Críticas

Streaming

Crítica de “Asura”, serie de Hirokazu Kore-eda (Netflix)

En su segunda serie en dos años luego de Makanai: La cocinera de las maiko (2023), también disponible en Netflix, el notable realizador de Nadie sabe, De tal padre, tal hijo, La verdad, La inocencia / Monster y ganador de la Palma de Oro en Cannes 2018 con Un asunto de familia narra la historia de cuatro hermanas en el Japón de 1979.

Estreno 09/01/2025
Publicada el 11/01/2025

 

Asura (Japón/2024). Guion y dirección: Hirokazu Kore-eda. Duración: 7 episodios de alrededor de una hora cada uno. Disponible en Netflix.

 



Esta nueva transposición de la novela de Kuniko Mukôda (ya había sido adaptada al cine, la TV y el teatro) encuentra a Hirokazu Kore-eda como guionista y director de los 7 episodios para una tragicomedia con toques costumbristas que narra las desventuras de cuatro hermanas ya adultas: Tsunako (Rie Miyazawa), viuda y con un hijo grande; Makiko (Machiko Ono), casada y con hijos adolescentes; Takiko (Yu Aoi), una tímida bibliotecaria; y Sakiko (Suzu Hirose), la más joven, que está en pareja con un famoso boxeador.

Transcurridos pocos minutos del primer episodio, Takiko convoca a sus tres hermanas para contarles que ha visto al padre de ellas, Kotaro (Jun Kunimura), con otra mujer y un pequeño. Y no solo eso: les dice que también ha contratado a un detective privado que descubrió que efectivamente su papá tiene una doble vida, ya que pasa todos los martes y jueves con esa otra pareja y el niño que va a segundo grado. Cuando les propone mostrarles las fotos que prueban los hechos, la principal reacción es de enojo y negación, y luego surgirán las dudas respecto de cuándo y cómo contarle todo (o no) a Fuji (Keiko Matsuzaka), su conservador y tradicional madre.

Tragicomedia con toques costumbristas, una musicalización algo recargada para los cánones austeros de la obra de Hirokazu Kore-eda y algunos excesos más propios de un culebrón, Asura se sostiene por la habitual profundidad psicológica, los múltiples matices, la sensibilidad y la empatía con que el director suele retratar a sus personajes, y por la ductilidad de las actuaciones.

En el tercer episodio habrá una muerte que cambiará bastante el rumbo de la serie y las siete horas de relatos permiten conocer las historias de cada protagonista y las interacciones entre ellas. Habrá embarazos, bodas, internaciones hospitalarias, historias de amor, intentos de suicidio, escenas de boxeo y -sobre todo- múltiples encuentros familiares con la comida japonesa como omnipresente acompañamiento y una impronta entre inocente y vintage propia de una historia que transcurre en tiempos analógicos y machistas como el Japón de 1979. Sin ser ninguna obra maestra, se trata de una muy atractiva y distintiva serie dentro del casi siempre previsible catálogo de Netflix.


Sumate a la comunidad de OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS