arte es una de las mejores formas para luchar contra el olvido.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Cannes 2025: Top 5 (en video)
Diego Batlle

Diego Batlle elige a las nuevas películas de Richard Linklater, Jafar Panahi, Kleber Mendonça Filho, Kelly Reichardt y Nadav Lapid como sus favoritas de este año.

LEER MÁS
Podcast Festivales: Desde Cannes 2025 - Episodio 7. Palmarés, balance y películas favoritas
Diego Batlle y Manu Yáñez, desde Cannes

En el cierre de la cobertura Diego Batlle y Manu Yáñez analizan el palmarés título por título, lo nuevo de Kelly Reichardt, Nadav Lapid, Christian Petzold y Lav Diaz, entre otros films, y hacen un balance general de esta edición 78.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, desde Cannes, y Ezequiel Boetti

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 64 disponibles.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: crítica de “Sorry, Baby”, película de y con Eva Victor (Quincena de Cineastas)
Diego Batlle, desde Cannes

La Quinzaine eligió como film de cierre esta ópera prima que ya había tenido buena recepción en el Festival de Sundance, donde ganó el premio a Mejor Guion.

LEER MÁS