Festivales
Crítica de “Saturday Night”, película de Jason Reitman (Competencia Internacional) - #39MarDelPlataFF
El director de Gracias por fumar (2005), La joven vida de Juno (2007), Amor sin escalas (2009), Adultos jóvenes (2011), Aires de esperanza (2013), Hombres, mujeres y niños (2014), Tully (2018), El candidato (2018) y Ghostbusters: El legado (2021) viajará a Mar del Plata para presentar en la sección principal este film sobre la prehistoria del hoy mítico programa Saturday Night Live.
Saturday Night (Estados Unidos/2024). Dirección: Jason Reitman. Duración: 109 minutos. En Competencia Internacional. Funciones: viernes 22, a las 9 y a las 22; y sábado 23, a las 16.30, todas en el Teatro Auditorium.
Ya transcurrida más de la mitad de la película, Dick Ebersol (Cooper Hoffman) le dice a Lorne Michaels (Gabriel LaBelle), ideólogo y productor general del programa, que Saturday Night (por entonces no incluía el “Live” al final) está destinado a fracasar porque en verdad los ejecutivos de la cadena NBC solo desean demostrarle al poderoso Johnny Carson, quien había aprobado la nueva iniciativa, que los sábados a la noche es mejor poner repeticiones de ciclos exitosos. “Son 90 minutos de televisión en vivo de un show contracultural sin narrativa ni estructura protagonizado por veinteañeros desconocidos que no han hecho casi nada”, argumenta, como para entender que se trata de un proyecto imposible. La escena transcurre el 11 de octubre de 1975, pocos minutos antes de la salida al aire de la primera entrega y de más está decir que ese augurio fue fallido: SNL, 49 años después, se mantiene más vigente y popular que nunca.
Coescrita y dirigida por Jason Reitman (su padre, Ivan, fue parte importante de SNL, y él mismo rodó algunos segmentos), la película está narrada en tiempo real y con muchos y vertiginosos planos secuencias como para reconstruir el clima de adrenalina, tensión, delirio, neurosis e improvisación que reinaba en los estudios de la NBC una hora y media antes de que ese piloto se convirtiera en realidad. La concentración en el tiempo (hay un reloj que va marcando el tiempo, desde las 22 hasta las 23.30) y la coralidad (más allá del protagonismo del Michaels de La Belle hay decenas de personajes recorriendo las oficinas, pasillos y sets de filmación) hacen de Saturday Night un tour de force en cuanto a puesta en escena y actuación como para que las coreografías fluyan tanto en primer plano como en los fondos y en la profundidad de campo.
Saturday Night es un fan service, un homenaje al espíritu provocador, al desparpajo de un show que cambió la forma de pensar y hacer televisión, y sobre todo a una camada de comediantes únicos. Quienes quieran saber cómo fue en verdad aquel legendario primer episodio de SNL aquí está el detalle. Por ejemplo, Billy Crystal (Nicholas Podany en la ficción), quien había ensayado su sketch hasta el día anterior, quedó fuera porque había tanto material que era imposible meterlo en una hora y media de programa (algunas semanas después sí aparecería en el show).
Sí estuvieron, en cambio, George Carlin (Matthew Rhys) como host, músicos como Billy Preston (Jon Batiste) tocando en vivo y un dream team de jóvenes figuras como el huidizo y descontrolado John Belushi (Matt Wood), Chevy Chase (Cory Michael Smith), Gilda Radner (Ella Hunt), Dan Aykroyd (Dylan O'Brien), Andy Kaufman y Jim Henson (ambos interpretados por Nicholas Braun). Y también tienen sus escenas para el lucimiento veteranos actores como J. K. Simmons como el mítico conductor Milton Berle o Willem Dafoe como el ejecutivo de la cadena David Tebet.
¿Es Saturday Night una película tan notable como el show que celebra? No. ¿Es un homenaje a la medida del legado y la influencia de SNL? Probablemente tampoco. Pero sí es un film intenso y por momentos divertido que nos transporta a un tiempo y un lugar donde pasaban muchas cosas. Como, por ejemplo, cambiar el curso de la historia de la televisión del último medio siglo. No es poca cosa.
Sumate a la comunidad de OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La 32ª edición del prestigioso festival chileno se realiza de lunes 13 al domingo 19 de octubre.
-En este espacio iremos sumando las distintas críticas publicadas.
-Ya hay 22 películas reseñadas.
Estrenada y premiada en el DocLisboa 2024, presentada también en CPH:DOX y FICUNAM, esta notable película de la rusa Masha Chernaya no tuvo la repercusión que merecía, aunque un programador argentino como Roger Koza la seleccionó para el FICIC de Cosquín, donde también obtuvo el máximo galardón, y luego para el DocBuenosAires. Ahora, llega al festival chileno en el marco de su sección principal.
El festival chileno ha dedicado en los últimos años una parte destacada de su programación al cine político en general y a la situación palestina en particular. En ese sentido, durante la 32ª edición (13 al 19 de octubre) se proyectarán siete programas de cortometrajes realizados por artistas de todo el mundo en solidaridad con Palestina y tres largometrajes.
Nuestra enviada a San Sebastián armó este ranking con lo mejor que vio en el festival, una lista que incluye cuatro películas francesas (de ese origen es la de Richard Linklater), tres argentinas y tres españolas.