Críticas

Streaming

Crítica de “Sugarcane”, documental de Emily Kassie y Julian Brave NoiseCat (Disney+)

Este notable documental de National Geographic que reconstruye la historia de abusos a menores indígenas en internados manejados por la Iglesia Católica fue premiado en los festivales de Sundance, San Francisco, Seattle, Hamburgo, Nashville y por el National Board of Review, candidato a los Film Independent Spirit Awards y favorito a ser uno de los nominados al Oscar.

Estreno 10/12/2024
Publicada el 12/12/2024

Sugarcane (Canadá-Estados Unidos/2024). Dirección: Emily Kassie y Julian Brave NoiseCat. Con Charlene Belleau, Rick Gilbert, Julian Brave NoiseCat, Ed Archie NoiseCat, Willie Sellars, Whitney Spearing. Fotografía: Christopher Lamarca. Edición: Nathan Punwar. Música: Mali Obomsawin. Duración: 107 minutos. Disponible en Disney+.



Desde 1894 el gobierno canadiense obligó a niños y niñas de diversas comunidades indígenas a vivir en internados cerrados que estaban a cargo de la Iglesia Católica. En total, existieron 139 de estas “escuelas” en Canadá y otras 408 en los Estados Unidos. La última cerró en 1997 por lo que hubo más de un siglo de actividad.

Sugarcane se concentra en la historia de uno solo de esos institutos, la St. Joseph's Mission ubicada cerca de la reserva Sugarcane de Williams Lake en la Columbia Británica de Canadá, en cuyos alrededores se descubrieron entre 2021 y 2022 decenas de tumbas NN de potenciales víctimas de lo que para muchos ha sido una suerte de genocidio.

Emily Kassie y Julian Brave NoiseCat (este último ligado de forma directa a los hechos), dos cineastas con escasos antecedentes, construyen una apasionante y demoledora narración en el que, a partir de investigaciones judiciales, denuncias periodísticas, materiales de archivo y muchos nuevos testimonios, se exponen los abusos sistemáticos (incluidas torturas y violaciones) que sufrieron cientos de menores. De esas violaciones por parte de los curas se produjeron varios embarazos y, en ese sentido, resultan desgarradoras las historias de quienes nacieron en esas condiciones.

La película está construida con una sensación de mucha cercanía y urgencia, por momentos con estética de western (los rodeos, las praderas), pero sobre todo como un thriller en el que se va avanzando en la investigación, en el descubrimiento de horrores tan extremos que hasta el Papa Francisco se refirió a ellos y pidió perdón de forma pública en nombre de la Iglesia.

El uso de herramientas geofísicas para estudiar el suelo en busca de tumbas no identificadas y los relatos en primera persona donde surgen la culpa, la vergüenza, pero también la necesidad de saber la verdad por más dolorosa que pueda ser y obtener una justicia reparadora son otros aspectos que hacen de Sugarcane un documental tan potente como revelador.


Sumate a la comunidad de OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS