Críticas

Streaming

Crítica de “My First Film”, película de Zia Anger (MUBI)

Esta ópera prima es un siempre sensible y por momentos desgarrador diario personal y una metaficción sobre la lucha de una joven cineasta por concebir, claro, su primera película. Estrena en el servicio de streaming MUBI el viernes 6 de septiembre.

Estreno 06/09/2024
Publicada el 06/09/2024

My First Film (Estados Unidos/2024). Dirección: Zia Anger. Elenco: Odessa Young, Devon Ross y Philip Ettinger. Guion: Zia Anger y Billy Feldman. Fotografía: Ashley Connor. Edición: Joe Bini y Matthew Hannam. Duración: 100 minutos. Disponible en MUBI desde el 6 de septiembre.



Publicada originalmente el 23/08/2024

En 2015 Zia Anger presentó un cortometraje llamado My Last Film y, casi una década después, luego de haber rodado una veintena de otros cortos y videoclips para artistas como Angel Olsen, Mitski, Julianna Barwick, Beach House, Maggie Rogers y Jenny Hval, estrena su primer largo, al que paradójicamente títuló My First Film.

Diario íntimo sobre un angustiante y tortuoso proceso creativo, ejercicio de cine dentro del cine con las peripecias de un rodaje entre amigos con más marihuana y cerveza que presupuesto, ensayo sobre lo que es ser hija y los miedos a ser madre (el embarazo y el aborto serán temas recurrentes), My First Film es una ambiciosa, por momentos algo desprolija y solemne, pero siempre atractiva, intensa y honesta película sobre una directora tratando de exorcizar y expiar como puede, como le sale, sus demonios artísticos y afectivos.

Vita (Odessa Young), una suerte de alter ego (Anger coquetea con la idea de que un/a artista filma a lo largo de su vida distintas versiones de una única película y trabaja a su doble en la ficción como desprendimientos y proyecciones de sí misma), es una directora veinteañera que revisita la caótica realización de su primer film sobre Dina (Devon Ross), una joven que decide irse de su casa tras quedar embarazada. Sí, capa sobre capa sobre capa para una deconstrucción, un relato caleidoscópico, un patchwork visual que pendula entre el presente y el pasado, entre el documental autobiográfico dominado por filmaciones caseras y el uso de la voz en off en primera persona y la más pura ficción, con escalas intermedias en imágenes y ediciones más propias del cine experimental (por momentos los climas tienen algo de alucinógeno y pesadillesco).

La dificultad de Vita para financiar la película (cuenta con 4.525 dólares de su propio bolsillo), la relación con su madre primero y su padre después (un hombre que sobrevive al HIV y terminará siendo parte de la ficción dentro de la ficción), las idas y vueltas con su invasivo e inestable novio Dustin (Philip Ettinger), un rodaje tan épico como lleno de dificultades y desafíos inesperados, y la mencionada problemática del embarazo son solo algunos de los conflictos que Anger aborda con potencia, visceralidad y agallas, sin miedo a por momentos caer en acumulaciones, excesos (la cantidad de personajes gritando es demencial) y derivas innecesarias.

Con una sensibilidad y una ambición que la acercan al cine de Andrea Arnold y Joanna Hogg, Anger surge como una directora para tener muy en cuenta. Que esta película producida por MUBI haya sido rechazada por casi todos los festivales de primera línea (tuvo su première mundial en marzo último en el festival danés CPH DOX) no es tanto un demérito para su directora como una de evidencia de la miopía de tantos programadores.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS