Críticas

Estreno en cines

Crítica de “El club de los vándalos” (“The Bikeriders”), película de Jeff Nichols con Austin Butler, Jodie Comer y Tom Hardy

El director de Shotgun Stories (2007), Atormentado / Take Shelter (2011), Mud (2012), Loving (2016) y Midnight Special (2016) regresó tras 7 años de ausencia con un film sobre el universo y la cultura de los motociclistas desde su auge en la década de 1960 hasta su decadencia a inicios de la de 1970. El estreno en los cines de Argentina se anuncia para el jueves 8 de agosto.

Estreno 08/08/2024
Publicada el 17/07/2024

El club de los vándalos (The Bikeriders, Estados Unidos/2023). Dirección: Jeff Nichols. Elenco: Austin Butler, Jodie Comer, Tom Hardy, Michael Shannon, Mike Faist, Boyd Holbrook, Damon Herriman, Beau Knapp, Emory Cohen, Karl Glusman, Karl Glusman, Toby Wallace, Norman Reedus, Happy Anderson y Paul Sparks. Guion: Jeff Nichols, basado en el libro The Bikeriders, de Danny Lyon. Fotografía: Adam Stone. Edición: Julie Monroe. Música: David Wingo. Distribuidora: UIP (Universal). Duración: 116 minutos. Apta para mayores de 16 años.



Siempre me interesó el cine de Jeff Nichols, pero de forma inesperada desapareció del mapa luego de las dos películas que estrenó en 2016. Su demorado regreso se produce con una película bastante extraña inspirada en The Bikeriders, libro de Danny Lyon publicado originalmente en 1968 que reunía fotografías en blanco y negro, entrevistas y diarios de viajes en los que el autor registró de primera mano las experiencias de los clubes de motociclistas de la zona de Chicago entre 1963 y 1967, en lo que se constituyó en un valioso exponente del denominado Nuevo Periodismo de aquella época en el que también brillaron Hunter S. Thompson, Joan Didion, Tom Wolfe y otras firmas legendarias.

Mike Faist (visto hace poco en Desafiantes / Challengers) interpreta al propio Lyon mientras acompaña, observa, encuadra y graba a los motoqueros de camperas de cuero sobre sus Harley-Davidson, pero también cuando se emborrachan en bares o se muelen a golpes con integrantes de bandas rivales o lugareños que los agreden.

La referencia de Busco mi destino / Easy Rider es tan obvia como inevitable, pero los personajes de Nichols también remiten al Francis Ford Coppola de Los marginados / The Outsiders (1983) y La ley de la calle / Rumble Fish (1983), al Marlon Brando de El salvaje / The Wild One (1953); a The Loveless (1981), de Kathryn Bigelow; y, en algún aspecto ya un poco más lateral, al Walter Hill de Los guerreros / The Warriors (1979); y a dos clásicos de clásicos: Buenos muchachos y El Padrino.



Dentro de una estructura bastante coral, el Lyon de Faist recoge el testimonio de Kathy (la inglesa Jodie Comer, la Villanelle de la serie Killing Eve, en una esforzada lucha contra el acento del Midwestern), único personaje femenino en un universo masculino (testosterónico, machista, misógino), que es la pareja de Benny (Austin Butler), un joven que se suma a Los Vándalos del título. Ese club a-la-Hell’s Angels es liderado por Johnny (Tom Hardy), quien está decidido a que Benny se convierta en su sucesor al frente de la pandilla.

Esa relación maestro-alumno y la historia de amor entre Kathy y Benny (en una típica estructura de melodrama él deberá elegir entre las exigencias de ella y las de la banda de motoqueros) son, en principio, los dos ejes principales de una película muy cuidada en su reconstrucción (la verosimilitud se confirma cuando durante los créditos de cierre aparecen las fotos originales del libro).

Sin embargo, yo vi El club de los vándalos como un film sobre el fin de una época de cierta romantización de la rebeldía, en la que a pesar de la violencia se respetaban ciertos códigos, y el advenimiento de una nueva en la que los motoqueros se convirtieron en delincuentes, narcotraficantes, proxenetas y asesinos a sueldo. Algo bastante similar a lo que ocurrió con nuestros barrabravas, cuando cambiaron los puños y las patadas por las armas de fuego y se aprovecharon de la pasión popular para concretar a pura extorsión y para beneficio propio muy rentables negocios.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Encerrado” (“Locked”), película de David Yarovesky con Bill Skarsgård y Anthony Hopkins basada en el film argentino “4x4”
Néstor Burtone

Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.

LEER MÁS
Cine francés: críticas de “La carga más preciada”, de Michel Hazanavicius, y “Unidos por la música”, de Emmanuel Courcol
Diego Batlle

Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.

LEER MÁS
Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS