Festivales

Crítica de “La memoria de las mariposas”, película de Tatiana Fuentes Sadowski (sección Forum) - #Berlinale2025

-Este film ensayo peruano tuvo su première mundial en la prestigiosa sección paralela de la muestra alemana.
-Ganadora del premio FIPRESCI de la crítica internacional en la sección Forum.

Publicada el 20/02/2025


La memoria de las mariposas / The Memory of Butterflies (Perú, Portugal/2025). Guion y dirección: Tatiana Fuentes Sadowski. Fotografía y cámara: Tatiana Fuentes Sadowski e Isabel Madueño Medina. Edición: Tatiana Fuentes Sadowski, Fernanda Bonilla y Elizabeth Landesberg. Duración: 70 minutos. En la sección Forum (estreno mundial).


Casi en simultáneo con el estreno de esta película peruana se presentó en la sección Panorama de la Berlinale un documental paraguayo, Bajo las banderas, el sol, que también apostaba a reconstruir hechos del pasado desde la mirada del hoy (en aquel caso, la dictadura de Alfredo Stroessner que duró 35 años).

La memoria de las mariposas no es tanto un ejercicio de found footage sino un film ensayo, un patchwork visual, un collage en el que se apela a múltiples técnicas del cine experimental y ciertos juegos ficcionales a la hora de completar o directamente “inventar” resoluciones a partir de hechos reales de los que a esta altura no demasiado se sabe.

El origen de La memoria de las mariposas, como el de muchas películas, es una foto: la imagen tomada en 1911 de Omarino y Aredomi, dos pibes de la comunidad indígena de los uitoto que fueron llevados por el cónsul británico Roger Casement (quien ya había aparecido como personaje en El sueño del Celta, libro de Mario Vargas Llosa publicado en 2010) desde la zona de Iquique hasta Londres, en principio con la idea de cuestionar la esclavitud.

Más allá de ciertos excesos del discurso propio de la corrección política (desde el inicio se invoca no solo al pueblo originario uitoto sino también a los ocaina, bora y muinane) y de la solemnidad en una narración en off que intenta ordenar el relato, Tatiana Fuentes Sadowski construye un muy valioso y por momentos fascinante entramado en el que conviven diversos materiales y texturas (a las imágenes de archivo se les suman bastantes rodadas en Super 8 por la propia directora), cuya base de sustentación real más firme son las cartas escritas en esa época por el propio diplomático inglés.

Los alcances, connotaciones, derivaciones de La memoria de las mariposas son múltiples: desde el colonialismo hasta el paternalismo, pasando por los abusos del capitalismo más salvaje: en ese sentido, hay, por ejemplo, un interesante segmento dedicado a la fiebre del caucho y los desgarradores efectos sociales de la explotación descontrolada. Ha pasado más de un siglo desde aquellos tiempos, pero poco no demasiado ha cambiado en esa región amazónica tan maltratada y devastada.


Sumate a la comunidad de OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Cannes 2025: Top 5 (en video)
Diego Batlle

Diego Batlle elige a las nuevas películas de Richard Linklater, Jafar Panahi, Kleber Mendonça Filho, Kelly Reichardt y Nadav Lapid como sus favoritas de este año.

LEER MÁS
Podcast Festivales: Desde Cannes 2025 - Episodio 7. Palmarés, balance y películas favoritas
Diego Batlle y Manu Yáñez, desde Cannes

En el cierre de la cobertura Diego Batlle y Manu Yáñez analizan el palmarés título por título, lo nuevo de Kelly Reichardt, Nadav Lapid, Christian Petzold y Lav Diaz, entre otros films, y hacen un balance general de esta edición 78.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, desde Cannes, y Ezequiel Boetti

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 64 disponibles.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: crítica de “Sorry, Baby”, película de y con Eva Victor (Quincena de Cineastas)
Diego Batlle, desde Cannes

La Quinzaine eligió como film de cierre esta ópera prima que ya había tenido buena recepción en el Festival de Sundance, donde ganó el premio a Mejor Guion.

LEER MÁS