Críticas
Cine argentino en salas
Crítica de “Naufragios”, película de Vanina Spataro con Sofía Palomino y Alfonso Tort
Presentada este año en los festivales de Málaga, Montevideo y La Mujer y el Cine, esta ópera prima llega ahora al Gaumont y a otros espacios INCAA.
Naufragios (Argentina-Uruguay/2024). Dirección: Vanina Spataro. Elenco: Alfonso Tort, Sofía Palomino, Maiamar Abrodos, Lautaro Bettoni, Mateo Chiarino y Romina Peluffo.Guion: Vanina Spataro y Daniel García Molt. Fotografía: Víctor "Kino" González. Edición: Magdalena Schinca y Fernando Epstein. Música: José del Fabbro. Sonido: Federico Moreira. Distribuidora: Cinetren. Duración: 90 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas (primera semana,del 27/6 al 3/7): 3 (Cine Gaumont, a las 14.15 y 20; Espacio INCAA Bragado y Espacio INCAA Rawson).
Los balnearios fuera de temporada son terrenos muy conocidos para el cine argentino. Hacia allí suelen ir los protagonistas cuando quieren escapar de un pasado que inexorablemente los terminará alcanzando o intentar cicatrizar las heridas de una relación sentimental trunca. A este último grupo pertenece Maite (Sofía Palomino), quien viaja hasta las costas uruguayas para pasar un tiempo en la casa de veraneo de su tía luego de haber cortado con su pareja.
Estrenada en la Competencia Oficial del último Festival de Málaga, la película de Vanina Spataro se centrará en el encuentro de la recién llegada con la muy particular galería de personajes que viven allí. Todos tienen motivos para haberse instalado en medio de la nada: un joven guardavidas (Lautaro Bettoni), una extrovertida doctora jubilada (Maiamar Abrodos), una mujer no muy feliz junto a su marido (Romina Peluffo) y un solitario casero con pasión por la pintura (Alfonso Tort, presente en 99 de las últimas 100 coproducciones entre la Argentina y Uruguay).
Como es de esperar en una dinámica donde todos se conocen con todos, el arribo de Maite altera la rutina de todos, sumergiéndola en un universo donde la camaradería va de la mano con el chisme, donde los secretos están a la orden del día. Todo eso, sin embargo, no quita que sean amables e igual de tranquilos que el entorno natural donde viven.
Pero todo se complica cuando el Atlántico devuelve a sus costas a un misterioso marinero con amnesia, llevando la película a un terreno un tanto más artificioso que el que venía pisando. Más allá de algunos excesos, especialmente en su último tramo narrativo, Naufragios consigue hacer pie gracias a su mirada humanista y sensible sobre los conflictos internos de esas hombres y mujeres que solo quieren compañía para paliar los efectos de la soledad.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).