Críticas
Estrenos en salas
Especial Cine Europeo: críticas de “La inmensidad”, de Emanuele Crialese; y “Fumar provoca tos”, de Quentin Dupieux
Reseñas de dos novedades del Viejo Continente que coinciden desde este jueves 1 de agosto en las salas argentinas.
La inmensidad (L'immensitá, Italia-Francia/2022). Dirección: Emanuele Crialese. Elenco: Penélope Cruz, Luana Giuliani, Vincenzo Amato, Patrizio Francioni y Maria Chiara Goretti. Guion: Emanuele Crialese, Francesca Manieri y Vittorio Moroni. Fotografía: Gergely Pohárnok. Edición: Clelio Benevento. Música: Rauelsson. Distribuidora: Mirada. Duración: 97 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 13 (Cinemark Palermo, Cinépolis Recoleta, Showcase Belgrano, Cine Lorca, Atlas Patio Bullrich, Multiplex Belgrano, Cine Arte Cacodelphia, Cinema Paradiso de La Plata,Showcase Norte, Showcase Córdoba, Cines del Centro de Rosario, Cine América de Santa Fe y Cine Belgrano de Rafaela). ★★★½
El matrimonio conformado por Clara (Penélope Cruz) y Felice se acaba de mudar de departamento. Son los años ‘70 del siglo pasado y la televisión –todavía en blanco y negro- repite las canciones de Rafaella Carrà. La pareja está en crisis y Clara pone todo su amor e interés en sus tres hijos. Las infidelidades y el autoritarismo del marido parecen más una referencia o contexto para una mirada que hace foco en la relación de la madre con sus hijos; en particular con la mayor, Adriana, que hace explícito el hecho de que se autopercibe como un niño.
Película pensada en torno a Penélope Cruz, la relación con sus niños realmente traspasa la pantalla. El trabajo de los chico es impecable, como también lo es el de Penélope que, expresándose con soltura y solvencia en italiano y sólo cada tanto en español, confirma que su problema principal es con el inglés.
Los detalles de la vida cotidiana son puntuados a través de pequeños números musicales que reflejan lo que sucede en esa familia (y en el mundo), que repite a su manera aquello que se propala desde la omnipresente televisión. Las influencias funcionan en ambos sentidos: la televisión dice representar la realidad al tiempo que ésta se hace cargo de los códigos y mandatos que aquella emite. Ello se advierte en dichos intervalos musicales (Penélope con peluca allo Rafaella genera un gran momento), pero también en las dinámicas familiares, en la fronteras y límites de lo aceptado o aceptable y entre la cordura y la demencia.
El director de Respiro (2002), Nouvomondo (2006) y Terraferma (2011) hace bien en enamorarse de Penélope Cruz, ya que con ella en pantalla tienen lugar los mejores pasajes de La inmensidad. La mirada sobre el microcosmos de la relación madre-hijos y los momentos de juegos e interrelación entre ellos es cariñosa, lograda y mantiene la distancia adecuada. La alusión a ciertos temas en ese entonces tabú y hoy en día muy en el tapete quizás se excede en eso de acercarse con ojos del presente a las acciones sucedidas en otro tiempo y otro mundo. Ese que -debemos coincidir con el director-, en ese punto sí, viene cambiando para bien. FERNANDO E. JUAN LIMA
Fumar provoca tos (Fumer fait tousser, Francia/2022). Guion y dirección: Quentin Dupieux. Elenco: Gilles Lellouche, Vincent Lacoste, Anaïs Demoustier, Jean-Pascal Zadi, Oulaya Amamra y Adèle Exarchopoulos. Distribuidora: Lupino Films Duración: 77 minutos. Salas: 3 (Cinépolis Recoleta, Atlas Caballito y Showcase Norte). ★★★✩✩
Para el segmento que ama al cine bizarro, a esa clase B de bajo presupuesto sin miedo al ridículo, que parodia al cine mainstream y que jamás va a lo seguro, Fumar provoca tos puede ser una buena opción. Aquí tenemos a un grupo de luchadores llamado Tabac-Force (aunque odian el tabaco) que lucha contra criaturas gigantes y villanos de cómic. Bajo la supervisión y guía de un jefe llamado Didier (alguien que parece disfrazado de rata y babea todo el tiempo con la voz de Alain Chabat), Benceno (Gilles Lellouche), Nicotina (Anaïs Demoustier), Metanol (Vincent Lacoste), Mercurio (Jean-Pascal Zadi) y Amoníaco (Oulaya Amamra) combaten en peleas llenas de gore (cuerpos que explotan y desparraman la sangre y las vísceras varios metros a la redonda).
Pero luego la película se permite la deriva, el divague, la metamorfosis y el resultado es tan irregular como desafiante porque nunca sabremos para dónde va a salir ni cómo va a volver a su eje (si es que en algún momento lo tiene) el alocado mundo de Dupieux (aquí un especial dedicado al realizador). Breve como todos sus trabajos (77 minutos en este caso), Fumar provoca tos presenta un par de cortometrajes independientes (en uno de ellos aparece Adèle Exarchopoulos) contenidos dentro de ese relato enmarcado que propone una sátira a sagas como la de Las Tortugas Ninja.
Llenos de cameos y pequeñas participaciones de figuras del cine francés que se suman a los intérpretes habituales de la troupe Dupieux, Fumar provoca tos resulta un film desconcertante e inevitablemente irregular. Si bien no se ubica entre los trabajos más logrados de su director, tiene su sello, su impronta, sus irrupciones de humor físico y de delirio visual. Atributos que le alcanzan para convertirse en una comedia en su mayor parte disfrutable. DIEGO BATLLE
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
La directora de Al filo de la democracia (2019) indaga en la creciente influencia de los pastores evangélicos en la política brasileña y, en especial, en la figura de Silas Malafaia, ideólogo e impulsor del fenómeno de Jair Bolsonaro. Tras su estreno en Venecia y su paso por otros prestigiosos festivales como los de Telluride, San Sebastián y Nueva York, llega este lunes 14 de julio a Netflix.
Esta producción creada por Nils-Antonine Sambuc (guionista de En thérapie) se ubicó poco tiempo después de su lanzamiento como la segunda serie más vista en la plataforma de la N roja.
A 15 años de su película Tiny Forniture y a 13 del estreno de la muy influyente Girls, Lena Dunham creó junto a su marido, el músico inglés Luis Felber, otra serie que ya no la tiene como protagonista (aunque aparece en un papel secundario) sobre una neoyorquina radicada en Londres. Una comedia romántica con todas las de la ley.
Tras su paso por la Competencia Oficia de la Mostra de Venecia, llega a 8 salas argentina la nueva comedia del director de Las cosas que decimos, las cosas que hacemos (2020) y Crónicas de un affair (2022).