Ciclos

Noviembre 2024

Leopoldo Torre Nilsson, Hugo Santiago, Rodrigo Moreno, DocuDac y VHS Maldito, en el Museo del Cine (FINALIZADO)

Toda la programación de los primeros días del mes en la sala ubicada en Agustín R. Caffarena 51, La Boca.

Publicada el 01/11/2024

DOBLE PROGRAMA HOMENAJE TORRE NILSSON

Domingos 3, 10, 17 y 24 de noviembre, y 1 de diciembre, a las 16
Mi padre y yo de Pablo Torre - Argentina, 2024. 84’
Documental sobre la vida de Leopoldo Torre Nilsson, uno de los directores más influyentes de Argentina. Narrado por su hijo y director de la película, Pablo Torre. Carlos Torres Ríos, pionero de la familia, empezó a filmar en los tiempos del cine mudo. Dirigió doce largometrajes, fue técnico, inventor y hay quienes dicen que Roberto Arlt se inspiró en él para crear el personaje de Erdosain de Los Siete Locos. Leopoldo Torres Ríos, su hermano menor, creó en el cine un lenguaje propio y llegó a dirigir treinta y cinco largometrajes. Alcanzó el éxito recién a los cuarenta años con Pelota de trapo. Su hijo estaba dando por entonces sus primeros pasos en el cine; era un chico retraído, tímido y, para diferenciarse de él, sumó al suyo el apellido de su madre. Torre Nilsson fue, por años, un sinónimo de la palabra cine. Babsy, como le decían sus íntimos, filmó treinta largometrajes. Ganó premios en todos los festivales cinematográficos del mundo, recaudó sumas gigantescas de dinero, produjo las películas de toda una generación de cineastas y fue el dueño de una mirada personal del cine. En 1977 el gobierno del golpe militar prohibió su última película, Piedra libre. Manirroto, jugador apasionado, Torre Nilsson murió a los cincuenta y cuatro años en el destierro cruel de la pobreza. Su memoria se entrelaza con la historia del cine argentino. Al cumplirse cien años de su nacimiento, Pablo Torre, su hijo menor, le rinde un tributo recreando el lado familiar, desconocido, de su vida sorprendente.

Domingo 3 de noviembre, a las 18
El protegido (Argentina-1956) de Leopoldo Torre Nilsson,
c/ Rosa Rosen, Guillermo Battaglia, Guillermo Murray, Mirko Álvarez, Fernando Vegal, Alicia Bellán, Bettis Doret, Pepe Soriano, Víctor Proncet. 80’.
Proyección en 16mm - copia del Museo del Cine.
Tras hacer dos películas para el productor Atilio Mentasti (dueño de Argentina Sono Film), Torre Nilsson realizó una insólita catarsis de su experiencia con El protegido, que escribió y dirigió para otra empresa. El protegido en cuestión es un guionista promisorio (Guillermo Murray) y quien lo protege es un productor de cine despótico y carismático (Guilermo Battaglia), inspirado precisamente en Mentasti. El retrato que Nilsson hace de la industria que integra es descarnado, cruel y necesariamente autobiográfico, como delata el disclaimer inicial, en el que el realizador dice sentirse profundamente entristecido por toda semejanza que pueda encontrarse entre su ficción y la realidad. A favor de Mentasti debe decirse que no sólo volvió a contratar a Nilsson sino que le permitió hacer los tres films que lanzaron internacionalmente su carrera: La casa del ángel, El secuestrador y La caída.

Domingo 10 de noviembre, a las 18
La caída (1959) en 16mm
c/Elsa Daniel, Lautaro Murúa, Duilio Marzio, Lydia Lamaison, Hebe Marbec, Carlos López Monet, Oscar Orlegui. 84'.
Proyección en 16mm copia del Museo del Cine
Adaptación de una novela de Beatriz Guido. La infancia inocente pero diabólica es la base de esta película, aunque se desarrolla en un contexto mucho más fantasmagórico y abstracto. Quizá después de verla podamos pensar en la incomunicación humana, en el tremendo desencuentro entre adultos y niños, escribió Nilsson en 1959. Si algo de ello ocurre, si después de ver este film un solo hombre mira los ojos de un solo niño buscando algo más que esa ecuación simplificadora que hemos hecho de la infancia, la mitad de nuestro camino estará cumplido. La repercusión local e internacional de sus películas previas permitió a Nilsson ser su propio productor en La caída, aunque lo hizo dentro de la estructura de Argentina Sono Film.

Domingo 17 de noviembre, a las 18
El pibe cabeza (Argentina, 95min, 1975)
de Leopoldo Torre Nilsson
FUNCION ESPECIAL EN COPIA 35MM
En los años 30, Rogelio Gordillo, alias El Pibe Cabeza, y su banda aterrorizaron la región pampeana, cometiendo un atraco tras otro y llegando incluso a hacer desaparecer algunas pequeñas poblaciones. Basada en estos hechos reales, el film de Leopoldo Torre Nilsson relata la vida, carrera y muerte del Pibe Cabeza: su primer asesinato a la edad de dieciocho años, los atracos que cometió, y sus entradas y salidas de prisión. Soy lo que todos los giles que laburan quisieran hacer y no se atreven, y el día en que me afane el mismísimo tesoro nacional me van a hacer una estatua, me van a hacer, una estatua con un melón así, porque un tipo que se las sabe todas como yo tiene que tener un melón así de grande, insistía El Pibe (según el guion de Torre Nilsson y Beatriz Guido), señalando el tamaño de su cabeza.

Domingo 24 de noviembre, a las 18
La Maffia (Argentina, 120min, 1972) 
de Leopoldo Torre Nilsson c/Alfredo Alcón, Thelma Biral, José Slavin, China Zorrilla, Héctor Alterio, Linda Peretz, José María Gutiérrez, Miguel Jordán. 120'.
Función en 16mm
Basada en personajes reales cuyos nombres, en algunos casos, fueron modificados para evitar que se tomaran represalias. Crónica de la carrera delictiva de Luciano Benoit, lugarteniente del capo mafioso Francesco Donato, Don Chicho. Luciano proyecta ampliar el negocio añadiendo el atraco y el secuestro a la prostitución y la extorsión. Pero cuando ordena el secuestro de un muchacho perteneciente a una adinerada familia, toda la opinión pública se pone en su contra. Tras el asesinato del joven, también Don Chicho le declara la guerra.

Domingo 1 de diciembre, a las 18
El pibe cabeza (Argentina, 95min, 1975)
de Leopoldo Torre Nilsson
FUNCION ESPECIAL EN COPIA 35MM
En los años 30, Rogelio Gordillo, alias El Pibe Cabeza, y su banda aterrorizaron la región pampeana, cometiendo un atraco tras otro y llegando incluso a hacer desaparecer algunas pequeñas poblaciones. Basada en estos hechos reales, el film de Leopoldo Torre Nilsson relata la vida, carrera y muerte del Pibe Cabeza: su primer asesinato a la edad de dieciocho años, los atracos que cometió, y sus entradas y salidas de prisión. Soy lo que todos los giles que laburan quisieran hacer y no se atreven, y el día en que me afane el mismísimo tesoro nacional me van a hacer una estatua, me van a hacer, una estatua con un melón así, porque un tipo que se las sabe todas como yo tiene que tener un melón así de grande, insistía El Pibe (según el guion de Torre Nilsson y Beatriz Guido), señalando el tamaño de su cabeza.


Evento Fundación Lariviere
Sábado 2 de noviembre, a las 18
Un mundo misterioso

de Rodrigo Moreno Argentina, 2011. 107’
PROYECCION 35MM 
El Museo del Cine acompaña la muestra Ideas Fijas con una selección de películas basada en un criterio tan libre y caprichoso como los recuerdos o las conversaciones que evocan las películas. En el marco de la Bienal de Arquitectura, exploramos el vínculo entre el diseño arquitectónico y la duración temporal de estas experiencias cinematográficas. Rodrigo Moreno exploraba el tiempo expandido y las coincidencias románticas mucho antes de su más reciente maravilla, Los delincuentes. Odisea casi literaria que muestra el desamor en tonos deprimentes y manchados de tabaco. Aquí Boris (Esteban Bigliardi) queda perplejo después de que Ana le pide que se den tiempo y deja su futuro en la incertidumbre. Así inicia un errático viaje urbano de un hotel de paso a un temperamental auto, con encuentros fortuitos, entre otros con Ingrid (Rosario Bléfari).


CICLO DOCUDAC

Sábado 2, a las 16
La Visita de Jorge Leandro Colás, 2019, 71 min. Argentina. Documental
Quinientas mujeres y un puñado de hombres llegan cada fin de semana, al pequeño pueblo de Sierra Chica para visitar a los presos del penal. El complejo penitenciario contiene tres unidades, aloja a unos 4.000 detenidos y está rodeado por paradores, bares y pensiones que trabajan exclusivamente con esta visita, tan masiva como fugaz. La pensión de Bibi y el bar del Gallego son dos espacios en donde confluyen las historias de vida de las visitantes. Historias atravesadas por el dolor, el amor y el deseo


VHS MALDITO - PROGRAMA DE CORTOS

Sábado 2, a las 20
Con este ciclo se busca dar relevancia y difusión a películas argentinas y latinoamericanas pertenecientes al acervo de la videoteca del museo, que se desarrollan narrativas, formalmente entre el terror y lo fantástico, entre lo insólito y lo pesadillesco. Desde clásicos del cine de oro argentino, pasando por obras ya canonizadas por el público y la crítica hasta cortometrajes y largometrajes independientes que han tenido poca o nula difusión en su momento de estreno. Un limón Verde (2004), de Fernando Daneri, 20 ́;Jenifer (2000), de Bruno Roberti, 10 ́; Sueño profundo (1997, 7 ́) y La última cena (1999, 8 ́), de Daniel de la Vega. Duración: 40 minutos.


INVASIÓN CON MÚSICA EN VIVO EN "LA NOCHE DE LOS MUSEOS"

El grupo de músicos Haras Düsseldorf musicaliza en vivo la obra cinematográfica más importante del cine de culto vanguardista argentino. "Se trata de un film fantástico y de un tipo de fantasía que puede calificarse de nueva. No se trata de una ficción científica a la manera de Wells o de Bradbury. Tampoco hay elementos sobrenaturales. Los invasores no llegan de otro mundo y tampoco son psicológicamente fantástico", declaraba Borges.

Invasión (Argentina, 1969). Dirección: Hugo Santiago. Argumento: Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares. Guión: Borges, Santiago. Fotografía: Ricardo Aronovich, Adelqui Camusso. Música: Edgardo Cantón, con milonga de Borges y Aníbal Troilo. Montaje: Oscar Montauti. 125'. C/ Olga Zubarry (Irene), Lautaro Murúa (Juan Herrera), Juan Carlos Paz (Don Porfirio), Roberto Villanueva (Silva), Martín Adjemián (Irala).

HORARIOS
Lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 h
Sábados, domingos y feriados de 11 a 20 h
Martes cerrado

ENTRADA
Público General: $750.-
Extranjeros no residentes: $4500.-
Miércoles gratis.
Jubilados, estudiantes, personas con discapacidad c/ acompañante y menores de 12 años, sin cargo.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CICLOS ANTERIORES


Ocho películas con Mirtha Legrand, en el Museo del Cine
OtrosCines.com

Toda la programación del mes en la sede de Caffarena 51, La Boca, con entrada gratuita (por orden de llegada).

LEER MÁS
Homenaje a Alain Delon, en la Sala Lugones
OtrosCines.com

Del domingo 13 al miércoles 23 de julio se llevará a cabo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) un ciclo denominado Homenaje a Alain Delon, a un año de su fallecimiento a los 89 años.

LEER MÁS
Luchino Visconti x 3, en la Sala Lugones
OtrosCines.com

Del sábado 12 al domingo 20 de julio se llevará a cabo este ciclo integrado por tres de los largometrajes más reconocidos del gran realizador italiano: Muerte en Venecia, El gatopardo y Rocco y sus hermanos, estos dos últimos protagonizados por Alain Delon.

LEER MÁS
Hedy Lamarr: actriz, estrella, ícono, en la Sala Leopoldo Lugones
OtrosCines.com

Del martes 1° al martes 29 de julio se realizará esta muestra integrada por 6 largometrajes protagonizados por la actriz de origen austriaco que desarrolló una importante carrera en Hollywood en paralelo a sus investigaciones en el campo científico.

LEER MÁS