Críticas
Estreno en cines
Crítica de “Club Cero” (“Club Zero”), película de Jessica Hausner con Mia Wasikowska
La nueva película de la directora de Inter-view, Lovely Rita, Hotel, Lourdes, Amour fou y Little Joe: El negocio de la felicidad es una ¿sátira? sobre el fanatismo y los riesgos por la alimentación “consciente”. Tras su estreno mundial en la Competencia Oficial del Festival de Cannes 2023, se lanza en 12 salas de la Argentina.
Club Cero (Club Zero, Austria–Alemania–Francia–Reino Unido–Dinamarca–Qatar/2023). Dirección: Jessica Hausner. Elenco: Mia Wasikowska, Sidse Babett Knudsen, Amir El-Masry, Elsa Zylberstein, Mathieu Demy, Ksenia Devriendt, Luke Barker, Florence Baker, Samuel D Anderson y Gwen Currant. Guion: Jessica Hausner, Geraldine Bajard. Fotografía: Martin Gschlacht. Música: Markus Binder. Edición: Karina Ressler. Distribuidora: CDI. Duración: 109 minutos. Apta para mayores de 16 años. Salas (primera semana): 12.
Hay cineastas con los que a uno, como espectador, le cuesta sintonizar y empatizar. Son directores (directora en este caso) de los que todos hablan maravillas, elogian su forma y su contenido, son venerados como autores de primerísimo nivel. Más allá de que alguna película suya puntualmente me ha gustado (Lourdes, por ejemplo), tengo un problema “de piel”, de sensibilidad con la austríaca Jessica Hausner: me cuesta ingresar en sus universos, enganchar con sus propuestas, establecer alguna conexión intelectual, afectiva o visceral con sus fábulas, reirme de sus bromas, creerme sus cuentitos...
Mi nueva frustración con Hausner es Club Cero, una película a la que sentí siempre calculada, forzada, manipuladora, con una “tesis” que me parece confusa (quizás eso sea bueno en algún sentido), ya que pretende ser satírica, paródica, seria, revulsiva y audaz a la vez. Advertir, denunciar y cuestionar. Y para ello está dispuesta a todo, como que un personaje (una adolescente) vomite en cámara y acto seguido se coma ese vómito frente a la mirada de sus padres.
La protagonista (en principio, porque luego la cosa resulta más coral) es Miss Novak (Mia Wasikowska), una influencer experta en alimentación que ingresa a un sofisticado colegio privado para dar clases de nutrición. Sus alumnos (cobayos) son siete, pero cuatro llegarán hasta el “final” en una viaje místico, espiritual y filosófico en busca de la pureza, la trascendencia y la salvación del planeta que los llevará a comer cada vez menos o... directamente no probar bocado.
Sí, la ambientación es muy lograda; los encuadres, muy virtuosos; las actuaciones en tono declamatorio (de Wasikowska, de cada alumno y de sus respectivos padres), impecables, pero Club Cero no funciona del todo bien ni como parodia ni como película de denuncia o advertencia. Parece más una provocación forzada, un épater le bourgeois, que una advertencia sobre los riesgos físicos y psicológicos del fanatismo contra los alimentos procesados y los mandatos del consumismo exacerbado. No me interesó, me quedé fuera. Como decía cierto eslogan bastante cuestionado del BAFICI, “si no es para vos, no es para vos”.

Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

CRÍTICAS ANTERIORES
Tras su estreno mundial en la competencia Oficial Vanguardia y Género del BAFICI 2025, llega al MALBA (y también se exhibe en la muestra marplatense Fuera de Campo) la nueva película del siempre provocativo director de Guachoabel, Ciudad de Dios y El cielo elegido.
Reseñas de los títulos más populares en Argentina y España al miércoles 5 de noviembre en la plataforma de la N roja, que incluyen desde films originales como La mujer de la fila, 27 noches, Una casa de dinamita, La mujer del camarote 10 y Maldita suerte hasta los regresos a ese servicio de franquicias como Rápidos y furiosos y Shrek.
-A partir de un prodigioso material de archivo de Canal 9 filmado durante el período 1973-1980, el director de Un pogrom en Buenos Aires (2007) y Fuimos felices (2017) construye -con la prosa y la voz de Martín Kohan como aliado fundamental- un retrato sociopolítico de uno de los períodos más oscuros (y censurados) de nuestra historia como el de la última dictadura militar.
-Ganadora del Premio Ciudad de Buenos Aires a la Mejor Película Argentina de todas las competencias del BAFICI 2025, llega desde el domingo 9 al MALBA.
Esta franquicia iniciada en 1987 de la mano de John McTiernan y Arnold Schwarzenegger se renovó gracias a los aportes de Dan Trachtenberg, quien en 2022 estrenó en streaming Depredador: La presa (Prey) y ahora dirigió este nuevo largometraje, primero en llegar a las salas de cine desde El depredador, de Shane Black, en 2018.
