Debates
Consideraciones sobre el nuevo plan de fomento
Publicada el 30/11/-0001
Es muy fácil hacer circular mails que resulten seductores para los sectores progresistas interesados en la cultura, sobre todo si contienen un tono de denuncia virulenta y están escritos desde la victimización. Mucho más interesante, aunque también mucho más difícil, sería que esos discursos no estén basados en la desinformación y en la manipulación de la buena fe y que estuvieran sostenidos en datos reales que los avalen.
DOCA está inscripta en la Inspección General de Justicia como “Asociación de Directores y Productores de Cine Documental Independiente”. Sin embargo, para ser socio activo de esta asociación alcanza con haber trabajado en CUALQUIER rol, en CUALQUIER documental que haya sido proyectado en CUALQUIER festival (para ver el estatuto de DOCA registrado en la IGJ y su reglamento de admisión de socios, referirse a su propia web). Esto implica, por ejemplo, que alguien que hizo una entrevista en un pequeño corto documental de una materia del colegio secundario que fuera proyectado en algún festival barrial, ya puede ser miembro de DOCA (como de hecho ocurre). Esto se traduce directamente en que esta asociación, legalmente de directores y productores, esté compuesta en su gran mayoría por personas que no han dirigido ni producido ninguna película. Esta contradicción entre el registro legal de la asociación y su reglamento de socios no es ético. Y tampoco legal. Así es como DOCA viene conformando con facilidad y rapidez un padrón que, según ellos, es de 140 socios. Al mismo tiempo, la comisión directiva de DOCA hace envíos masivos de mails en los que “ilustran” con gráficos la representatividad de las otras asociaciones pero no pueden respaldarlos con NINGUNA cifra que corresponda a un dato de la realidad. Si las asociaciones DAC, PCI, ADN y DIC, conformadas por directores y productores, incluyeran entre sus socios a los técnicos y otros trabajadores que participaron en sus películas (como hace DOCA), la cantidad total de socios implicaría una cifra de muchos cientos de personas.
Otra muestra de mala fe destinada a confundir a la opinión pública en su favor es que aducen que el nuevo plan de fomento para el cine documental se produce por su exclusiva gestión. Lejos de ser un logro de esta asociación, es el fruto de conversaciones y del trabajo que durante meses las entidades DAC, PCI y ADN, nucleadas como Comisión de Documentalistas (CD), llevaron adelante con las autoridades. Con posterioridad al comienzo de ese trabajo, DOCA comenzó también a hacer sus propuestas. Algunas de las características del Plan de Fomento aprobado por el INCAA son el resultado de exigencias comunes a todas las asociaciones, incluida DOCA. Sin embargo esta última afirma que el plan de fomento es de su autoría, cuando en realidad muy pocas de las exigencias elaboradas de manera exclusiva por DOCA quedaron finalmente en el plan (existe en el INCAA toda la documentación probatoria de esto que se afirma y que da cuenta de todo lo actuado por la CD).
DOCA acusa a los miembros de todas las asociaciones de hacer un “cine industrial”, con contenidos “guiados por las leyes del mercado”, producidos de modo “obsoleto”. Para desmentir esto alcanza con ver la diversidad de películas, directores y productores cuyos nombres se leen al pie de este texto, ninguno de ellos miembro de DOCA.
DOCA propone un modo de producción de bajísimo presupuesto, con equipos reducidos y sin ninguna de las formalidades que exige cualquier emprendimiento en el que se manejen considerables cifras de dinero provenientes del estado, como ser un registro contable, pago de impuestos, etc. Este esquema de producción militante es válido y se han hecho muchas películas muy valiosas de este modo, aquí y en otras partes del mundo. Pero no es ese el único tipo de producción de cine documental que existe y mucho menos la tendencia mundial. Nuestro Instituto de Cine puede apoyar ese tipo de producción, pero sin descuidar que el cine es también un trabajo para miles de personas y lo será para muchos de los 16.000 estudiantes de cine que hay en nuestro país. DOCA alude una y otra vez al éxito y al prestigio internacional que vienen obteniendo los documentales argentinos en el último tiempo y es interesante ver cómo fueron producidos y quienes fueron los autores de estos documentales: casi la totalidad de esas películas no pertenece a DOCA.
La denominación “cine documental” es amplia y puede referirse a muy distintos tipos de cine. Y es en esta amplitud donde reside una de las mayores riquezas de esta práctica cinematográfica que ocupa hoy, mundialmente, un lugar privilegiado en el ámbito de quienes exploran nuevos rumbos, nuevos temas y nuevos lenguajes para el cine. Los documentales deben su poder precisamente a la diversidad tanto de los temas como de las formas cinematográficas que involucran. El tipo de cine militante que la agrupación DOCA propone es un tipo de cine documental entre muchos otros.
Por todo esto consideramos que no es ético ni pluralista ni democrático que DOCA ataque de manera burda, sistemática y grotesca a todos los documentalistas que no son miembros de su asociación; ni es ético esgrimir una falsa representatividad de directores y productores de cine documental; ni es tampoco ético pretender tener mayoría propia en el comité que evaluará TODOS los proyectos de documentales que aspiren a recibir un subsidio del INCAA. Todas las entidades mencionadas propusieron nombres de miembros con sobrada experiencia y capacidad para la conformación del futuro Comité de Evaluación para los proyectos de films documentales, aprobando desde luego que un miembro de DOCA formara parte del mismo para representar las demandas de ese sector. Como respuesta, DOCA boicoteó uno a uno todos los intentos por definir este Comité por el solo hecho de creer que le correspondía tener la mayoría de los miembros del mismo, desestimando a todos los otros posibles integrantes, acusando gratuitamente y sin pruebas, y negando la actuación profesional y artística de las personas propuestas y con ello también de los documentalistas que avalaron esos nombres propuestos para el Comité. Si, como la propia agrupación DOCA argumenta, lo que se busca es que el futuro comité sea pluralista y que contemple a todos los documentalistas, ¿cómo es posible pensar en un comité donde DOCA tenga 3 de los 5 miembros, es decir la absoluta mayoría?
Negar el trabajo de los realizadores que abajo se mencionan, atribuyéndose una ética y un sentido de lo político único y exclusivo, es no sÓlo una posición infantil sino una falta de respeto al trabajo y a la trayectoria de muchos años de todos ellos.
ALGUNOS DE LOS MIEMBROS Y PELICULAS QUE INTEGRAN LAS ENTIDADES NUCLEADAS EN LA COMISION DE DOCUMENTALISTAS
Gustavo Alonso: La vereda de la Sombra, Rompenieblas, TV Service. ADN
Gabriel Arbós: Angeles del cine. DAC
Alejandro Arroz: A' hutsaj, Rito prohibido, Lazos, Tierra firme. DAC
Benjamín Ávila: Los próximos pasados, Nietos, identidad y memoria. PCI
Luis Barone: Los malditos caminos. DIC
Nicolás Batlle: Cuba plástica, Germán, Rerum novarum, El toro por las astas. ADN
Tristán Bauer: Los libros y la noche, Cortázar, Evita, la tumba sin paz. DAC
Enrique Bellande: Ciudad de María. PCI
David Blaustein: Hacer patria, Botín de Guerra, Cazadores de Utopías. DAC
Marina Boolls: Return to Bolivia, Yachep, el tiempo de los frutos. ADN
Daniel Burak: Bar El Chino. DAC
Marcelo Céspedes: Hospital Borda-un llamado a la razon, A los compañeros la libertad, Buenos Aires- crónicas villeras, La noche eterna, Jaime de Nevares-ultimo viaje, La voz de los pañuelos, Tinta roja, Hijos- el alma en dos, Bialet Massé-un siglo después, entre otros. DAC
Edgardo Cozarisnky: Citizen Langlois, El cine de los Cahiers, La guerra de un solo hombre. PCI
Virginia Croatto: La guardería, La condición del héroe. ADN
Víctor Cruz: La noche de las cámaras despiertas, Jevel Katz y sus paisanos, La vaca verde. ADN
Alejandro Chomski: ¿Quién es Alejandro Chomski? DAC
Cesar D'Angiolillo: Norma Arrostito. DAC
Lía Dansker: Retratos de Antonio Gil. DAC
Cecilia Diez: La otra argentina, Caso cañete, El exilio de San Martín, Dar de nuevo, Los próximos pasados. ADN
Andrés Di Tella: Fotografías, La televisión y Yo, Montoneros, una historia. PCI
Maximiliano Dubois: Los próximos pasados, Imagen final, Salinas grandes, Nietos. ADN
Rodolfo Duran: Dirigido por... PCI
Carlos Echeverría: Juan, como si nada hubiera sucedido, Pacto de silencio, Situaciones en el límite , El gringo loco, Cuarentena, Los chicos y la calle. DAC
Alejandro Fernández Mouján: Banderas de Humo, Los caminos del Chaco, Estas rejas estos muros, Pulqui, un instante en la patria de la felicidad, Espejo para cuando me pruebe el smoking, Las Palmas-Chaco. DAC
Gustavo Fontán: El árbol, Marechal, o la batalla de los ángeles. DAC
Hernán Gaffet: Argentina beat, Oscar Alemán, vida con swing. DAC
Jorge Gaggero: Vida en Falcon
Nahuel García: Libertad, pájaros prohibidos, El tren blanco. ADN
Ramiro García: Los nadies, El tren blanco. ADN
Mercedes García Guevara: Tango un giro extraño. DAC
Franca González: 1420, la aventura de educar, Atrás de la vía. DAC
Carmen Guarini: Hospital Borda un llamado a la razon, A los compañeros la libertad, Buenos Aires cronicas villeras, La noche eterna, Jaime de Nevares ultimo viaje, La voz de los pañuelos, Tinta roja, Hijos, el alma en dos, El diablo entre las flores, Meykinof. DAC
Andrés Habegger: Imagen final, Cuando los santos vienen marchando, (h) Historias cotidianas. ADN
Paula Hernández: Los Lugones. PCI
Alejo Hoijman: Unidad 25, Dinero hecho en casa. ADN
Sergio Iglesias: Bialet Massé, un siglo después.
Vivián Imar: Legado. DAC
Adrian Jaime: Los Perros, Tosco, grito de piedra. DAC
Silvana Jarmoluk: Pescadores. DAC
Gema Juárez Allen: Imagen final, Equipo verde. ADN
Hugo Lescano: La Clínica de los Santos. DAC
Mabel Maio: Tierra sin mal, Japón a través de los Mares, Rituales Sonoros - Candombe, Los Quilmes segun Miguel Mamani. DAC
Mausi Martínez: Sed, invasión gota a gota. DIC
Sebastián Martínez: Paris-Marsella
Miguel Mato: Gambartes, verdades esenciales, Una modesta proposición. DIC
Lorena Muñoz: Los próximos pasados, Yo no se que me han hecho tus ojos. PCI
Diego Musiak: La mayor estafa al pueblo argentino. DAC
Pablo Nisenson: Lo que hay que decir, El grito sagrado. DAC
Cristian Pauls: Por la vuelta. DAC
Emiliano Penelas: Buenos Aires-Montevideo- Buenos Aires, Matanza. DAC
Sheila Pérez Jiménez: Los Nadies, El tren blanco
Fito Pochat: Pare, mire, escuche. ADN
Santiago Carlos Oves: Angeles del cine. DAC
Michelina Oviedo: Mate Cosido, el bandolero fantasma. DAC
Felicitas Raffo: Return to Bolivia, Caseros, en la cárcel, En todo este tiempo. ADN
Julio Raffo: Caseros, en la cárcel. DAC
Mariano Raffo: Return to Bolivia. ADN
Pablo Ratto: El ultimo confín, M. ADN
Victoria Reale: Rodeo colorado. ADN
Marcelo Rest: Patricios Argentina, NOA un viaje en subdesarrollo. ADN
Pablo Reyero: Dársena sur. Vivir. Plan Cóndor. Ángeles Caídos. DAC
Humberto Ríos: El tango es una historia, Faena. DAC
Ulises Rosell: Bonanza. PCI
Pepe Salvia: Voluntad, Libertad (Mar del Plata). PCI
Eduardo Sánchez: Atrapados en el fin del mundo, Mas allá de Punta temor, El último continente. ADN
José Santiso: Tacholas, un actor galaico-porteño. DAC
Marcelo Schapces: Luca, Che, un hombre de este mundo. DIC
Sebastián Schindel: Que sea rock!, Cuba plástica, Germán, Rerum Novarum. ADN
Fernando Solanas: Argentina latente, La dignidad de los nadies, Memoria del saqueo, Actualización política y doctrinaria para la toma del poder, Perón, la revolución justicialista, Argentina, mayo de 1969: los caminos de la liberación, La hora de los hornos. DAC
Julia Solomonoff: Cocalero. PCI
Fernando Spiner: Angelelli, la palabra viva, Reflexiones de una vaca, Pioneros de Villa Gesell. DAC
Pepe Tobal: La 40. ADN
Raúl Tosso: 1420, la aventura de educar. DAC
Marcelo Trotta: Legado. DAC
Aníbal Uset: Hasta que se ponga el sol. DAC
Sergio Wolf: Las orillas, Yo no se que me han hecho tus ojos, Ritos de frontera, Los destiladores de naranjas. PCI
Juan Pablo Young: 4 de Julio. ADN
Clara Zappettini: La otra tierra, Historias con aplausos. DAC
Pablo Zubizarreta: 4 de Julio. ADN
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



<p>Que tal me llamo ruben viaro, yo escribi un libro sobre las salas de cine de MdP, es una cronologia historica de los ciens que desapaerecieron en la cuidad, con datos fotos, documentacion y anecdotas a raiz de entrevistas a los primeros dueños de los cines. . Mi cel es 0223 5 186457, por cuaquier consulta estoy en el museo de Lun a Vier de 6 a15 hs</p>