Críticas

Estreno en cines

Crítica de “El Conde de Montecristo” (“Le Comte de Monte-Cristo”), película de Alexandre de La Patellière y Matthieu Delaporte

Tras su estreno en el último Festival de Cannes, esta nueva transposición del clásico de Alexandre Dumas se convirtió en el mayor éxito comercial de 2024 en los cines franceses con casi 10 millones de espectadores.

Estreno 09/01/2025
Publicada el 08/01/2025

El Conde de Montecristo (Le Comte de Monte-Cristo, Francia/2024). Dirección: Alexandre de La Patellière y Matthieu Delaporte. Elenco: Pierre Niney, Bastien Bouillon, Anaïs Demoustier, Anamaria Vartolomei, Laurent Lafitte, Pierfrancesco Favino, Patrick Mille. Vassili Schneider, Julien De Saint Jean, Julie De Bona, Adèle Simphal, Stéphane Varupenne, Marie Narbonne y Bruno Raffaelli. Fotografía: Nicolas Bolduc. Música: Jérôme Rebotier. Edición: Célia Lafitedupont y Sarah Ternat. Distribuidora: BF París. Duración: 178 minutos. Estreno exclusivo en salas de la cadena Cinemark Hoyts.



El cine francés no para de adaptar los clásicos de la literatura de su país. Lo hizo hace poco con las dos películas de Los tres mosqueteros y ahora reincide con otro éxito de Alexandre Dumas como El Conde de Montecristo, que batió varios récords de taquilla en las salas locales. En la Argentina, en cambio, llega con una salida limitada a los complejos de la cadena Cinemark Hoyts.

Codirigida por Alexandre de La Patellière y Matthieu Delaporte (quienes venían precisamente de escribir el guion del díptico de Los tres mosqueteros), esta versión 2024 de El Conde de Montecristo es antes que nada un gran espectáculo. Las casi tres horas no tienen ínfulas autorales ni hay demasiada sutileza en las (escasas) escenas intimistas.

Sin embargo, aunque apele por momentos a una edición vertiginosa y algo videoclipera, a cierta pirotecnia visual, al abuso de tomas panorámicas cenitales con drones y a horas extras del compositor musical Jérôme Rebotier con el objetivo de mantener como sea la espectacularidad, las tres horas de traiciones, confabulaciones, encarcelamientos, escapes, venganzas, duelos y romances de esta mixtura de cine de aventuras con melodrama trágico y épico jamás dejan de entretener y -en varias de sus escenas- de fascinar. En ese sentido, a pesar de transcurrir en la primera mitad del siglo XIX, es lo más cercano que el cine francés ha estado de, digamos, Misión: Imposible. O casi.

Pierre Niney, quien venía de ser Yves Saint Laurent en el film homónimo de 2014 y de protagonizar Frantz, de François Ozon, interpreta al (anti)héroe Edmond Dantès y luego -máscaras mediante- a ese enigmático, manipulador Conde de Montecristo que buscará distintas formas de vendettas por las injusticias de las que ha sido víctima. Y Niney está acompañado por un elenco (Anaïs Demoustier, Anamaria Vartolomei, Laurent Lafitte, Patrick Mille, Bastien Bouillon, el italiano Pierfrancesco Favino) que entiende a la perfección el tono intenso que un relato de estas características y dimensiones requiere.

Según informa Wikipedia (tomémoslo con pinzas pero no debe estar demasiado errado), ya hay casi 200 producciones para cine y televisión basadas en obras de Dumas. Cualquiera podría preguntarse, entonces, por qué, para qué. El resultado artístico pero sobre todo el comercial de este El Conde de Montecristo ofrecen la respuesta más contundente: porque la gente quiere seguir viendo los clásicos con los que se ha formaron y que de alguna manera representan la esencia de una identidad y una tradición nacional.


Sumate a la comunidad de OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS