Críticas

BAFICI 09: 180 grados, de Raúl Perrone

La era del vacío

En la sección Trayectorias se exhibe 180 grados, uno de los dos nuevos trabajos de Perrone (su otro film, Bonus Track, se presenta en la Competencia argentina) . El resultado de esa incursión en el alma adolesente es más interesantte desde lo visual que en términos "dramáticos", pero la experiencia vale la pena.
Estreno 30/03/2009
Publicada el 30/11/-0001
Calificación: *** (Máximo: *****)

180 grados (Argentina/2009), de Raúl Perrone. Duración: minutos. En 180 grados, Perrone muestra a los adolescentes en intensos y expresivos primeros planos y a los adultos (gritando o quejándose) siempre fuera de foco (o fuera de cuadro). El prolífico patriarca indie de Ituzaingó se concentra en las vivencias íntimas, cotidianas de tres adolescentes (uno que hace maravillas con las cabreolas de su bicicleta, una chica que es su objeto del deseo y un amigo que toca la guitarra en una banda) y lo hace con sensibilidad, describiendo en toda su dimensión su confusión, su angustia existencial, su falta de contención, sus fantasías y sus miedos.

Aunque Perrone se enoje, hay aquí bastantes elementos (incluso desde la experimentalidad visual) que remiten al Gus Van Sant de Elefante y especialmente de Paranoid Park: allí era el skate, aquí es el bicicross, pero la unión está dada por la exploración de estos adolescentes sin guía, sin rumbo, sin demasiados estímulos.

Si la película deja cierta sensación de déjà vu, al menos Perrone nos expone su mundo del Oeste del conurbano y la interioridad de sus atribuladas criaturas con un bello patchwork de imágenes retocadas (por momentos, ensuciadas), en cámara lenta, con estética fotográfica o incluso con el resto del mundo caminando hacia atrás.

No se trata de una película enteramente lograda, pero de más está decir que un Perrone menor sigue siendo cine mayor.

COMENTARIOS

  • 6/04/2009 23:10

    Fue la mejor pelicula del BAFICI, Perrone demostró una vez mas, que la habilidad y creatividad no se enseñan ni se compran, que no es necesario ser financiado por Costantini (como lo es CASTRO, la ganadora de la seleccion nacinal), que el presupesto, el tipo de camara y formato no valen nada o si valen pero en funcion de la historia y no al revez.<br /> Le critican a Perrone que no es novedoso, puede ser que Bonus track no lo sea, pero 180 grados es excelente y completamente nueva, ademas no es pecado no ser novedoso, el hombre tiene su firma, su estilo y no es entendible que le critiquen ser repetitivo cuando las pelciulas Todos Mienten y CASTRO son iguales de fondo y forma (llega al punto que tienen los mismo actores y fueron empezadas filmar en diciembre del año pasado y termiandas justo para este festival).<br /> En cuanto al robo, no se, no me parece y si así fuese Almodovar recomienda el plagio, siempre y cuandos sea en funcion de una buena historia.

  • 3/04/2009 13:50

    En primer lugar: ser defensor de una idea no es ser defensor de una persona.<br /> <br /> En segundo lugar: cuantas personas que escriben acá serán realmente críticos de cine??? a tal punto que llaman copiar al ver una imagen parecida. Jajaj, por dios……..<br /> <br /> Gracias a dios, solo esta el autor de la critica de la película, para refutar a los pobres espectadores, que tratan de hacerla, cuando en realidad solo se dedican a hablar de la vida y no del arte de los demás, sin haber hecho nada de arte en sus vidas.<br /> <br /> copia? Y yo vi. miles, entonces debería dejar de hacer cine!!, ejemplos: El luchador – Llámame si me necesitas, q incluye mismo actor!!! Ciudad de dios - Slumdog millionaire, incluso hay morochitos por todos lados, o la misma Paranoid park, la cual eeestos GRANDES críticos comparan con la de Perrone, pobres personas que jamás hicieron nada, solo se dedican a apoyar su culo en una butaca a criticar a los demás, ¿¿Acaso Paranoid no es la misma película que viene haciendo Gus Van Sant desde Elepanth y con las mismas tomas y las mismas dadas vueltas de historia??????, por cierto, milk tiene escenas parecidas también.<br /> <br /> Salud a Perrone que sigue creando y no destruyendo… como algunos comentarios de arriba.<br /> Salud a Diego Batlle, Critico que sigue creyendo en las ideas, y otras historias, mas profundas.

  • 3/04/2009 2:58

    Ya me expresé de lo que pienso sobre esto en otra nota... cada uno ve lo que quiere... Raúl copia a otros directores... sería una truchada decir que los reinventa o que es todos... los copia y mal... si alguna vez Matías Mesa le llega a contar a Gus van Sant lo que está haciendo este tipo y ve dos minutos perdemos a un gran director.<br /> Y digamos para los comentarios precedentes... nadie está en ningún lado gracias a nadie... sino todos le deberíamos todo a los Lumiere... los cuales no amaban el cine y eran solo comerciantes!<br /> Digamos Perrone no tiene otro lugar que el BAFICI (salvo rara excepción) y la boludez que le tiene miedo a viajar es absurda... o también su pobre copia en Beta tiene miedo de ir por fedex?<br /> Creo que más bien se debe a que programadores y directores de otros festivales no tienen un amiguismo de por medio. <br /> Lo que hay que rescatar es que pudimos ver pelis en competencia argentina de un buen nivel. No estamos hablando de talentos con trayectoria como Martel o Alonso, sino de pibes como Pablo Agüero que a diferencia de ladrones, con solo dos películas echas, estrenó en Cannes, estuvo en los festivales Toulouse, Gijón, Montreal, Munich, Toronto, Viennale, Mar del Plata, La Habana, etc. que ganó premios como la Fundación de Cannes, Fundación Carolina, etc.<br /> Así, que basicamente que estemos discutiendo sobre la mediocridad de un director prolifero pero solo basado en copias mal hechas, mientras que realmente hay nuevos talentos para disfrutar y aprender del uso del lenguaje del cine en su máxima expresión es más que absurdo.<br /> Lo único voy a prender una vela... por favor no quiero ver una película sobre el primer concejal gay de Ituzaingó!!! (para los que escriben arriba que tienen poco de cine me refiero a Milk)

  • 1/04/2009 21:33

    Como todos los años, y este no fue la excepcion,estoy desde el primer dia en el Bafici viendo peliculas de todo tipo, genero y autor. Mas sigue siendo Perrone el unico que logra lo que todos buscan : Mantener un estilo innegable, una firma propia, un paisaje, una pelicula perrone. Y a su vez siempre probar otro metodo de filmacion nuevo, propùestas esteticas nuevas y metodos de actuacion y guion sin red. 180 grados me parece hasta ahora la pelicula mas cruda y mas hermosa de este festival. Si alguna de las otras peliculas sobre adolescencia que hay en el bafici o en buena parte del cine comercial, insiste en retratar la adolescencia como un caos de violencia y droga, solo en 180 pude ver una mirada mas profunda, aspera y sensible de esa etapa tan conflictiva. 180 grados duele, emociona, empatiza. Y si solo tomamos la anecdota de que los adultos aparecen en dicho film todos fuera de foco...hace falta decir mas y mas claro?

  • 31/03/2009 16:59

    No sé los que arriba escriben, presupongo que no, pero yo estuve ayer en la proyección de 180º. es difícil pensar que un película con una propuesta narrativa tan extrema, pueda ser planteada desde algún tipo de copia, como aquí se pretende decir. Creo que lo que sí hay, es una necesidad de referenciar cualquier obra, que resule imposible de encasillar, a alguna producción de cinematografías más poderosas, en un rasgo claro de provincianismo intelectual.<br /> Asimismo, si Perrone es tantos (van Sant, kiarostami, Tsai. Jarmusch, K Smith), y siendo tantos sigue siendo él, claramente estamos ante la presencia de un GRAN AUTOR.<br /> Por otro lado porque existe el sistema de producción Perrone es que existieron, pizza birra y faso o mundo grúa, sólo por citar 2., y existen hoy, películas argentinas en competencia Internacional del Bafici, exhibidas en digital.<br /> Sería bueno que los 3 carlitos precedentes, repasen la cantidad de cine argentino exhibido en las distintas ediciones del bafici, que le deben su sistema de producción, sus estéticas y su ética independiente al autor de Ituzaingó.

  • 30/03/2009 18:29

    Diego<br /> <br /> Desde que tengo uso de razon, Perrone siempre anduvo robando al director de cine arty de moda:<br /> Perrone fue Jarmusch en ituzaingo<br /> Perrone fue KiArostami en ituzaingo<br /> Perrone fue TSai en ituzaingo<br /> Perrone fue Kevin Smith en ituzaingo.

  • 30/03/2009 16:44

    Coincido plenamente con Carlitos roldan; tal vez no coincida en que el cine de Perrone te guste, es tu derecho, al fin y al cabo también sos espectador. Pero me parece injusto el tratamiento que la prensa le da a Perrone desde hace ya varios años. Creo que lo ha mimado sobremanera, ya hasta da que pensar de que Perrone debe ser un muy buen amigo de muchos cronistas para recibir tan buen trato (inmerecido la mayoría de las veces) durante tanto tiempo. Su modelo de producción ya no es novedoso y tampoco lo inventó él, y aunque creo que siempre hay que darle oportunidad a los que empiezan, creo que a Perrone ya se le han dado sufiecientes y se empecina en seguir haciendo lo mismo. Tal vez se haya dado cuenta que eso le sirve, que llena espacios en revistas y sitios web y hasta tal vez alguna vez lo mencione Catalina de canal 13.<br /> Cerrando, entiendo que pueda gustarte por distintos motivos, pero me parece desatinado decir que un Perrone menor es cine Mayor.

  • 30/03/2009 13:33

    Diego, no puedo creer tu critica. Tampoco puedo entender esas copias despiadadas de Perrone que despues filma escondiendose detras de un modelo de produccion que supuestamente le permite hacerlo mal. No entiendo.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS