Noticias

Toda la programación de Espanoramas 2024 en la Sala Lugones y el MALBA

La décima edición de la muestra de cine español se realiza del jueves 3 al domingo 13 de octubre y tendrá como un de los ejes principales un homenaje a Víctor Erice.

Publicada el 02/10/2024

Del 3 al 13 de octubre llega ESPANORAMAS, la muestra de cine español en Argentina organizada por la Embajada de España y el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA) que celebra su décimo aniversario con la exhibición de Península Erice en la sala Leopoldo Lugones del Complejo Teatral de Buenos Aires y Clásicas y Modernas en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA).

Península Erice cuenta con la curaduría de Fran Gayo y rinde un merecido homenaje al director Victor Erice (Carranza, España, 1940), pilar fundamental en la historia del cine español con la exhibición de: “El espíritu de la colmena” (1973), “Sur” (1983), “El sol del membrillo” (1992) y su más reciente trabajo, “Cerrar los ojos”, de 2023 (aquí nuestra crítica). Además, se proyectará el film colectivo “Centro Histórico” (2012) y los cortometrajes: “Alumbramiento” (película breve, 2019), el documental autobiográfico “La Morte Rouge” (2006) y “Los días perdidos” (1963), mediometraje de 40 minutos de duración realizado por Erice en la Escuela Oficial de Cinematografía en 1963 que le sirvió como trabajo de licenciatura.

Además, Península Erice incluirá una serie de films españoles de los últimos años en los que el cine de Erice ejerce una clara influencia y/o está de algún modo presente. También se suma una copia restaurada por Filmoteca Española de “Nueve Cartas a Berta” (Basilio Martín Patino, 1966), película íntimamente relacionada con “Los días perdidos” y el primer cine del cineasta español.

Clásicas y Modernas, con la curaduría de Diego Trerotola, propone un camino abierto de películas y cineastas, donde lo clásico y lo moderno establecen un diálogo múltiple ampliando el horizonte de cada época. De la década del cincuenta a los ochenta, el regreso a España de Buñuel, el éxito de las comedias críticas de la dupla de Luis García Berlanga y Rafael Azcona. Películas de Carlos Saura sobre el presente y de Pedro Olea sobre el pasado histórico. El cine fantástico y su renovación con lo films desafiantes de Jesús Franco y Narciso Ibánez Serrador y la llegada de la democracia española con películas explosivas que cruzaron nuevas fronteras como el Suárez de Epílogo y Pedro Almodóvar quienes abrirán una nueva era dentro del cine español. Las películas serán proyectadas en fílmico, en el formato original.


PROGRAMACIÓN COMPLETA

Museo de Arte Latinoamericano (MALBA)

“Clásicas y Modernas”

Av. Pres. Figueroa Alcorta 3415 (CABA). Localidades $5000 (descuentos estudiantes y jubilados)

Jue 03.10 - 21h
Laberinto de pasiones (España, 1982). Duración: 98 minutos
Dirección: Pedro Almodóvar. Guión: Pedro Almodóvar y Terry Lennox. Producción: Andrés Santana. Música: Bernardo Bonezzi. Montaje: José Salcedo. Reparto: Cecilia Roth, Imanol Arias, Helga Liné, Marta Fernández Muro, Antonio Banderas, Ofelia Angélica, Concha Grégori, Fabio McNamara.
En medio de la Movida madrileña, el segundo largometraje de Almodóvar propone retratar desde adentro esa revolucionaria explosión cultural en la capital española de la que él fue uno de sus exponentes principales. En su cruce personal de comedia punk y melodrama pop, Almodóvar también escenifica aquí el dúo musical drag que formó con Fabio McNamara. Cecilia Roth lidera un cast memorable, que incluye el debut en cine de Antonio Banderas.

Jue 3.10 – 23h | Dgo 13.10, 22h
Miss Muerte (España/Francia, 1966). Duración: 86 minutos.
Dirección y guión: Jesús Franco. Producción: Henri Baum, Michel Safra y Serge Silverman. Música: Daniel White. Fotografía: Alejandro Ulloa. Montaje: Marie-Louise Barberot y Jean Feyte. Reparto: Estella Blain, Mabel Karr, Howard Vernon, Fernando Montes, Marcelo Arroita-Jáuregui, Cris Huerta, Alberto Bourbón, Guy Mairesse.
Miss Muerte, escrita por el director en colaboración con Jean-Claude Carrière, combina la influencia del exquisito George Franju con las enseñanzas de Orson Welles (de quien Franco fue asistente). Como ha escrito el crítico Pedro Calleja: “Ataviada con un collant que le enmarca todo el cuerpo desnudo y está sugestivamente decorado por un motivo arácnido que anida su centro mismo en el sexo de la joven, Nadia / Miss Muerte / Estella Blain pertenece a una rara categoría de Mujer Fantástica: mezcla de Jekyll y Hyde en femenino, mujer araña de largas y envenenadas uñas, maniquí revivido con fines perversos y Bella con alma de Bestia".

Vie 04.10 - 18h
La gran mentira (España, 1956). Duración: 100 minutos.
Dirección: Rafael Gil. Guion: Vicente Escrivá. Música: Jesús Guridi. Fotografía: Alfredo Fraile, Montaje: José Antonio Rojo. Reparto: Francisco Rabal, Jacqueline Pierreux, Manolo Morán, Rafaela Aparicio, Rafael Bardem, Irene Caba Alba, José Calvo, Fernando Fernán Gómez, Rufino Inglés, Milagros Leal.
El subgénero del “cine dentro del cine” es una de las formas con que, en los 50, las películas clásicas se alejaban de los vicios de la producción industrial, desnudando los engranajes del espectáculo cinematográfico. La gran mentira apuesta, desde su título, a desenmascarar el ilusionismo del cine a través de la historia de un galán con una carrera en baja que intenta inventar un truco para recuperar la popularidad. Y su protagonista, Paco Rabal, hace que la mentira se transforme en verdad, con una extraña relación entre ficción y realidad.

Vie 04.10 - 22h
Los peces rojos (España, 1955). Duración: 100 minutos
Dirección: José Antonio Nieves Conde. Guión: Carlos Blanco. Música: Miguel Asins Arbó Fotografía: Francisco Sempere. Montaje: Margarita de Ochoa. Reparto: Arturo de Córdova, Emma Penella, Félix Dafauce, Pilar Soler, Rafael Calvo Revilla.
El guionista Carlos Blanco había probado suerte en Hollywood, pero volvió a España con la idea de este guión que le había interesado al mismísimo Herman J. Mankiewicz. Un policial que se acerca más a las extrañas distorsiones del film noir de esa década. Una película española infrecuente, protagonizada por el mexicano Arturo de Córdova, que plantea una relación turbia entre imaginación y verdad, teatralidad y realismo, hasta el punto de hacer explícita la magia que el cine puede imprimir en un relato. La película tiene una remake llamada Hotel Danubio (2003).

Dgo 06.10 - 20h
Plácido (España, 1961). Duración: 83 minutos.
Dirección: Luis García Berlanga. Producción: Alfredo Matas. Guion: Rafael Azcona, José Luis Colina, José Luis Font y Luis García Berlanga. Música: Miguel Asins Arbó. Fotografía: Francisco Sempere. Montaje: José Antonio Rojo. Reparto: José Luis López Vázquez, Amelia de la Torre, Mari Carmen Yepes, José María Caffarel, Manuel Alexandre, Elvira Quintillá, Amparo Soler Leal, Xan Das Bolas, Félix Dafauce, Julia Delgado Caro, Julia Caba Alba.
La comedia Plácido es tan milagrosa en su estilo humorístico y cinematográfico que hasta no parece extraño que, a pesar de ser una crítica al franquismo, haya sorteado la censura para estrenarse a inicios de los 60. García Berlanga logra una puesta en escena neorrealista con profundidad de campo que le permite mostrar cantidad de personajes y situaciones en cada plano, creando un realismo barroco con ligereza y gracia inimitables. Por ser la primera de tantas grandes colaboraciones entre Rafael Azcona y Berlanga ya basta para ser una de las películas españolas más grandes.

Dgo 06.10 - 22h
Epílogo (España, 1984). Duración: 92 minutos
Dirección: Gonzalo Suárez. Guion: Gonzalo Suárez, Miguel Ángel Barbero y Joan Potau. Música: Juan José García Caffi. Fotografía: Carlos Suárez. Reparto: José Sacristán, Francisco Rabal, Charo López, Sonia Martínez, Chus Lampreave, Martín Adjemián.
“Epílogo aborda por primera vez y de forma reflexiva en el cine español el impacto del universo mediático en la sociedad postindustrial. Y lo hace a través de un discurso crítico, escéptico y resistente, pero al mismo tiempo sirviéndose de una insólita y moderna disposición del relato”, escriben Javier Hernández Ruíz y Pablo Pérez Rubio en su libro sobre el cine de la transición española. La relación de dos escritores es un juego de cajas chinas entre la literatura, el cine y la TV, donde Suárez convierte en torbellino la tensión entre lo clásico y lo moderno.

Dgo 10.10 - 18h
Mamá cumple 100 años (España, 1979).
Dirección y guion: Carlos Saura. Producción: Elías Querejeta. Música: Luis de Pablo. Fotografía: Teo Escamilla. Reparto: Geraldine Chaplin, Fernando Fernán Gómez, Rafaela Aparicio, Amparo Muñoz, Charo Soriano, Norman Briski, José Vivo. Duración: 94 minutos.
Esta primera película de Saura filmada una vez establecida la democracia española, retoma los personajes de Ana y los lobos, estrenada antes de la muerte de Franco. La fiesta centenaria de la madre es una celebración tragicómica de un nuevo orden familiar y social, a la vez que una reminiscencia al cine de Luis García Berlanga, tal vez porque los personajes fueron creados originalmente junto a Rafael Azcona, guionista que colaboró con ambos directores. La película obtuvo el Premio Especial del Jurado en San Sebastián y fue nominada al Oscar a la Mejor Película Extranjera.

Juev 10.10 - 20h
Cerrar los ojos (España, 2023). Duración: 169 minutos.
Dirección: Víctor Erice. Guion: Víctor Erice y Michel Gaztambide. Fotografía: Valentín Álvarez. Música: Federico Jusid. Reparto: Manolo Solo, José Coronado, Ana Torrent, Petra Martínez, María León.
Un célebre actor español, Julio Arenas, desaparece durante el rodaje de una película. Aunque nunca se encuentra su cadáver, la policía concluye que ha sufrido un accidente al borde del mar. Muchos años después, el misterio resurge a raíz de un programa de televisión que homenajea al actor y ofrece como primicia imágenes de sus últimas escenas, rodadas por su íntimo amigo, el director Miguel Garay.

Vie 11.10 - 18h
Viridiana (España/México, 1961). Duración: 90 minutos.
Dirección: Luis Buñuel. Producción: Gustavo Alatriste, Ricardo Muñoz Suay, Pere Portabella. Guion: Luis Buñuel, Julio Alejandro sobre la novela Halma de Benito Pérez Galdos. Música: Gustavo Pittaluga. Fotografía: José F. Aguayo. Montaje: Pedro del Rey. Reparto: Silvia Pinal, Fernando Rey, Francisco Rabal, Margarita Lozano, Victoria Zinny, Teresa Rabal.
Tras un exilio de 25 años, Buñuel vuelve a España para filmar la historia de una novicia que abandona un convento, antes de tomar los hábitos, para visitar la casa rural de su tío, y así consigue una síntesis extraordinaria del surrealismo de sus primeras obras con la crueldad del melodrama mexicano, haciendo de sus obsesiones, sus rebeldías y su humor negro un juego memorable de intensidad cinematográfica. Pero tras ganar la Palma de Oro en el Festival de Cannes, Viridiana fue prohibida en su España natal.

Vie 11.10 - 22h
¿Quién puede matar a un niño? (España, 1976). Duración: 90 minutos.
Dirección: Narciso Ibáñez Serrador. Producción: Manuel Salvador. Guión: Narciso Ibáñez Serrador sobre la novela El juego de los niños de J. J. Plans. Música: Waldo de los Ríos. Fotografía: José Luis Alcaine. Montaje: Antonio Ramírez de Loaysa y Juan Serra. Reparto: Lewis Fiander, Prunella Ransome, Antonio Iranzo, María Luisa Arias.
Una pareja de turistas recorre las costas mediterráneas de España para terminar en una isla donde advierten una atmósfera extraña. La película inicia con impronta documental para transformarse en un exponente muy original de cine fantástico. Gran parte del cine de terror europeo, especialmente el español, se componía de películas de época centradas en clásicos como Drácula, Frankenstein y el Hombre Lobo. Pero la segunda película de Ibáñez Serrador es muy contemporánea e innovadora, a la altura del cine de terror más moderno de EE.UU. en esa década.

Dgo 13.10 - 20h
Un hombre llamado Flor de Otoño (España, 1978). Duración: 98 minutos.
Dirección: Pedro Olea. Producción: Enrique Bellot. Guion: Rafael Azcona y Pedro Olea basado en la obra teatral Flor de Otoño de José María Rodríguez Méndez. Música: Carmelo Bernaola. Fotografía: Fernando Arribas. Montaje: José Antonio Rojo. Reparto: José Sacristán, Francisco Algora, Carmen Carbonell, Roberto Camardiel, Carlos Piñeiro, José Franco, Antonio Corencia, Félix Dafauce, Antonio Gamero, Pedro Almodóvar.
En la década del 20, en la dictadura de Primo de Rivera, un homosexual anarquista trabaja como transformista en el club nocturno de Barcelona. Con valentía, Olea adapta la obra que Rodríguez Méndez escribió en 1972, pero que la censura franquista no permitió publicar. Primer largometraje estrenado en la transición española protagonizado por un personaje homosexual, interpretado por José Sacristán con sutileza y sensualidad drag, sino que la película significa el primer papel en cine como actor de Pedro Almodóvar, en el rol de Lola Nicaragua, la reina de la banana.


Sala Leopoldo Lugones del Complejo Teatral de Buenos Aires

“Península Erice”

Av. Corrientes 1530. Localidades $4000 disponibles en complejoteatral.gob.ar/cine o en boletería del teatro.
Vie 04.10 - 15h | Mar 08.10 - 18h
Secaderos (España, 2022). Duración: 98 minutos
Dirección: Rocío Mesa. Guion: Rocío Mesa. Producción: Olmo Figueredo González-Quevedo. Música: Paloma Peñarrubia. Dirección de fotografía: Alana Mejía González. Dirección de arte: Sergio Mauriño “Yoyi”. Reparto: José Saez Conejero, Cristina Eugenia Segura Molina, Jennifer Ibáñez, Tamara Arias, Eduardo Santana Jiménez, Ada Mar Lupiáñez.
Un pequeño pueblo rural es el paraíso de una niña de ciudad y la jaula de una adolescente local. Dos historias paralelas que transcurren entre secaderos de tabaco durante un verano teñido de realismo mágico.

Vie 04.10 - 17.30h | Mar 08.10 - 15h
Muyeres (España, 2023). Duración: 77 minutos.
Director: Marta Lallana. Guionista: Raúl Fernández Miró, Marta Lallana. Productor: Oriol Maymó. Música: Raúl Fernández Miró. Fotografía: Toni Vidal Llorens.
En las montañas asturianas de Cangas de Narcea habitan las últimas guardianas de una tradición centenaria, la transmisión oral de cantares, romances y leyendas. A estas mujeres se las enseñaron sus antepasados, pero ahora nadie continúa su legado y sus voces están silenciadas. Un visitante llega al valle con un aparato antiguo de grabación que custodia las voces de las mujeres registradas hace años. Obsesionado con esos profundos cantes, decide emprender su búsqueda para poder encontrarlas.

Vie 04.10 - 20h | Dgo 13.10 - 20h
Cerrar los ojos (España, 2023). Duración: 169 minutos.
Dirección: Víctor Erice. Guion: Víctor Erice y Michel Gaztambide. Fotografía: Valentín Álvarez. Música: Federico Jusid. Reparto: Manolo Solo, José Coronado, Ana Torrent, Petra Martínez, María León.
Un célebre actor español, Julio Arenas, desaparece durante el rodaje de una película. Aunque nunca se encuentra su cadáver, la policía concluye que ha sufrido un accidente al borde del mar. Muchos años después, el misterio resurge a raíz de un programa de televisión que homenajea al actor y ofrece como primicia imágenes de sus últimas escenas, rodadas por su íntimo amigo, el director Miguel Garay.
Sab 05.10 - 15h | Dgo 13.10 - 17.30h

3 Cortos
Alumbramiento (España, 2002). Duración: 11 minutos.
Director y guion: Víctor Erice. Fotografía: Ángel Luis Fernández. Reparto: Ana Sofía Liaño, Pelayo Suárez, Celia Poo, José Antonio Amieva, Fernando García Toriello.
Rodado en blanco y negro, presenta los primeros diez minutos de vida de un ser humano que quedará marcado por el momento y las circunstancias en las que nace: el 28 de junio de 1940 en el País Vasco, durante la II Guerra Mundial. Después del parto, fundida con los sonidos del campo, una nana trata de consolar el llanto del recién nacido.

La morte rouge (España, 2006)
Dirección y guióon: Víctor Erice. Música: Arvo Pärt, Frederic Mompou. Fotografía: Valentín Álvarez. Reparto: intervenciones de Víctor Erice. Duración: 33 minutos.
La morte rouge es el nombre de un pueblo canadiense, en los alrededores de Quebec. Hasta ahora nadie ha logrado encontrarlo en los mapas, quizás porque solamente existió en la imaginación de los guionistas de La garra escarlata, película rodada en Hollywood en 1944 y protagonizada por el famoso detective Sherlock Holmes. Fue estrenada en España en 1946. Un narrador habla de las experiencias de un niño que ve la primera película de su vida.

Los días perdidos (España, 1963). Duración: 41 minutos.
Dirección y guion: Víctor Erice. Producción: Escuela Oficial de Cinematografía. Reparto: Francisco Andrada, María Teresa Dressel, María Elena Flores, Luisa Muñoz.
Mediometraje de Víctor Erice en la Escuela Oficial de Cinematografía en 1963, que le serviría posteriormente como trabajo de licenciatura. Un relato claramente influido por el cine de Michelangelo Antonioni, que narra el regreso a España de una mujer tras el fallecimiento de su padre. Una serie de acontecimientos y vivencias le harán asumir el desarraigo de su vida sentimental.

Sáb 05.10 - 18h | 06.10 - 21h
El sur (España, 1983). Duración 93 minutos
Dirección: Víctor Erice. Producción: Elías Querejeta, P.C. Guion: Víctor Erice. Basado en una novela de Adelaida García Morales. Fotografía: José Luis Alcaine. Montaje: Pablo G. del Amo. Dirección de arte: Antonio Belizón. Música: Maurice Ravel, Franz Schubert, Enrique Granados. Reparto: Omero Antonutti, Sonsoles Aranguren, Icíar Bollaín, Lola Cardona, Rafaela Aparicio, Germaine Montero, Aurore Clément, María Caro, Francisco Merino, José Vivó.
Estrella vive con sus padres, Agustín y Julia, en una casa del norte de España. Agustín es médico zahorí. Julia era maestra y fue represaliada tras la derrota republicana. La niña se siente atraída por la personalidad misteriosa de su padre, que un día lejano se marcha del sur y nunca ha querido volver.

Sab 05 octubre - 20.30h | Mie 09 octubre - 20.30h
El sol del membrillo (España,1992). Duración: 140 minutos.
Director: Víctor Erice. Guión: Víctor Erice, según idea cinematográfica original de Antonio López y Víctor Erice. Fotografía: Javier Aguirresarobe, Ángel Luis Fernández y José Luis López Linares. Reparto: Antonio López, María Moreno, Enrique Gran, José Carretero, María López, Carmen López, Elisa Ruiz, Amalia Avia, Lucio Muñoz, Esperanza Parada.
Una película inspirada en un trabajo de Antonio López, en su determinación artística de representar un membrillero sobre el que incide la luz de la mañana. Erice ofrece a la cámara la metódica, casi misional, entrega del artista a su trabajo, a su pulcra y religiosa mirada hacia la exuberancia vegetal y los ciclos de la naturaleza. Una poderosa metáfora de la creación artística entre las paredes de la casa-taller del pintor de Tomelloso.

Dgo 06 octubre - 15h |Mie 09 octubre - 18h
Nueve cartas a Berta (España, 1965). Duración: 90 minutos.
Dirección y guion: Basilio Martín Patino. Dirección de fotografía: Luis Enrique Torán. Música: Carmelo Bernaola, Gerardo Gombau. Montaje: Pedro del Rey. Reparto: Emilio Gutiérrez Caba, Mary Carrillo, Elsa Baeza, Antonio Casas, José María Resel, Yelena Samarina. Copia restaurada por la Filmoteca Española.
Años cincuenta. Lorenzo, un estudiante salmantino, acaba de pasar un verano en Inglaterra, ha descubierto otros horizontes y ha conocido a Berta, hija de un exiliado español. A su regreso, se siente oprimido por el ambiente tradicional de su familia, sus amigos y su novia, y describe sus inquietudes en unas cartas dirigidas a Berta.

Dgo 06 octubre - 18h | Jue 10 octubre - 21h
El espíritu de la colmena (España, 1973). Duración: 94 minutos.
Dirección: Víctor Erice. Guion: Ángel Fernández Santos y Víctor Erice. Fotografía: Luis Cuadrado. Dirección artística: Jaime Chavarri. Montaje: Pablo G. del Amo. Sonido: Luis Rodríguez (sonido directo) y Eduardo Fernández (mezclas). Música: Luis de Pablo. Jefe de producción: Primitivo Álvaro. Producción: Elías Querejeta Garate, P.C. Reparto: Ana Torrent, Fernando Fernán Gómez, Isabel Tellería, Laly Soldevila, Teresa Gimpera, José Villasante.
En un pequeño pueblo de España, en plena posguerra, las niñas Isabel y Ana ven un domingo la película “El Doctor Frankenstein” de James Whale. A El monstruo le causa a Ana tal impresión que no deja de hacer preguntas a Isabel, quien le asegura que está vivo y que si ella lo desea podría comunicarse con él.

Mar 08 octubre - 21h | Vie 10 octubre - 15h
Verano 1993 (España, 2017). Duración: 97 minutos.
Dirección: Carla Simón. Guion: Carla Simón. Fotografía: Santiago Racaj. Música: Ernest Pipó. Reparto: Laia Artigas, Bruna Cusí, David Verdaguer, María Paula Robles, Paula Blanco.
En el verano de 1993, luego de la muerte de sus padres, la pequeña Frida enfrenta los primeros días de convivencia con su nueva familia adoptiva en Cataluña. Antes de que termine la temporada, la niña tendrá que aprender a lidiar con sus propias emociones y sus padres a amarla como si fuera su propia hija.

Mie 09 octubre - 15h
El cielo gira (España, 2004). Duración: 105 minutos.
Dirección: Mercedes Álvarez. Guion: Mercedes Álvarez, Arturo Redín. Fotografía: Alberto Rodríguez.
La cineasta Mercedes Álvarez viaja al pueblo de su infancia, Aldealseñor, Soria, para recrear aquel lugar anclado en su memoria, al mismo tiempo que relata la vida cotidiana y costumbres de los últimos habitantes. El más joven tiene 48 años y la mayor nació en 1900. Este viaje entre el pasado, presente y futuro lo hace de la mano de los propios habitantes del pueblo y también del pintor Pello Azketa, que se va quedando cada día más ciego, pero no deja de pintar.

Jue 10 octubre - 18h | Dgo 13 octubre - 15h
Centro histórico (Portugal, 2012). Duración: 80 minutos.
Dirección y guión: Pedro Costa, Manoel de Oliveira, Víctor Erice, Aki Kaurismäki. Música: Pedro Santos. Fotografía: Pedro Costa, Timo Salminen, Valentín Álvarez. Reparto: Judite Araujo, Maria Fatima Braga Lima, Arlindo Fernandes, Filomena Gigante, Cruz José, Ilkka Koivula, Amandio Martins, Henriqueta Oliveira, Gonçalves Rosa, Valdemar Santos, Pedro Santos, Manuel Silva, Kristine Strautane, Ricardo Trepa.
Cuatro historias sobre la ciudad portuguesa de Guimarães, capital europea del año 2012. “El tabernero”, de Kaurismäki, tiene como protagonista a un hombre solitario, que ve pasar la vida como observador, sin experimentar nada de primera mano. “Dulce exorcista”, de Pedro Costa, indaga en el pasado colonial en un viaje en ascensor de un soldado portugués y un inmigrante caboverdiano. Erice dirige “Ventanas rotas”, mini documental sobre la industria textil de Guimarães. “El conquistador conquistado”, de Oliveira, propone una sátira de los turistas que fotografían el centro vimaranense.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


NOTICIAS ANTERIORES


"El Eternauta" se mantiene como la serie más vista de Netflix en 27 países
OtrosCines.com

La serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín no sole es un furor en la Argentina sino también en el resto de América Latina y en mercados como Alemania, España y la India.

LEER MÁS
"El Eternauta" y un fenómeno imparable: ya es la segunda serie más vista en Netflix a nivel global
OtrosCines.com

-La serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín se mantiene primera en Netflix Argentina y subió al segundo puesto en todo el mundo.
-La segunda temporada recién está en proceso de escritura.

LEER MÁS
FICIC 2025: Toda la programación y nuestras críticas del Festival de Cosquín
OtrosCines.com

El mensaje, película de Iván Fund premiada en la reciente Berlinale, se verá en la apertura, mientras que en la clausura se proyectará Cuando las nubes esconden la sombra, film del chileno José Luis Torres Leiva con la argentina María Alché como protagonista.

LEER MÁS
El argentino Gastón Solnicki terminó de filmar "The Souffleur" con Willem Dafoe
OtrosCines.com

El director de Süden, Papirosen, Kékszakállú, Introduzione all’Oscuro y A Little Love Package rodó en inglés una comedia negra que la compañía Magnify venderá en el inminente Marché du Film de Cannes.

LEER MÁS