Críticas

Streaming

Crítica de “Sugarcane”, documental de Emily Kassie y Julian Brave NoiseCat (Disney+)

Este notable documental de National Geographic que reconstruye la historia de abusos a menores indígenas en internados manejados por la Iglesia Católica fue premiado en los festivales de Sundance, San Francisco, Seattle, Hamburgo, Nashville y por el National Board of Review, candidato a los Film Independent Spirit Awards y favorito a ser uno de los nominados al Oscar.

Estreno 10/12/2024
Publicada el 12/12/2024

Sugarcane (Canadá-Estados Unidos/2024). Dirección: Emily Kassie y Julian Brave NoiseCat. Con Charlene Belleau, Rick Gilbert, Julian Brave NoiseCat, Ed Archie NoiseCat, Willie Sellars, Whitney Spearing. Fotografía: Christopher Lamarca. Edición: Nathan Punwar. Música: Mali Obomsawin. Duración: 107 minutos. Disponible en Disney+.



Desde 1894 el gobierno canadiense obligó a niños y niñas de diversas comunidades indígenas a vivir en internados cerrados que estaban a cargo de la Iglesia Católica. En total, existieron 139 de estas “escuelas” en Canadá y otras 408 en los Estados Unidos. La última cerró en 1997 por lo que hubo más de un siglo de actividad.

Sugarcane se concentra en la historia de uno solo de esos institutos, la St. Joseph's Mission ubicada cerca de la reserva Sugarcane de Williams Lake en la Columbia Británica de Canadá, en cuyos alrededores se descubrieron entre 2021 y 2022 decenas de tumbas NN de potenciales víctimas de lo que para muchos ha sido una suerte de genocidio.

Emily Kassie y Julian Brave NoiseCat (este último ligado de forma directa a los hechos), dos cineastas con escasos antecedentes, construyen una apasionante y demoledora narración en el que, a partir de investigaciones judiciales, denuncias periodísticas, materiales de archivo y muchos nuevos testimonios, se exponen los abusos sistemáticos (incluidas torturas y violaciones) que sufrieron cientos de menores. De esas violaciones por parte de los curas se produjeron varios embarazos y, en ese sentido, resultan desgarradoras las historias de quienes nacieron en esas condiciones.

La película está construida con una sensación de mucha cercanía y urgencia, por momentos con estética de western (los rodeos, las praderas), pero sobre todo como un thriller en el que se va avanzando en la investigación, en el descubrimiento de horrores tan extremos que hasta el Papa Francisco se refirió a ellos y pidió perdón de forma pública en nombre de la Iglesia.

El uso de herramientas geofísicas para estudiar el suelo en busca de tumbas no identificadas y los relatos en primera persona donde surgen la culpa, la vergüenza, pero también la necesidad de saber la verdad por más dolorosa que pueda ser y obtener una justicia reparadora son otros aspectos que hacen de Sugarcane un documental tan potente como revelador.


Sumate a la comunidad de OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Críticas de “Mal vivir” y “Vivir mal”, películas de Joâo Canijo (Sala Lugones)
Diego Batlle

Este díptico de uno de los grandes cultores del melodrama en Portugal llega a la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) con 14 funciones en total, 7 para cada uno de los films, que se relacionan entre sí, pero también pueden verse de forma independiente.

LEER MÁS
Crítica de “Hedda”, película de Nia DaCosta con Tessa Thompson, Nina Hoss e Imogen Poots (Amazon Prime Video)
Diego Batlle

Tras un recorrido por múltiples festivales que incluyó Toronto, Zurich, Rio de Janeiro y Londres, llegó al streaming este nuevo largometraje de la directora neoyorquina de Little Woods (2018), Candyman (2021) y la fallida The Marvels (2023) que se inspiró en una obra teatral del noruego Henrik Ibsen y contó con Brad Pitt como uno de los productores.

LEER MÁS
Crítica de “Hal & Harper”, serie de Cooper Raiff (MUBI)
Diego Batlle

Estrenada en el Festival de Sundance 2025, esta miniserie escrita, dirigida y coprotagonizada por el realizador de Shithouse (2020) y Cha Cha Real Smooth: ¡A bailar! (2022) es una íntima y sensible exploración de las siempre intrincadas relaciones familiares. Lili Reinhart, Mark Ruffalo y Betty Gilpin completan el elenco principal.

LEER MÁS
Especial “Matate, amor” (“Die My Love”), película de Lynne Ramsay con Jennifer Lawrence y Robert Pattinson: críticas (texto y video) y soundtrack
Diego Batlle y Manu Yáñez

La directora escocesa de films como Ratcatcher (1999), Morvern Callar (2002), Tenemos que hablar de Kevin (2011) y Nunca estarás a salvo / You Were Never Really Here (2017) estrenó en la Competencia Oficial del Festival de Cannes 2025 esta transposición de la novela homónima de la escritora argentina -radicada en París- Ariana Harwicz, que cuenta con la propia Jennifer Lawrence y Martin Scorsese entre sus productores. El estreno en salas locales será el 6 de noviembre y varias semanas después desembarcará en el servicio de streaming MUBI.

LEER MÁS