Críticas

Más allá de la vida, de Clint Eastwood

Al maestro, con cariño: ¿En serio la filmó Clint?

Con este thriller sobrenatural sobre gente que ve a o se conecta con gente muerta, el gran director de Los imperdonables concreta una de las peores películas de su carrera.
Estreno 06/01/2011
Publicada el 30/11/-0001
Más allá de la vida (Hereafter, Estados Unidos/2010). Dirección y música: Clint Eastwood. Con Matt Damon, Bryce Dallas Howard. Cécile de France, Jay Mohr, Thierry Neuvic y Richard Kind. Guión: Peter Morgan. Fotografía: Tom Stern. Edición: Joel Cox y Gary Roach. Diseño de producción: James J. Murakami. Distribuidora: Warner Bros. Duración: 129 minutos. Apta para mayores de 13 años. Al salir de la proyección de Más allá de la vida, a principios de diciembre, en el microcine de Warner Bros. nos miramos con los otros asistentes (en su mayoría, críticos de la revista El Amante) y no lo podíamos creer "¿En serio la filmó Eastwood?", era la frase más repetida.

Seamos claros: Más allá de la vida no es una mala película, pero es una muy mala película para un director (un maestro, un emblema, un mito viviente del mejor cine norteamericano) como el viejo Clint. Si la hubiese dirigido M. Night Shyamalan (sería algo así como un remedo de Sexto sentido) o Alejandro González Iñárritu (en sintonía con su cine "trascendente"), estaríamos hablando de un film más, mediocre y efímero. Pero viniendo de las manos del creador de Los imperdonables, Cazador blanco, corazón negro, Bird, Los puentes de Madison, Medianoche en el jardín del bien y del mal, Río místico, Million Dollar Baby y Gran Torino uno no puede conformarse con un producto tan menor, tan obvio, tan impersonal.

Es como si el "toque Eastwood" se hubiese perdido aquí por completo, como si fuese una película del guionista Peter Morgan (La Reina, Frost/Nixon) o en todo caso del productor Steven Spielberg (aunque SS nunca cayó tan bajo). De hecho, la película arranca con una (muy buena) escena a puro CGI que bien podría pertenecer a un film spielbergiano con un tsunami que arrasa un paradisíaco enclave turístico en Maui, Hawaii. De esa catástrofe se salva de manera milagrosa una reconocida conductora de TV y escritora francesa (Cécile de France). Esta mujer -cuya vida cambia para siempre luego de esa experiencia extrema- se irá conectando con el correr del film con otros dos personajes: un norteamericano (Matt Damon) con un poder infrecuente para conectarse con los muertos, pero que reniega de sus dotes como psíquico; y un niño inglés con una madre adicta que sufre la muerte de su hermano mellizo.

Ni buen thriller psicológico, ni buen melodra, Más allá de la vida es una historia coral del montón, sin logros destacables y con algunos aspectos (la forma absolutamente "grasa" de filmar Londres, París o San Francisco, las obvias referencias a Dickens o el espantoso uso de la música compuesta por el propio Eastwood) que desmerecen por completo los inmensos pergaminos de este verdadero maestro del cine. 

Lo dicho: no estamos ante una película que indigne, pero para quienes amamos el cine del gran Clint resulta una enorme, profunda decepción. 
 

Seguinos en Facebook aquí

Seguinos en Twitter aquí

Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí

Visitá nuestro blog Micropsia aquí

COMENTARIOS

  • 12/02/2011 19:43

    Fui a verla el fin de semana y lo único que puedo decir de ella es que es una autentica BASURA.Es muy lenta,aburrida las historias mal unidas,no profundiza nada en el tema quedándose solo en la superficie,en fin, podría decir que es una de las películas mas malas y coñazo que he visto pero esto es solo una opinión y no quiero ofender a nadie porque sobre gustos no hay nada escrito.Me parece que se le esta dando tanto bombo por ser de quien es,pero eso no significa que vaya a ser buena.Lo último que quiero decir es que estoy un poquito harta de la gente cinéfila que va de super guay diciendo que no la has entendido,que no sabes apreciarla, bla bla bla...(no lo digo por los comentarios de aquí sino de otros muchos sitios más)LO ÚNICO QUE ME PARECEN ES GENTE PEDANTE.bueno un saludo

  • 16/01/2011 3:43

    LLego tarde, en Montevideo se estreno ayer. Reconózcalo. Esta nota es un dislate, lo peor del año. Puro adjetivo caprichoso: "menor", "obvio", "impersonal"... y el "grasa", que hará verano y sentará jurisprudencia.

  • 13/01/2011 11:27

    Errata: donde dice Invictus quise decir Gran Torino.

  • 13/01/2011 11:24

    Coincido con Álvaro y Carlos, me parecen anecdóticos los elementos en los que se basan los críticos para desestimar el film. Vengo distanciándome de la obra de Eastwood desde Río Místico en adelante -salvo de la serie a Cartas de Iwo Jima y en parte a Invictus- pero me parece que esta es una buena película del viejo Clint. Enteramente propia en la forma en la que filma una historia que está construida desde el lugar común. Señalo dos virtudes evidentes ya destacadas por otros: 1) la direción de actores es notable: sensible y rigurosa: Sí, Damon es pura concentración, pero vean lo que hace Eastwood con Bryce Dallas Howard y con toda la situación entre George y Melanie ¿Cuántos directores podrían narrar de esa manera un fragmento tan oscuro y conseguir una actuación tan impecable como la de la chica? 2) Eastwood sabe qué quiere contar -aún con guiones tan huecos como este- y esto lo lleva siempre a hacer una película como mínimo consistente. ¿Cuántos directores habráin salido vivos de semejante proyecto? Sí, el film tiene cosas intragables y un final edulcorado y trivial, pero Eastwood se mueve por la historia con soltura y sentido y consigue, para mi gusto, una de sus mejores películas de la última década. No le pidamos al viejo y querido Clint sutileza ¿O acaso era sutil Los puentes de Madison? dejemos que, como casi nadie más, encuentre emoción y profundidad humanas en superficies en las que la mayoría se hunde en la intrascendencia.

  • 12/01/2011 2:15

    Me encanta porque la gente va a ver una pelicula sobre la muerte e igualmente por ahi espera una pelicula de cine catastrofe donde los tsunamis,los desastres naturales azotan al hombre etcetc.Eastwood es genial porque si bien cae en muchos lugares comunes siempre se las rebusca para caer parado.Es interesante lo que dice Patricio sobre Sintonia de Amor y Más Alla de la Vida.Porque de hecho Clint a lo largo de filmografia nos ha dejado siempre reflexiones en torno a la muerte,el amor, la vida, la fe y lo que le faltaba ahora era el más alla.Creo que sus ultimos films se van uniendo como piezas.La reflexion,no es sobre la muerte sino sobre la vida.Una vida rodeada de muerte no es vida gran linea de la pelicula.Despues podemos discutir la forma,si el más alla es como lo muestra Clint o como nos lo conto Sueiro.A mi eso no me interesa.Yo creo que el discurso de Eastwood va más alla.La culpa,el amor,lo dificil que estar solo,la búsqueda del sentido de la vida.Tampoco me importa si para mostrar Paris me muestra la Torre Eifel, es relevante para el film ese plano???.Me parece que hay más aspectos para discutir que ese plano.Saludos

  • 11/01/2011 14:36

    Diego: Vos sos un crítico joven, entusiasta y talentoso. Y esta página, que creaste, está poblada de gente que habitualmente comenta en forma inteligente. Pero tu crítica sobre Hereafter, la película de Clint Eastwood recientemente estrenada, me parece superficial y grosera.<br /> Eastwood es una leyenda viva del cine americano. Además, a mi juicio, por su filmografía, es uno de los 10 más importantes directores vivos. Por eso, la crítica, en general, al igual que con cualquier otro director, le debe respeto y seriedad al emitir opiniones sobre sus películas. Más allá de eso, si la critica juega algún papel de interés al comentar una película no es precisamente el de juzgar, sino más bien el de orientar al espectador y ayudar al análisis de la obra, no solo en los aspectos formales de la misma, sino especialmente, en el contenido que hay dentro de sus formas.<br /> Decir que la forma del filmar Londres es grasa porque simplemente muestra una foto panorámica sobre el Thames , es tan superfluo como decir que la película no me gusto porque trabaja Matt Damon, o porque la fotografía es demasiado difusa, o porque la música es muy almibarada.<br /> Me hubiera gustado más poder leer porqué Eastwood consiguió mi reflexión y mi emoción a lo largo de más de 2 horas, partiendo de un guión bastante convencional y hasta con algunos golpes bajos, contándome esta historia coral de personajes dispersos en el mundo, pero igualmente afectados por la soledad y el temor a lo desconocido al enfrentarse con la muerte. Porqué comienza la película en forma de gran espectáculo como una “film catástrofe” para luego deslizarse hacia un film intimista, de un equilibrado medio tono, donde comienza a mostrar las diferencias entre aquellos sumergidos en el afán materialista del día a día, de aquellos otros que están golpeados por la pérdida de seres queridos, aguardando respuestas que no tienen, para finalmente terminar en un final casi “lelouchiano”, un final feliz de encuentro y de paz interior.<br /> No me parece la mejor película de Eastwood, pero tampoco me parece mala. Es una buena película donde el viejo Clint consigue mucho más fílmicamente que lo que había logrado su guionista, que dicho sea de paso, no es un mal guionista. Peter Morgan tiene en su haber dos excelentes guiones como los de “La Reina” y “Frost/Nixon”. <br /> Pero por sobre todas las cosas, el mayor mérito de Clint es que logró interesarme con su historia, emocionarme, y dejarme pensando.<br />

  • 10/01/2011 21:16

    La fui a ver por curiosidad,ya que nunca consideré a Eastwood como un gran director, está muy sobrevalorado sobre todo por la crítica y esta película me confirma lo que pienso de él.- Es realmente burda, el guión lo escribió el fallecido Victor Sueiro?(que no se tome como una falta de respeto q.e.p.d) es tan superficial, tiene tantos lugares comunes, la música es tan cursi, que realmente sentí que perdí el precio de la entrada.- Lo que sí debo reconocer es que Eastwood es un buen narrador, entretiene, sabe contar la historia, solo eso.- Ya desde la tan sobrevalorada Rio Místico, con la espantosa sobreactuación de Penn y luego Million Dollar Baby, con un final también de telenovela y lacrimógeno, me convencí, que busca siempre el impacto inclusive el golpe bajo y la emoción fácil en el espectador.- La más pasable a mi entender es Gran Torino.- Pero está muy lejos de ser un gran director como se lo vende.- Un gran director debe tener ingenio, originalidad, ser un verdadero autor y este hombre está muy lejos de eso.- Aunque sabe contar una historia.- Esta película es para el olvido.-

  • 10/01/2011 20:13

    Para Ignacio Sánchez: muchas gracias (perdón a los demás foristas pero no tengo otra manera de hacerle llegar el agradecimiento; Ignacio: en todo caso escribime en Facebook o mandá un mail a El Amante). Y de paso: a mí también me gusta más The Last Picture Show que El ciudadano. Y Texasville más que The Last Picture Show. Un abrazo

  • 9/01/2011 18:19

    La verdad que me pareció que esta película es una nueva versión de "Sintonía de amor" de Nora Ephron, pero más larga y solemne, además de agregarle un toque sobrenatural bastante prescindible. Piensenlo, en ambos casos se trata de una historia de amor entre dos personas que viven a miles de kilometros de distancia, el tema de la muerte los obliga a cambiar sus vidas y en ambos casos hay un niño que sirve de nexo para que se puedan encontrar.<br /> <br /> Soy un admirador de la obra de Eastwood, pero creo que después de "Gran Torino" se le acabaron las ideas y por eso está haciendo estas peliculas impersonales y aburridas.

  • 8/01/2011 17:11

    Quizá por las críticas negativas, quiza por la falta de espectativas, me gustó mucho más de lo esperado. Matt Damon, estupendo. Siempre es grato descubrir la mano de Eastwood en muchas escenas.

  • 7/01/2011 20:01

    Tanta crítica negativa me predispuso mal antes de sacar mi entrada, pero lo cierto es que, como bien dice Fabián, si la película no fuera de C.E. seríamos bastante más benévolos. Muy bien Damon, y el tsunami impactante. Yo le asignaría 3 estrellas. Saludos.

  • 7/01/2011 19:52

    Javier, ya que andas por acá quería agradecerte profundamente por tu texto sobre la película de Eastwood, publicado en El Amante de este mes. Es un texto emocionante, conmovedor, y si bien es riguroso no apela al rigor como esencia, si no a la emoción. Al menos eso provocó en mí. La última oración es luminosa y desoladora a la vez, y me dejó una tristeza que todavía no me abandona. Los 2 textos en contra de la película, a pesar de provenir de la pluma de 2 excelentes críticos como D’Espósito y Karstulovich, son exactamente lo contrario. No sólo no me conmovieron (no vamos a ser tan dementes para exigirle eso a todos los textos sobre cine) si no que tampoco me hicieron pensar, y lo que es peor, no me generaron nada. La más pura y total indiferencia. Leyendo tu nota reviví algo que me pasó hace exactamente un año, en enero pero de 2010. Tenía entre las manos el número de ese mes (tapa Avatar) y ni bien terminé de leer la nota que abría la cobertura sobre la película y que llevaba tu firma, supe que acababa de leer uno de los textos sobre cine más importantes y más bellos. Si me apuran con la mejor película de la historia, respondo The last picture show y no El ciudadano. Hay un componente emocional insoslayable en esa elección. Lo mismo me pasa con ese texto sobre Avatar que leo y releo una y otra vez. Me emociona. Podrá no ser el mejor, habrá con seguridad otros más cerebrales, mejor documentados, con argumentos más sólidos, escritos de forma más académica. Formalmente la película de Welles será todo lo que será, pero yo sigo eligiendo la de Bogdanovich. Eso me pasa con estos 2 textos. Gracias por eso. Y los 2 en enero. Para mí está clarísimo, el calor del verano te potencia. Un abrazo.

  • 7/01/2011 12:04

    Eastwood es sólo considerado bueno por los de El Amante porque a pesar de ser vago, burdo y grasa, tiene algo que adoran: es irremediablemente aburrido.

  • 6/01/2011 22:17

    Acabo de llegar del cine, confieso que fuí con bastantes prejuicios por lo que había leído. La película para mi gusto es bastante ecléctica, tiene sus momentos, algunos muy buenos y de los otros. Pero al final lo arruina todo con ese toque "yanquilandia hollywoodense" del final feliz (que ya había mostrado en Invictus). De todas maneras creo que si la película no fuera de Clint Eastwood no habría ninguna polémica y mas de uno no la hubiera despedazado como lo han hecho

  • 6/01/2011 21:30

    ¿¿no van a tener una critica de Baaria??

  • 5/01/2011 7:36

    Mas alla de la vida no es una pelicula mala, pero esta muy lejos de ser buena. Discrepo en la mencion a Shyamalan solo porque el director de Sexto Sentido hubiese llevado la historia hacia la intriga y el suspenso.<br /> En esta pelicula todo es demasiado superficial, las acciones y los dialogos tan ligeros no permiten que uno conecte con la historia y sienta interes por lo que sucede con los personajes.<br /> Un comienzo avasallador completamente desperdiciado, creo que Roland Emmerich hubiese sacado mucha mas emocion de toda esa secuencia del Tsunami.<br /> Da la sensacion que Eastwood tenia ganas de contar una historia sobre la vida despues de la muerte pero fallo en ubicarla dentro de un genero. Todo es muy difuso y desconectado y los dialogos parecen sacados de un manual de bolsillo de parapsicologia.

  • 4/01/2011 12:22

    Batlle por que no la ves de vuelta, de frente digo.<br /> Mencionar a Subiela es ridiculo.<br /> Una puesta grasa???<br /> Gracias Clint por tu cine!!!!

  • 4/01/2011 7:43

    1. Gracias Mauricio<br /> 2. Aclaro que en El Amante estamos divididos; en la privada que menciona Batlle algunos de nosotros estábamos a favor, y ahora somos más. En El Amante de enero que sale este jueves hay 5 notas sobre la película, tres a favor y dos en contra.<br /> Buen 2011

  • 4/01/2011 6:52

    Gastón: si lo único (o casi) de París es mostrar la Torre Eiffel, si cuando presentás San Francisco lo único que ponés es el Golden Gate, si con Londres hacés lo mismo, y si la música que ponés de fondo es "típicamente" parisina, entonces para mí es una puesta "grasa", venga del gran Clint o de Eliseo Subiela. Abrazo

  • 4/01/2011 3:02

    ¿En serio a esto lo escribió un Crítico reconocido? "...la forma absolutamente "grasa" de filmar Londres, París o San Francisco..."

  • 3/01/2011 12:07

    Recién ahora se sorprenden de la decadencia de Clint? Desde Río Místico viene cayendo sin parar (solo algunos momentos de Cartas de Iwo Jima o Gran Torino se salvan).

  • 3/01/2011 11:04

    Sugiero que lean el inteligente analisis que hace Javier Porta Fouz en el sitio hipercritico.com sobre esta pelicula sin dudas polemica -

  • 2/01/2010 13:17

    La vi en la ultima funcion de Nucleo del 28/12/10, y previamente habia leido por Internet algunas criticas despiadadas en los sitios españoles de cine, por lo cual suponia que iba a ver un film esoterico y disparatado al borde la indigestion, y sin embargo el gran maestro logra equilibrar un relato (o 3) con suma precision - Si bien no es lo mejor del gran Clint, sigo opinando que sigue filmando como los dioses (la escena del tsunami es antologica), y me parecio muy acertado el enfoque a lo F. Capra y C. Dickens de la historia - Eastwood es ademas un excelente director de actores - Tanto Matt Damon como Cecile de France y los chicos del episodio londinense estan estupendos -

  • 1/01/2010 14:21

    Uyyy Diego, ante todo Feliz año,¿ no me digas que el viejo Clint la pifió de nuevo???. Un abrazo

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “C'est pa moi” ("It's Not Me"), mediometraje de Leos Carax (MUBI)
Diego Batlle

Tras su presentación en el Festival de Cannes 2024, llegó al servicio de streaming MUBI este notable y muy personal trabajo del director de culto francés.

LEER MÁS
Crítica de “Encerrado” (“Locked”), película de David Yarovesky con Bill Skarsgård y Anthony Hopkins basada en el film argentino “4x4”
Néstor Burtone

Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.

LEER MÁS
Cine francés: críticas de “La carga más preciada”, de Michel Hazanavicius, y “Unidos por la música”, de Emmanuel Courcol
Diego Batlle

Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.

LEER MÁS