Noticias
El INCAA cobrará aranceles a las películas extranjeras
Según la Resolución Nº 2114/2011 publicada en el Boletín Oficial del martes 30/8, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales cobrará el equivalente a 300 entradas a estrenos en hasta 40 pantallas y un máximo de 12.000 tickets para aquellos que sean lanzados con más de 161 copias. La polémica recién empieza.
-Datos actualizados.
-¿Qué les parece la medida?
Una de las quejas habituales de los productores y distribuidores locales (con argumentos y ejemplos muy atendibles) es que los exhibidores (especialmente los dueños de las principales cadenas extranjeras como Hoyts, Cinemark, Village o Showcase) desprecian y boicotean a buena parte de los estrenos argentinos. Las explicaciones de los dueños de las salas, por supuesto, tienen que ver con los números (aseguran que tienen poco público y nula venta de pochoclos).
Como el INCAA no puede prohibir el estreno de películas hollwyoodenses (que hoy tienen el 80/85 por ciento del mercado), lo que hizo es aplicar aranceles para que las majors piensen dos veces antes de estrenar sus productos en muchas salas al mismo tiempo (se usa el término "desalentar"). Antes y durante las últimas vacaciones de invierno, por ejemplo, títulos como Harry Potter 8, Cars 2, Kung Fy Panda 2 o Piratas del Caribe 4 se llegaron a exhibir en más de 200 pantallas cada una, cuando en el negocio local hay menos de 1.000 salas habilitadas (según el INCAA serían incluso menos: poco más de 800).
La resolución -que seguramente desatará más de un enojo, protestas y probablemente una avanzada judicial para que no llegue a ponerse en práctica- aplica una escala dividida por zona geográfica (más dura en el área metropolitana) y por cantidad de copias: a más salas, máyor arancel.
En un sitio como Cines Argentinos ya se han manifestado en contra de la iniciativa unos cuantos exhibidores y los distribuidores que no suelen estrenar películas nacionales seguramente también se sentirán afectados en sus intereses. Lo cierto es que la media apunta a que la mayoría de los estrenos tenga hasta 40 copias y, en el peor de los casos, hasta 80 o 120, ya que después de las 120 deberán pagar el equivalente a 6.000 (o 12.000) entradas. De todas formas, como esos tanques apuntados han convocado a unos dos millones de personas cada uno, es probable que Disney, Warner o UIP decidan pagar esos aranceles y no limitar la amplitud del lanzamiento de esos dos o tres títulos anuales que son su fuerte. Habrá qué ver, entonces, cómo toma el mercado esta medida y su evolución en las próximas semanas.
IMPORTANTE: Creo que la norma debería contemplar los casos de pequeñas películas europeas, asiáticas o independientes norteamericanas, que se estrenan con 5 o 10 copias. No deberían pagar aranceles porque su situación en el mercado local es tan o más compleja que en el caso de las producciones argentinas. ACTUALIZACIÓN: Me dicen fuentes inobjetables del INCAA (prefieren por el momento mantener el anonimato) que se está analizando dictar una resolución complementaria en los próximos días que disponga que NO paguen el arancel estrenos de hasta 10, 15 o 20 copias (el tope todavía está a definir) para favorecer así la "diversidad cultural". En este momento, calificar una película en el INCAA cuesta 768,02 pesos y con la nueva normativa cualquier estreno por más pequeño que sea pasaría a pagar 6.000. La resolución recién entra en vigor dentro de 8 días.
IMPORTANTE 2: Como bien observan varios lectores aquí y en las redes sociales, también se puede afectar el estreno simultáneo de títulos en el interior del país, cuya cartelera ya suele ser bastante menos diversa que en CABA y GBA. Lo más probable es que ahora las distribuidoras acentúen la tendencia de desdoblar los lanzamientos y estrenen en Buenos Aires con hasta 40 copias y, varias semanas después, lleven esas 40 copias al resto de las provincias. Un tema complicado y a tener en cuenta.
El texto completo publicado en el Boletín Oficial del 30/8/2011 es el siguiente:
INSTITUTO NACIONAL DE CINE Y ARTES AUDIOVISUALES
Resolución Nº
2114/2011
Bs. As., 25/8/2011
VISTO la Ley Nº 17.741 (t.o. 2001), la
Ley Nº 23.052, el Reglamento aprobado por Decreto Nº 828/84, modificado por los
Decretos Nº 3899/84, Nº 1204/87, Nº 734/90, 440/94 y Nº 623/06, el Decreto
1405/73, la Resolución Nº 2016/04/INCAA y sus modificatorias, y
CONSIDERANDO:
Que la Ley Nº 17.741 (t.o. 2001) tiene como objetivos
fundamentales el fomento y la regulación de la actividad cinematográfica en el
territorio nacional.
Que la actividad cinematográfica y audiovisual
conforma un sector estratégico de nuestra cultura y de nuestra economía, es por
ello que en el marco de lo establecido en el inciso 19 del artículo 75 de la
Constitución Nacional, y conforme lo dispuesto en la Convención sobre la
protección y
promoción de la diversidad de las expresiones culturales,
ratificada por nuestro país por Ley 26.035, no puede olvidarse que el cine, y lo
audiovisual en general, constituye manifestación artística y expresión creativa,
conformándose como un elemento básico de la entidad cultural del país.
Que su
contribución al avance tecnológico, al desarrollo económico y a la creación de
empleo, junto a su aporte al mantenimiento de la diversidad cultural son
elementos suficientes para que el Estado establezca las medidas necesarias para
su fomento y promoción, y determine los sistemas
más convenientes para la
conservación del patrimonio cinematográfico y su difusión dentro y fuera de
nuestras fronteras.
Que la Resolución Nº 2016/04/INCAA tuvo por objetivo
reorganizar la aplicación del régimen de cuota de pantalla, de conformidad con
lo establecido por el Artículo 9º de la ley 17.741 y el Decreto Nº 1405/73,
previéndose en sus considerandos que el INSTITUTO NACIONAL DE CINE Y ARTES
AUDIOVISUALES, evaluaría la evolución de su aplicación a fin de efectuar los
ajustes necesarios.
Que la mencionada Resolución, no hizo sino reordenar
y establecer los mecanismos o herramientas necesarias para que una normativa
formalmente vigente obtuviera una aplicación y respeto material que no se
comprobaba en la práctica.
Que, en ese sentido, no puede dejar de
advertirse que existe un entramado normativo que encuentra su base y fundamento
en el bloque de constitucionalidad vigente, teniendo como pilar el citado art.
75, inc. 19 de la Constitución Nacional, la Convención sobre la protección y
promoción de la diversidad de las expresiones culturales y en las leyes,
decretos y reglamentos que regulan la actividad cinematográfica en nuestro
país.
Que en ese sentido, al establecerse un determinado sistema con base
constitucional y legal, conforme lo expuesto en el párrafo precedente, deben
considerarse necesariamente contempladas en él las herramientas indispensables y
razonablemente implícitas para asegurar su vigencia, respeto y
control.
Que la aludida Resolución 2016/2004/INCAA, sufrió diversas
modificaciones que tienen que ver con su adecuación a una realidad especialmente
mutante como lo es la de la industria cultural del audiovisual.
Que, no
obstante ello, no puede dejar de advertirse que en la propia Resolución
2016/04/INCAA, y en el Decreto 1045/73, dictado en ejercicio de la delegación
efectuada en la Ley 17.741, texto conforme Ley 20.170, se establecieron
sanciones para el incumplimiento de la cuota de pantalla allí
dispuesta, que
hacen necesario el control, por ejemplo, de la adecuada información en lo
relativo a la media de continuidad.
Que en la práctica puede apreciarse
cada vez con más fuerza, una realidad que contraviene el derecho a la diversidad
cultural que dimana de las normas antes referidas y que afecta especialmente al
cine nacional como expresión de nuestra cultura.
Que en este contexto,
cabe señalar la existencia de una afectación a los derechos de competencia, un
abuso de posición dominante que afecta por lo demás, incluso, los derechos de
los ciudadanos como consumidores y usuarios del circuito de exhibición
cinematográfico.
Que el acotado número de ventanas, sumado a la
dificultad de control que asegure la continuidad de la exhibición de películas
que se presentan con menos cantidad de copias, ha llevado a la ocupación de las
pantallas por unos pocos productos que se imponen a la ciudadanía casi como
oferta única para su consumo.
Que por otra parte, y a los fines de
armonizar las normas existentes en la materia, cabe señalar que mediante el
reglamento establecido en el Decreto Nº 828/84 y sus modificatorias las que
complementan la Ley 23.052, se dictaron normas referidas a la calificación de
películas.
Que en el marco de lo establecido en las normas señaladas en
el párrafo precedente, cabe distinguir claramente el derecho de calificación
cinematográfica, del derecho a la emisión del certificado
de
calificación.
Que respecto del primero se establece una suma dinero única
por cada acto de calificación, en virtud de corresponder el pago del importe
tarifado a la concreta prestación del servicio de calificación individual de
cada obra audiovisual que se evalúa.
Que con relación al segundo, resulta
necesario establecer un valor que varía conforme a la cantidad de pantallas en
que se exhiben las películas, respecto de las cuales habrá de librarse el
correspondiente certificado de calificación para su exhibición.
Que ello
es así en virtud de dos razones; en primer término, en tanto implica una mayor
actividad estatal que debe ser afrontada por la empresa y/o exhibidor que
procura la calificación, y en segundo lugar, en tanto responde a una política
del Estado prevista por la Ley Nacional 17.741 (t.o.
2001) y sus normas
reglamentarias de regular la exhibición de material audiovisual generando un
área de tutela y fomento de la producción nacional.
Que en tal sentido,
sin acudir a prohibiciones, se establece un esquema que desalienta a las grandes
empresas distribuidoras internacionales de causar sobre el espectador la
sensación o idea, de que no existe ninguna otra producción audiovisual a
observar en el período de tiempo en el que
se exhiben sus películas con una
presencia cuasimonopólica en las pantallas; circunstancia que suele excluir del
circuito comercial toda otra producción, atentando ya no sólo contra la
producción nacional, sino asimismo contra la diversidad que hace al derecho a la
libertad de expresión y a los derechos sociales a la cultura.
Que por tal
razón, resulta necesario, disponer un valor referencial vinculado a una variable
propia del quehacer cinematográfico, que es el promedio del precio de las
entradas de carácter comercial.
Que se estima pertinente, a los fines de
evitar desigualdades en la posibilidad de acceso de aquellas películas
extranjeras en las salas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la región
Metropolitana, con relación al interior del país, fijar precios diferenciados
que de alguna manera contemplen las desigualdades y asimetrías
existentes.
Que por lo tanto, resulta necesario fijar los aranceles de
acuerdo a una división geográfica por zonas que se agrupan de la siguiente
manera: Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Area Metropolitana, y las Provincias
del resto del país.
Que, en consecuencia, a fin de posibilitar la
adecuada vigencia de la Leyes 17.741 y 23.052 y los decretos y resoluciones
antes referidos, corresponde considerar como incluido en el precio que se cobra
para la obtención del certificado de exhibición cinematográfica, el monto
necesario para la
creación de un fondo que propenda al fortalecimiento del
sistema de control, necesariamente implícito, del cumplimiento de las
restricciones de policía y política de fomento referidas.
Que, en ese
contexto, conforme las facultades conferidas por los incisos a), b) e i) del
artículo 3º de la Ley 17.741 y sus modificatorias (t.o. 2001) y el Decreto Nº
1536/02, no puede dejar de advertirse que compete a la Administración velar por
el cumplimiento efectivo del entramado normativo
antes señalado.
Que
la Gerencia de Asuntos Jurídicos ha tomado la intervención que le
compete.
Que la facultad, para el dictado de la presente Resolución surge
de las facultades conferidas por los incisos a), b) e i) del Artículo 3º de la
Ley 17.741 y sus modificatorias (t.o. 2001), Decreto Nº 828/84 y sus
modificatorias, y el Decreto Nº 1536/02.
Por ello,
LA PRESIDENTA DEL
INSTITUTO NACIONAL DE CINE Y ARTES AUDIOVISUALES
RESUELVE:
ARTICULO 1º
— Incorpórase como artículo 23 de la Resolución Nº 2016/04/INCAA y sus
modificatorias, el siguiente: “Toda solicitud de calificación debe ser
presentada con una declaración jurada, expresando la cantidad de pantallas y el
lugar en las que se exhibirá la película de que se trate. El acto de la emisión
de los certificados de exhibición quedará sujeto al pago del precio que se fija
por cada pantalla en la que la película se exhiba, de acuerdo a las siguientes
regiones, categorías y escalas:
CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES y AREA
METROPOLITANA.
1) Películas extranjeras hasta inclusive la exhibición en
40 pantallas: un valor equivalente a 300 entradas de cine por el total de las
pantallas utilizadas.
2) Películas extranjeras hasta inclusive la
exhibición en 80 pantallas: un valor equivalente a 1200 entradas de cine por el
total de las pantallas utilizadas.
3) Películas extranjeras hasta
inclusive la exhibición en 120 pantallas: un valor equivalente a 2400 entradas
de cine por el total de las pantallas utilizadas.
4) Películas
extranjeras hasta inclusive la exhibición en 160 pantallas: un valor equivalente
a 6000 entradas de cine por el total de las pantallas utilizadas.
5)
Películas extranjeras más de 161 copias: un valor equivalente a 12.000 entradas
de cine por el total de las pantallas utilizadas.
6) Colas de películas
extranjeras: una suma equivalente a 50 entradas de cine por cada cola que se
exhiba.
RESTO DE LAS PROVINCIAS.
1) Películas extranjeras hasta
inclusive la exhibición en 40 pantallas: un valor equivalente a 150 entradas de
cine por el total de las pantallas utilizadas.
2) Películas extranjeras
hasta inclusive la exhibición en 80 pantallas: un valor equivalente a 600
entradas de cine por el total de las pantallas utilizadas.
3) Películas
extranjeras hasta inclusive la exhibición en 120 pantallas: un valor equivalente
a 1200 entradas de cine por el total de las pantallas utilizadas.
4)
Películas extranjeras hasta inclusive la exhibición en 160 pantallas: un valor
equivalente a 3000 entradas de cine por el total de las pantallas
utilizadas.
5) Películas extranjeras más de 161 copias: un valor
equivalente a 6000 entradas de cine por el total de las pantallas
utilizadas.
6) Colas de películas extranjeras: una suma equivalente a 25
entradas de cine por cada cola que se exhiba.
El valor de la entrada a
los efectos de la presente Resolución, será el que publique el INSTITUTO
NACIONAL DE CINE Y ARTES AUDIOVISUALES bimestralmente, considerando el promedio
del precio de mercado de las mismas en las Salas de Exhibición Comercial de la
Ciudad Autónoma de
Buenos Aires.
A los efectos de esta Resolución, se
entiende por área Metropolitana a los partidos de: Almirante Brown, Berazategui,
Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, La Matanza, Merlo, Moreno, San
Fernando, Tigre, Avellaneda, Gral. San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C.
Paz, Lanús, Lomas de Zamora, Malvinas Argentinas, Morón, Quilmes, San Isidro,
San Miguel, Tres de Febrero y Vicente López.
ARTICULO 2º — Incorpórase
como artículo 24 de la Resolución Nº 2016/04/INCAA y sus modificatorias, el
siguiente: “En caso de consignar datos erróneos o falaces en la Declaración
Jurada mencionada en el artículo 1º, se aplicará una sanción equivalente al
ingreso bruto de UN (1) día de
exhibición. Se tomará como ingreso bruto de UN
(1) día de exhibición, a los efectos de este ARTICULO, el promedio diario del
trimestre en que el exhibidor no hubiera cumplido con dicha
obligación”.
ARTICULO 3º — Los importes que se recauden con motivo de los
aranceles y precios que se establecen en los artículos 1º y 2º de la presente
Resolución serán afectados exclusivamente al financiamiento, mejora y mayor
eficiencia de los mecanismos de control, fiscalización y actuación judicial que
hacen a la tutela y protección de la cinematografía y artes audiovisuales
nacionales.
ARTICULO 4º — Regístrese, comuníquese, publíquese, dése a la
DIRECCION NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. — LILIANA MAZURE,
Presidenta, Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales.
e. 30/08/2011
Nº 107864/11 v. 30/08/2011
#F4250594F#
#I4250051I#
INSTITUTO NACIONAL
DE CINE Y ARTES AUDIOVISUALES
Resolución Nº 2104/2011
Bs. As.,
24/8/2011
__________________________________
Seguinos en
Facebook aquí
Seguinos en
Twitter aquí
Suscribite a nuestro
RSS (feeds) aquí
Visitá nuestra página en
YouTube aquí
Visitá nuestro blog
Micropsia aquí
Visitá nuestro blog
OtrosCines/TV aquí
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



NOTICIAS ANTERIORES
A 44 de su lanzamiento original, vuelve este jueves 29 de mayo el provocador film que le valió a Adjani el premio a Mejor Actriz en el Festival de Cannes.
Alemania, de María Zanetti, con 12 nominaciones, y El Jockey, de Luis Ortega, con 11, encabezan las candidaturas seguidas por El hombre que amaba los platos voladores, de Diego Lerman (10) y Algo viejo, algo nuevo, algo prestado, de Hernán Rosselli (6).
-La ceremonia será el 23 de julio con transmisión en vivo de Max y TNT.
El popular servicio de streaming suma desde Los Fabelman, de Steven Spielberg, hasta Metegol, film animado de Juan José Campanella.
-Diego Batlle coordina este ámbito dedicado a la reflexión sobre películas, directores, tendencias actuales, historia del cine, festivales, viejas y nuevas formas de la crítica y los cambios constantes en los medios y las redes sociales.
-Inscripción abierta para Junio.
-Quienes se sumen accederán sin cargo adicional a las grabaciones de los 8 primeros encuentros de Marzo y Abril.
Moreno dijo ” basta ” de películas extranjeras , un mercado que abarca el 80% de películas que miran los argentinos a diario , pero a no alarmarse aquí títulos alternativos en DVD .<br /> <br /> Las campañas de Kristi ( acción)<br /> <br /> Los discursos de Kristi ( ficción)<br /> <br /> Las inauguraciones de Kristi – 100 CDs ( comedia entretenimiento)<br /> <br /> Los hermanos Fernández ( comedia ficción)<br /> <br /> Las aventuras de Moreno ( terror , solo adultos )<br /> <br /> Los camioneros de Moyano ( acción bélica)<br /> <br /> Fuga de dólares ( drama)<br /> <br /> Terror en Ezeiza ( parte uno) ( drama testimonial )<br /> <br /> Nunca me creen INDEC ( cómica disparatada )<br /> <br /> Por ahora es todo pero iremos agregando títulos a medida que lo sugieran los lectores<br /> <br /> Gracias<br /> http://blogsdelagente.com/paricioykorina/
La nota me parece superficial.<br /> Para empezar no hace referencia a la cuota de pantalla vigente, y que el INCAA reoconoce explícitamente no poder hacer cumplir. En vez de esto pone un arancel, de modo que "si pagás hacé lo que quieras". No me parece mal que se les cobre a estos sectores, si un desastre que se cobre para permitir cualquier cosa.<br /> ¿Qué les cuesta a las grandes cadenas pagar 300mil por una película que recauda 10 veces más? Nada.<br /> La solución es regular y reorganizar la cuota de pantalla.<br /> Esta medida es un mamarracho.
Como se llama el legislador de la Ciudad que mando a los exhibidores que no cumplen la cuota de pantalla a reclamar la exencion de IIBB??<br /> alguien tiene la data?
Me parece lamentable y nefasta, esta a nota. Pobre gente de Disney, que tendra que pagar un arancel. Digamos la verdad, la critica esta paga, hay intereses, los mismos criticos que se adjudican el haber puesto el mote "nuevo cine argentino" hoy estan en contra de fomentar mas cine de produccion nacional. Estos criticos son los mismos que estan en el desarrollo y la programacion del bafici, el cual se organiza en las salas hoyts, un complejo de salas, que tendria que pagar este arancel. Son mercenarios e interesados. No lean mas a estos sujetos
Sr. Castro Fau:<br /> <br /> Leyendo sus calificativos para todos los actores de este negocio, me preguntaba cuales habrían sido sus dificultades a la hora de programar sus películas, dando como un hecho que Ud. era Director de cine.<br /> Ud que le dijo Comprado y cipayo al responsable de la página cinesargentines.com, tildo de cinefilia preocupada a los distribuidores de cine europeo e hizo un paralelismo de los exhibidores independientes con la película sobre mafiosos "Buenos Muchachos". <br /> Ud. es el mismo que produjo en el año 2009 la película "Toda la gente sola" y que estrenó con 13 copias.<br /> <br /> Sus salas de estreno fueron:<br /> -Hoyts Abasto<br /> -Village Recoleta<br /> -Gaumont<br /> -General Paz<br /> -Showcase Quilmes<br /> -Hoyts Unicenter<br /> -Showcase Haedo<br /> -Hoyts Temperley<br /> -Municipal V. Seret (Venado Tuerto)<br /> -Cinema 8 La Plata<br /> -Showcase Norte<br /> -Hoyts Moreno<br /> -Village Avellaneda.<br /> <br /> No parece haber tenido mucha dificultad en conseguir salas!!!<br /> <br /> Resultados en su primer semana:<br /> 3.747 espectadores, promedio por día por sala: 41,17 personas.<br /> No dejo de imaginarme a "Toda esa gente sola" en semejantes salas.<br /> <br /> Eventualmente sería bueno que Ud. hiciese una autocrítica antes de calificar al resto.
Me parece buenísimo el debate aunque, como dice Porta Fouz, debe ser respetuoso.<br /> Castro Fau, aporto una idea: en lugar del 20% podrían poner como límite 2 pantallas de la misma película para los complejos que tengan 10 o más, y una pantalla para los que tienen menos de 10.
Sere macrista?, me compro la MPA, el libre mercado me chupo la sangre? o solo no estoy de acuerdo con esta nefasta resolución. La gente no le interesa el mal cine, sea este americano,frances, chino o argentino. Va a ver buenas peliculas y como siempre y dada la gran cantidad de posibilidades que tiene para ver una película, que siga eligiendo el cine es una bendición. Imponer impuestos para desalentar inversiones ( porque eso son las copias que se hacen) es retrogrado y carente de sentido común. Hacemos la mas facil tiramos para abajo para ver si nos destacamos. Si limitamos a 40 copias para no pagar impuestos a que cines lo van a mandar? Entre capital y zona metropolitana alcanzan y sobran. Si ponemos solo cine nacional cuanta gente va ir al cine? sino va nadie al cine de donde sale el impuesto? si no se puede ver cine extranjero y la gente no va a ver el cine nacional, cuanto cines van a quedar? Porque no ahorramos tiempo y le expropiamos a las multipantallas el 1 sala por complejo y ponemos solo cine nacional? a no era esa la cuota de pantalla?, perdón me olvide. No sirvió para nada. El cine nacional no cautivo a nadie, sera porque no es bueno? El INCAA debe colaborar con la digitalizacion de las copias, con un fondo para promoveer y publicitar la pelicula, no equiparar para abajo. Debemos vender mas entradas no menos.
Un fracaso y una mala política<br /> <br /> Por Julio Raffo<br /> <br /> Los fundamentos de la Resolución N° 2114/11 del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) contienen el reconocimiento del fracaso en sus funciones de hacer cumplir la cuota de pantalla, que debe garantizarle al cine nacional el acceso a las pantallas de exhibición.<br /> <br /> En efecto, en esos fundamentos se reconoce que no han podido, no han sabido o no han querido hacer cumplir la Ley de Cine, invocándose "...una realidad que contraviene el derecho a la diversidad cultural... que afecta al cine nacional...", constatándose también la existencia de un "...abuso de posición dominante..." frente a lo cual el INCAA no sólo no cumplió sus facultades propias sino que tampoco cumplió sus deberes de dar intervención a los organismos del Estado que tienen la responsabilidad de garantizar la competencia leal en toda la actividad comercial.<br /> <br /> Ante esas irregularidades el INCAA, en lugar de cumplir con sus deberes, opta por "ponerle precio" al atropello e invasión de nuestras pantallas. Cree así el INCAA que si las "majors" pagan por excluir a nuestro cine, esa exclusión queda automáticamente justificada y legalizada.<br /> <br /> No se engañe el INCAA ni nos engañe a la gente de cine: imponerle un costo adicional de dos copias a quien lanza 160 copias al mercado no lo haría desistir de su negocio, y nuestro cine seguirá excluido de las pantallas y seguirá existiendo la posición dominante y el abuso del poder. La única diferencia radicará en que el INCAA embolsará el precio que le puso a ese atropello<br /> <br /> Nuevamente se produce el encuentro pacífico entre quienes "pagan por pecar" y los que "pecan, por la paga". Lamentablemente, uno de ellos es el INCAA.
Castro Fau, ponés: "Tenemos por un lado los que habrìan sido "comprados" ya sea econòmicamente o "colonizados" mentalmente por la MPA al mejor estilo CHcchchchchchandler, adalides del libre mercado, menemistas furiosos, macristas desaforados... cipayos todos (ups!!!... les dije cipayos...)."<br /> <br /> En otra entrada decís: "Nada peor que el cineasta o el cinèfilo que piensa miràndose el ombligo... Algunos posts parecen sacados del peor manual de zonceras criollas de la clase media macrista (ex clase media procesista)... "<br /> <br /> ¿te parece que esa es manera de discutir, de cambiar ideas?<br /> Yo creo que no, que se puede debatir y no estar de acuerdo de forma respetuosa.<br /> Saludos
Coincido con Hugo Castro Fau:<br /> mas alla de las cuestiones tecnicas y de las resoluciones veamos los considerandos.<br /> Al igual que la resolucion del 14/1/2011... perdon pero no recuerdo el numero, que se refiere al incentivo al trabajo registrado y entiende a las cooperativas como una forma de romper convenios de trabajo, vulnerar salarios y atentar contra pactos internacionales firmados por nuestro pais.<br /> Aunque sin entrar en el tema de la fabulacion de costos de las peliculas, es un gran principio.<br /> Levanto mi copa junto a Castro Fau por estas resoluciones que apuntan a la defensa de los mas debiles.
Tratarè de calmar un poco la Cris Pasiòn!!! que me generan algunos comentarios en este blogggggg....<br /> <br /> Pero hay gente que en su fucking vida se ha<br /> preocupado por la diversidad cultural o por la democracia de contenidos.... <br /> <br /> Jamàs le importò que cada ciudadano de este paìs tenga acceso a discursos audiovisuales diversos...<br /> <br /> Y ahora se rasgan las vestiduras y se arrancan los pelos porque "temen" que esta justa reglamentaciòn del INCAA les afecte algùn interès menor....<br /> <br /> Me permito ir en orden. <br /> <br /> Tenemos por un lado los que habrìan sido "comprados" ya sea econòmicamente o "colonizados" mentalmente por la MPA al mejor estilo CHcchchchchchandler, adalides del libre mercado, menemistas furiosos, macristas desaforados... cipayos todos (ups!!!... les dije cipayos...).<br /> <br /> Por otro lado cierta cinefilia preocupada y alarmada por el estreno Francès que no podriàn ver en salas (como si eso fuera culpa de la regulaciòn y no del oligopolio de contenidos y las posiciones dominantes de mercado).<br /> <br /> Luego, los que se ponen con infantilismo a la izquierda de Trotsky y mandan frases del talante a los Tanques se los combate no se los regula o algo asì (me hicieron acordar al MST en la Rural apoyando a la patronal agragria hace no mucho)... <br /> <br /> Por fìn los "exhibidores independientes nacionales" sumamente preocupados, casi desesperados porque esta resoluciòn aislarà a los tanques de hollywood en las multipantallas. Unos hèroes!!!!! unos amantes de la èpica y la defensa de lo nacional... gente sinceramenente preocupadìsima por la formaciòn de espectadores, cinèfilos de talla!!!!, empresarios angustiada porque se quedarìan sin la copiecita de X-MEN en Rìo gallegos o Curuzù Cuatià. Unos buenos muchachos... <br /> <br /> Y por suerte hay otros cineastas y cinèfilos (ya sean productores, directores, crìticos o guionistas; distribuidores y exhibidores pocos) que entienden el cambio de paradigma que significa, les guste o no, que màs del 50% de la poblaciòn haya votado a un proyecto polìtico que con sus muchos aciertos y algunas cosas aùn por hacer sostenga centralmente la necesidad de un ESTADO presente en la regulaciòn de relaciones sociales desiguales.<br /> <br /> Algunas pocas respuestas: 1)El Tratado de mercado cinematogràfico iberoamericano es una soluciòn al problema de las pelìculas iberoamericanas y el arancel. 2) Cuando se regule la nueva cuota de pantalla en base a un nuevo decreto que reemplace el de Lanusse (en 1946 Peròn fijo un cuota de 1 pelìcula nacional de largometraje y 1 cortometraje por pantalla por mes que fue......... obvio derogado por los fusiladores en cuanto dieron el golpe de estado) fije que las multipantallas no podràn tener màs del 20% de sus pantallas con una misma pelìcula y no màs del 50% con pelìculas de una misma cinematografìa, se encuentra soluciòn coincidente para todos los sectores nacionales.<br /> <br /> Para empezar.. la medida es genial !!!!!<br /> <br /> HCF<br /> <br />
Marina Zeising:<br /> Me ha parecido muy atinado su comentario. Estoy de acuerdo en que hasta que no empiezan a aplicarse las normas no se sabra con precision quines seran los beneficiados y quienes los perdedores.<br /> Todos queremos una fuerte industria cinematografica nacional y estas semanas tenemos en cartel Viudas con muy buenas cifras y el estreno de la pelicula con Oreiro que supongo que tambien las tendra. Todos esperamos que se hagan muchas peliculasvde estas en nuestro pais para beneficio de todos.<br /> Solo quisiera transmitir que la falta de copias es una experiencia que se ha vivido en muchas oportunidades por distijtas razones, por ejemplo de costos por cuestiones cambiarias, o precios de las entradas demasiado bajas, etc.<br /> Siempre la experiencia arrojo los mismos resultados. LOs cines mas chicos se quedaron sin peliculas para exhibir, debiendo esperar la liberacion de las copias por parte de quienes se denominaban salas de primera linea y perdiendo muchas de las posibilidades comerciales.<br /> En esos tiempos, asi y todo, no existia la pirateria y todavia el estreno diferido en localidades del interior podia ser rentable en algunos casos. Pero hoy ya no existe esta posibilidad. Quienes no consigan estrenar en simultaneo estaran condenados a lentamente ir perdiendo sus espectadores y no cubrir sus costos.<br /> Esperamos que prime el buen criterio y encontremos entre todos las formas para que el cine argentino siga creciendo y podamos continuar con una exhibicion pujante y creciente.
Antes de inmolarse negativa o positivamente por una medida, evaluemos todas las aristas, como afecta esto a cada sector y si en su ejecución (en un país de los anuncios) esta resolución tiene un beneficio real para el cine argentino (e independiente internacional). La cantidad de películas nacionales claramente van a ser menores porque han reducido a partir del decreto 1225/10, el fondo de fomento del INCAA a la producción de cine, destinando parte de esos fondos para la TV. El mercado audiovisual nacional cambió, y habrá que readaptarse, guste o no, a este nuevo escenario. Lo que está claro que el ingreso de nuevos directores y productores al mercado es menor en cine y mayor en TV. Por lo que me pregunto si se podrá llegar al binomio ideal en salas de cine: "50-50". Ahora, iremos viendo a quienes terminan beneficiando estas decisiones políticas. Por lo pronto, no me inmolo por nada ni por nadie. Analizando y a la expectativa....
Y qué opinan los cinéfilos vernáculos? Las acciones de fomento del cine nacional las tienen que pagar también las pequeñas distribuidoras de cine independiente? ( aún las que salen con menos de 20 copias?). Será mucho para las majors 1200 entradas? Será mucho para 791 cine 300 entradas.?Adivinen qué títulos quedarán fuera de pantalla.
Norris:<br /> Evidentemente quien no ha entendido fuiste vos!!!<br /> 6) Colas de películas extranjeras: una suma equivalente a 50 entradas de cine por cada cola que se exhiba.<br /> <br /> RESTO DE LAS PROVINCIAS.<br /> <br /> 1) Películas extranjeras hasta inclusive la exhibición en 40 pantallas: un valor equivalente a 150 entradas de cine por el total de las pantallas utilizadas.<br /> <br /> 2) Películas extranjeras hasta inclusive la exhibición en 80 pantallas: un valor equivalente a 600 entradas de cine por el total de las pantallas utilizadas.<br /> <br /> 3) Películas extranjeras hasta inclusive la exhibición en 120 pantallas: un valor equivalente a 1200 entradas de cine por el total de las pantallas utilizadas.<br /> <br /> 4) Películas extranjeras hasta inclusive la exhibición en 160 pantallas: un valor equivalente a 3000 entradas de cine por el total de las pantallas utilizadas.<br /> <br /> 5) Películas extranjeras más de 161 copias: un valor equivalente a 6000 entradas de cine por el total de las pantallas utilizadas.<br /> <br /> 6) Colas de películas extranjeras: una suma equivalente a 25 entradas de cine por cada cola que se exhiba.<br /> <br /> Como veras la limitacion de pantallas es tanto para Capital como para el resto de las provincia.<br /> <br /> Abrazos.
Considero que es una medida completamente insufuiciente que delata que el Incaa no quiere enfrentar a los tanques. De ahí vienen todos su errores o debilidades. Los considerandos son un decálogo de impotencia. <br /> A LOS TANQUES SE LOS ENFRENTA, NO SE LES COBRA PEAJE.
Lo que me preocupa es un aumento de precio en la entrada,que haya meses de dif de estreno entre el area metropolitana y el interior del pais y por sobre todas las cosas que muchas peliculas de mediano rango(teror y comedias norteamericanas)y asi tmb como el cine de autor no las traigan.<br /> Si ocurriese eso mi compromiso para no ver cine nacional seria muy grande.
Lean esta nota por favor, es realmente un primate, pero al parecer mucha gente opina como el. No es mi caso, claro.<br /> http://www.cinesargentinos.com.ar/articulo/92-las-fallas-conceptuales-de-la-resolucion-del-incaa/
rrreeevvv de acuerdo con tratados internacionales que firmó la Argentina en los años 90, sería imposible limitar la cantidad de pantallas por país de origen. Por lo menos las provenientes de muchas naciones europeas y de los Estados Unidos.<br /> Hay decisiones que se tomaron hace muchos años y aún hoy siguen acotando el margen de maniobra en materia de protección de bienes culturales.
Es un buen comienzo. Esperemos que Mazure escuche las críticas que se le hace a la resolución y haga los cambios necesario. Lo que se tendría que sacar es una ley que no permita que los exhibidores tengan es sus pantalla más del 20 o 25% de sus películas de un solo país.
Nicolás Savignone<br /> Hace unos sesenta años atrás, en la Argentina había más de 20 estudios de cine, éramos la industria más importante en Latinoamérica. Pero un día los estados unidos decidieron cortar la importación de fílmico a la Argentina, fundieron todos los estudios, y se sacaron la competencia de encima. Sí hay países más autoritarios.<br /> <br /> <br /> Jaded Bly <br /> Si, pero limitar de un lado para fomentar del otro no me parece la manera.Si lo que se busca es fomentar la industria nacional, bastaria con sacar una ley que exija a las salas determinada cantidad de proyecciones nacionales por x tiempo.Este es un tema mas político que otra cosa.Es ponerle impuesto a la importación de arte.Por mas pochoclero que sea y del otro, todos deben tener lección,solo se va a lograr que haya mas pirateria y gente salga menos al cine, porque evidentmetne va a traer aparejado un aumento en las entradas.El famoso modelo progre, se ve que es este.<br /> <br /> <br /> Nicolás Savignone <br /> Me encantaría que se analice como repercute esto en el cine, y no empezar a bajar linea haciendo analogías con la 125. Ahora yo también puedo hacer futurología. si protegemos nuestro cine, los directores, guionistas, productores vamos a poder estrenar nuestras películas y no nos las van a bajar caprichósamente de la cartelélera. Nos vamos a entusiasmar y querer filmar cada ves más. en ves de hacerlo cada diez años como lo hacemos ahora. vamos a dejar de hacer publicidad, unas de las mejores del mundo, para dedicarnos al arte que nos apasiona. La competencia va a ser más justa, y vamos a aprender cada ves más de nuestro oficio, el público va a querer ver nuestras películas, las salas van a estar llenas, en el interior se va a ver cine argentino y va a ser un estupendo negocio. Quien sabe que pasará en el futuro, lo importante es analizar una ley que hace rato todos veníamos pensando, y se celebra que se proteja algo tan valioso como es el cine nacional.
En el INCAA hay una excepción del pago de la calificacion y el certificado de exhibicion para las peliculas argentinas y del Mercosur. ¿No sería bueno hacerlo extensivo para los estrenos a los cuales $6.000 mas de gastos (el equivalente a 300 entradas) sacan de la cancha...?
Gabriel Feldman, si no entendi mal es para la ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires. ¿A que interior te referis?<br /> No entendiste nada...<br /> A partir de esta medida, a las películas extranjeras que se proyecten en hasta 40 salas de la ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires se les cobrará un valor equivalente a 300 entradas. En tanto, cuando el filme alcance las 120 pantallas, el gravamen será por el equivalente a 1.200 tickets.
Sin ánimo de pasar por un incondicional del INCAA creo que hay un par de cuestiones que se deben destacar: 1) La resolución es la primera de su género que se hace cargo de un problema que todos veíamos y señalábamos: la existencia de películas que llegan a ocupar, según la época del año, hasta el 40% de las pantallas nacionales; 2) también es la primera que expresamente señala que la actividad cinematográfica es parte del acervo cultural nacional y está expresamente protegida por la Constitución y los tratados internacionales, algo que los cultores del "libre mercado" parecen querer meter bajo la alfombra para relativizar el rol del Estado en la materia; 3) además, señala que el respeto de la diversidad cultural incluye no sólo a las producciones nacionales, sino también a las de otras latitudes (para aventar cualquier fantasma nacionalista).<br /> Creo que esto es un avance y no lo podemos negar. Principalmente porque dirriba ciertos dogmas acerca de la importancia cultural de la actividad y del rol que el Estado debe asumir para protegerla.<br /> Hechas estas salvedades, y acordado que era necesario hacer algo para frenar la "colonización" de las pantallas por parte de los tanques, podemos discutir el acierto de algunos aspectos de implementación de las medida. <br /> En este punto, creo que la resolución podría mejorarse (como toda obra humana), principalmente eximiendo del arancel a las películas con menos de 20 copias (por lo que señala Diego ya se está pensando en ello). De esta forma podría lograrse acabadamente el objetivo de garantizar la diversidad cultural.<br /> Lo que me parece exagerado es equiparar a esta resolución con la 125 (que quizás no estaba tan mal como nos lo quisieron vender) o sugerir que ayuda a los objetivos de la MPAA.<br /> Por otro lado, al ver quienes se han encargado de llevar adelante el lobby contra la medida queda claro que algunos intereses poderosos se han tocado.
Esta equivocada pelea que nos plantean entre lo nacional y lo extranjero será ganada por lo extranjero gracias a medidas como esta.<br /> <br /> La realidad del negocio del cine es que ha habido una transformación en estos últimos años con la llegada de los proyectores digitales y el abaratamiento de las copias, que han permitido que todo el país estrene en simultáneo, inclusive en muchos pueblos del interior que vieron resurgir su viejo cine, que comenzó a ser rentable y a modernizarse.<br /> Además se logró primerear a la piratería que fué retrocediendo al no poder ofrecer las películas antes del estreno en todos estos lugares.<br /> Así se abrieron en muchos pueblos nuevas salas lo que era impensado hace poco tiempo atrás.<br /> <br /> Cuando los grandes tanques son lanzados con mas de 200 pantallas es por dos razones bien marcadas: 1-Varias pantallas en un mismo complejo (se da en las grandes cadenas) y 2-muchas salas chicas del interior que llevan las películas en simultáneo.<br /> <br /> Sin embargo Hoyts en 9 complejos convoca entre el 25 y el 27% de los espectadores, mientras mas de 200 cines de todo el país a duras penas convocan el 20%. <br /> Esto significa que por ejemplo 5 pantallas en Unicenter dan mayor rendimiento a las películas que 20 en cines independientes. El mismo análisis se puede hacer con un Village Recoleta, Cinemark Palermo o cualquiera de los grandes complejos extranjeros.<br /> <br /> Ahora yo les pregunto:<br /> Si Uds. estrenarán un tanque y en vez de salir con 200 pantallas debieran salir con 50, le sacarían una pantalla de las cinco a Unicenter para exhibirla en un cine del interior que le facturará mucho menos????<br /> <br /> Esto será lo que finalmente pasará:<br /> -Las grandes cadenas extranjeras tendrán el monopolio de los grandes tanques, obteniendo cada vez mayor cantidad de espectadores, mayor poder y mejores rentabilidades.<br /> -Los cines independientes irán desapareciendo al no poder estrenar en simultáneo, y cuando lo hagan la piratería habrá quitado gran parte de las posibilidades comerciales de las películas.<br /> -Las películas argentinas no encontrarán posibilidades de ser estrenadas en las grandes cadenas que al acaparar los tanques tendrán mayor concurrencia y por ende mayor permanencia de las mismas.<br /> -Los pueblos del interior tendrán que resignarse a no tener cines.<br /> <br /> El Estado debe impulsar medidas que favorezcan a igualar las posibilidades de los pequeños con las de los grandes, y con esta medida el Incaa (el Estado en nuestro negocio) en su afán por beneficiar las posibilidades del cine argentino frente al extranjero, solo logrará atentar contra los exhibidores de capitales nacionales, favoreciendo a las cadenas extranjeras.
La perversidad del discurso oficial en todo su esplendor, como siempre.<br /> <br /> (Ah, sí me olvidaba que un poco tarde se acordaron del cine que verdaderamente perdería).
Nada peor que el cineasta o el cinèfilo que piensa miràndose el ombligo... Algunos posts parecen sacados del peor manual de zonceras criollas de la clase media macrista (ex clase media procesista)... Otros no, son serios y fundados.<br /> <br /> Lo increìble es que en todo America Latina festejan la medida !!!!!!!! No paro de recibir e mails de todos los cineastas iberoamericanos pidiendome saber sobre la norma para poder proponerla en sus propios paìses...<br /> <br /> Que la norma es mejorable... sin duda, que es una medida que requiere de otra baterìa de medidas como la actualizaciòn del plan de fomento y una cuota de pantalla para el cine nacional basado en un nuevo decreto de la democracia y no el de 1973 de Lanusse, de acuerdo!!!! ... <br /> <br /> Pero reconozcamos que esta medida de Liliana Mazure, Presidenta del INCAA, es valiosìsima, en lo concreto y en lo simbòlico y en lo polìtico !!!!!! <br /> <br /> Celebro y agradezco la medida. Bien Liliana !!!!!... <br /> <br /> Que la resoluciòn se funde en que "En este contexto, cabe señalar la existencia de una afectación a los derechos de competencia, un abuso de posición dominante que afecta por lo demás, incluso, los derechos de los ciudadanos como consumidores y usuarios del circuito de exhibición cinematográfico" es poesìa en palabras.<br /> <br /> Y si los exhibidores quieren objetar la medida con amparos legales o boicots... en el paìs existe tambièn una Secretarìa de Comercio que regula las relaciònes de comercio en defensa de los consumidores, y una AFIP que evalùa y fija la importaciòn de bienes y sobre que base se debe aplicar el càlculo de la alìcuota de los impuestos nacionales...<br /> <br /> Quieren ampararse... veo muy complicado que un Juez de la Naciòn vaya contra la Convenciòn de la UNESCO sobre defensa de la diversidad de bienes culturales. Esta medida del INCAA esta aprobada por dicha Convenciòn. Màs difìcil veo que la CSJN lo haga.<br /> <br /> Bravo. Hoy me levante a la mañana y saliò el sol en el Boletìn Oficial....<br /> <br /> En cuanto al resto de las pelìculas independientes de paìses y cinematografìas hermanas con solo aplicar el tratado de mercado comùn iberoamericano la problematica queda solucionada.<br /> <br /> Bien INCAA.
Esta bueno que se busquen los mecanismos psra frenar y equilibrar la voracidad de la industria y los tanques. <br /> Esta muy, muy bueno que se contemple la posibilidad de facultar la difusiòn del cine argentino - el "bueno" y taquillero y el "malo" para unos pocos- y los fims de autor e independientes de culaquier parte del mundo.<br /> Pero mientras tanto, estarìa mucho màs bueno que los decisores culturales y educativos del Estado, pensaran en como neutralizar el avance de la perversiòn generalizada en supuestos entretenimientos de los medios y pudieran motivar en los ciudadanos una necesidas y bùsqueda de otros valores en la expresiòn, el arte, los contenidos sociales y polìticos y una humanizaciòn de nuestro estar en la sociedad.<br /> Por màs que tengamos 10 salas que ofrezcan "Ausente" a modo de ejemplo, la cantidad de espectadores seguirà siendo la misma, de no mediar la existencia de otros apetitos.<br /> La salida de este berenjenal no es sencilla, pero binvenidos todos los intentos sinceros por acercarse a posibles soluciones.
Recién por la noche Télam publicó el siguiente cable:<br /> <br /> El INCAA dispuso que las películas extranjeras paguen por cantidad de copias<br /> <br /> El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) resolvió que las películas extranjeras paguen una tasa por la cantidad de salas en que serán exhibidas, según la resolución 2114/2011 publicada hoy en el Boletín Oficial. <br /> <br /> <br /> A partir de esta medida, a las películas extranjeras que se proyecten en hasta 40 salas de la ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires se les cobrará un valor equivalente a 300 entradas. En tanto, cuando el filme alcance las 120 pantallas, el gravamen será por el equivalente a 1.200 tickets.<br /> <br /> En dialogo con Télam, la titular del INCAA, Liliana Mazure, explicó que "actualmente hay una cuota de pantalla que yo modifiqué en 2008, cuando asumí, que exige que cada sala exhiba una película argentina por trimestre y que permanezca en ella por dos semanas, aunque en varios casos el INCAA hace un aporte para llegar a la media de espectadores." Añadió que para calcular "la media" debe tomarse en cuenta la sala más chica de cada complejo, aunque en los casos de grandes éxitos de público los títulos locales suelen ser proyectados en las de mayor capacidad.<br /> <br /> Mazure señaló que "el problema radica en la cantidad de pantallas que ofrecen la misma película extranjera, que como en el caso de la última `Piratas del Caribe` llegó con 350 copias y `Kung Fu Panda 2` con 250, en un mercado como el nuestro que tiene apenas 800 pantallas".<br /> <br /> "Esas dos películas se dieron casi en simultáneo y lo que quedó para el cine nacional y para títulos europeos valiosos que no se pueden estrenar fue muy exiguo; tengamos en cuenta que Colombia tiene 1.500 pantallas, Brasil 4.500 y México más de 5.000", señaló.<br /> <br /> La presidenta del Incaa señaló que "para nosotros esto va a ser muy beneficioso y creo que para los exhibidores y distribuidores extranjeros no será perjudicial, ya que la realidad del espectador argentino se ha modificado por el bienestar económico y las salas trabajan a lleno".<br /> <br /> Dijo también que hasta el momento cada película que va a ser estrenada paga un total de 800 pesos por la calificación del INCAA y que la modificación pasará por cobrar un arancel que autorizará la exhibición en cada una de las pantallas.<br /> <br /> "De todos modos la semana próxima vamos a llamar a una audiencia pública con exhibidores y productores para que expongan sus razones, argumentos y propuestas sobre los problemas de la exhibición, en la que espero que logremos acuerdos duraderos", estimó.<br /> <br /> En sus argumentos, la iniciativa del INCAA señala que "en la práctica puede apreciarse cada vez con más fuerza, una realidad que contraviene el derecho a la diversidad cultural que emana de las normas como la cuota de pantalla y que afecta especialmente al cine nacional como expresión de nuestra cultura".<br /> <br /> "En este contexto, cabe señalar la existencia de una afectación a los derechos de competencia, un abuso de posición dominante que afecta por lo demás, incluso, los derechos de los ciudadanos como consumidores y usuarios del circuito de exhibición cinematográfico", añade la resolución.<br /> <br /> En este texto el INCAA consideró que "el acotado número de ventanas, sumado a la dificultad de control que asegure la continuidad de la exhibición de películas que se presentan con menos cantidad de copias, ha llevado a la ocupación de las pantallas por unos pocos productos que se imponen a la ciudadanía casi como oferta única para su consumo".
Sra Directora del INCAA: La invito a renunciar.
Pablo Ontivero <br /> Tendria que aplicarse a films de industria, el tema es que la discriminación entre pequeños y grandes no es algo que funcione muy bien en casi ninguna de nuestras leyes tributarias.<br /> <br /> <br /> Gardel BAs <br /> El tema del arancelamiento y/o la cuota de pantalla, etc es siempre complicado. No queda claro que eso favorezca el crecimiento del cine local que, por otra parte, alterna buenas con malas (por ser generosos).<br /> <br /> <br /> Paula Benzecry Paroni: <br /> No soy amante del cine mainstream, pero me gusta todo el cine, el cine es tambièn entretenimiento, no me gusta la discriminaciòn de pelis, o es a todo, o es a ninguno...<br /> <br /> <br /> Bly: <br /> No me parece que se deba arancelar, v aa subir mas los costos,a limitar la entrada de pelis.No va a quedar otra que la pirateria cuando dejen de llegar pelis de hollywood!! El arte mas allá de ser un negocio deberia ser mas accesible para todos, ya bastante cuesta una entrada de cine o comprar un libro.o un CD!!!!<br /> <br /> <br /> Fernando Carreiro <br /> Esto me parece bien ya que de otra forma quizas nos veríamos privados de ver peliculas de bajo presupuesto o independientes, tanto europeas como norteamericanas. El freno impositivo debe ser con los tanques.
Yo creo que no deberían pagar ningún tipo de arancel las películas con menos de 40 pantallas. Así no perjudican al cine independiente.
Me parece buenísimo que se instale este tema. Personalmente, creo que si arrancan con el arancel a partir de las 20 copias, el proyecto queda mucho más consistente.
Es buena hora!! Apoyamos la nueva disposición del INCAA. Detrás del mercado audiovisual hay cuestiones culturales que no se pueden menospreciar [Pero no es solo eso.] Esta RESOLUCION que impone, lógicamente, se pague por el estreno de películas que quieran y puedan estrenar con mayor cantidad de copias respecto de otras, y que aparte inundan de publicidad los medios para su proyección (por sus posibilidades), tiran por la borda los esfuerzos de las producciones locales y no permiten que las distribuidoras/es y exhibidores puedan apostar a ellas. Esto no tiene por qué afectar a las películas extranjeras al estrenar en nuestro país (ej. países europeos), que al igual que las Argentinas solo estrenan en sus países un 7% a un 10% promedio de producciones locales, estrenándose en las salas más del 70% del cine de Hollywood (EEUU) en general. [Este "mal" sucede en todos lados y es como una "peste"] Y en nuestro país, estos paises podrán estrenar sin problemas más allá de esta resolución. Esto que dispone el INCAA es en función de regular y equilibar la industria cinematográfica y apostar al crecimiento de nuestro cine, a lograr mayor cantidad de empleo tanto de técnicos como de actores, de productoras, etc. Pudiendo estrenarse mayor cantidad de películas nacionales y además crecer cinematográficamente y económicamente, de modo de poder también competir con nuestra industria cultural en el extranjero. En este país lo que sobra es el talento y hemos demostrado ser capaces de hacer casi todo con casi nada. Es hora también entonces de crecer a nivel económico desde la industria cultural local y el cine es una de ellas. Avanzar junto a los avances tecnológicos y demostrar todo lo que sabemos los que apreciamos el cine en este país y lo que somos capaces de hacer para producir nuestras películas. Con mayor recaudación mayor posibilidad de financiación. Es directammente proporcional. ¿¿¿¿¿¿¿O ACASO Hollywood no se erigió ya desde la época de la guera mundial por apostar a su industria local?????? Yankee!! ¿Eso es lo que queremos realmente como argentinos? No tendrían que patalear y llorar los distribuidores y exhibidores. Deberían CREER y APOSTAR por nuestro cine, que dará en el tiempo sus frutos a mayor velocidad de tiempo..., como lo viene haciendo muy gradualmente, lamentablemente digo, muy gradualmente, porque justamente son ellos los que impiden el avance!!!! A reflexionar!!!! Y bien por el INCAA!!! Adelante! Sigan así!
Personalmente, creo que la medida apunta a darle mas oportunidades a los estrenos argentinos grandes. Que la regulación trabaje en la escala de +40 copias demuestra el desinteres en todo lo que pase por debajo de esa cantidad. Los estrenos argentinos de 10 copias o menos no van a sentir esta medida, suponiendo que sea mas que un gesto y que realmente condicione los lanzamientos de las Majors. Y los estrenos extranjeros medianos o pequeños, aquellos que suelen aportar "diversidad" y que se encuentran hoy realmente en riesgo, van a sufrir (más).<br /> Hay un detalle operativo sencillo que evidencia este desinteres por el material no comercial: ningun estreno pequeño o mediano puede entregar una declaracion jurada de su cantidad de copias el dia de la calificacion. La calificacion se hace no menos de dos semanas antes del estreno, y la cantidad de copias se sabe 3 dias antes de la fecha de lanzamiento. Sería raro que el INCAA desconozca esta operatoria basica, lo que me lleva a pensar que directamente no le interesa...
Bien, se acabó mi ilusión de ver algún día una película de Edgar Wright estrenada en Argentina.
Hay algo más importante detrás que dejé de lado cuando mencioné a Valenti. La industria norteamericana "tolera" la existencia de un cine local (Valenti decía que era imposible instalar sus propios productos si el público no tenía un cine local) pero su negocio está en gran medida en la exportación. COn medidas similares en el resto del mundo, el único cine exportable y exportado pasaría a ser el estadounidense, con la probable -pero no segura- excepción de films "locales" con capital estadounidense o distribución internacional a cargo de las majors (algo que ya sucede hoy día y cada vez con más fuerza). No es lo único: este tipo de medidas ayudan a concentrar -vaya paradoja- el negocio de la distribución estadounidense en pocas manos (un independiente que quiera intentar suerte en otro mercado debería aceptar las condiciones de una major para que ésta decida distribuirlo en algún otro territorio). <br /> Se sabe desde hace años que el gran negocio es la distribución. Es la distribución la que termina decidiendo las ventanas, la cantidad de tiempo que un film está en pantalla, etcétera (bien Lima con el dato). Por eso es que una medida que concentra aún más el poder de las majors como distribuidoras es nociva incluso para el cine nacional. Porque el público no es elástico (mucho menos con el precio actual de las entradas). Van a ver Harry Potter y, si no hay otra cosa, no van de nuevo al cine. Los films evento erosionan la cantidad de público (en la medida en que cada vez se busca menos variedad porque además no la hay). Es decir, bajan las recaudaciones. Eso además hace que disminuya el Fondo de Fomento (menos plata para hacer películas) y el círculo se cierra conque si no es negocio exhibir porque no hay films, tampoco hay pantallas para que se vea el cine nacional.<br /> Lo que era correcto era disponer de un canon creciente por cantidad de copias a todas las películas, partiendo de cero. Es decir: cero canon para menos de 30 copias (el 80% de la exhibición nacional, el 100% o casi de la exhibición extranjera "de arte y ensayo" o de países no habituales) y empezar por las 50 salas con canon por copia. Cada copia extra paga equis. Esto además impide que la concentración pase del lado del productor argentino de tanques.<br /> El caso de Venezuela es sintomático, recomiendo ver qué está pasando allá con incluso majors que se retiran, como Paramount.<br />
Mi duda es... realmente creen que con estas medidas de repente todo el mundo va a ir a ver cine argentino?? Me parece que estas medidas, más allá de lo cuestionable de las formas elegidas, deben complementarse con tareas para acercar al público argentino al cine nacional. Porque se evidencia en las recaudaciones que el cine argentino que de cierta manera es más exitoso es aquel que más se asemeja al cine de Hollywood.<br /> Coincido con que en la resolución no se aclara cuál será el destino de la recaudación por los aranceles ni se menciona que pasará con el fondo de fomento.<br /> Tampoco se analiza la lógica de mercado que guía las decisiones del espectador pochoclero tipo: si la entrada sale 30 o más prefiere ir a ver una superproducción con efectos especiales y estrellas, y no al vecino en un monoambiente (para citar opuestos).
Por fuera del negocio, es difícil que alguien se niegue a una medida que intente fomentar la diversidad y una mayor presencia del cine argentino en las salas. El problema, al margen de los reparos que destacaron en otros comentarios sobre las películas extranjeras vinculadas a la producción independiente o el cine de autor, es la efectividad que pueda tener un canon como el planteado.<br /> A riesgo de equivocarme por falta de conocimiento sobre la industria, si analizamos la relación costo/beneficio de estrenar un tanque de Hollywood en más de 160 salas con datos de la taquilla 2010 y una entrada promedio a 30$ se ve que para la película más vista, Toy Story 3 (3.230.000), el precio a pagar sería de 360.000 pesos, mientras que la recaudación treparía cerca de los 97 millones.<br /> Si como afirmaban en el análisis del balance 2010 hecho por Otros Cines, las primeras 7 películas acapararon el 36,5% de la taquilla nacional, y considerando que todas superaron el millón de espectadores, es dudoso que se decida distribuir ese tipo de producciones por debajo de las 160 pantallas cuando el canon representaría menos del 1,5% de su recaudación.<br /> Sería interesante poder analizar con más datos el impacto de esta medida en el negocio, que es lo que en definitiva definirá su éxito.<br />
Lo que dice Leonardo es inapelable, esta medida solo afecta a las distribuidoras independientes. Una major que vende 1 millón de entradas deberá renunciar a 12 mil, apenas el 1 %. <br /> La idea de arancelar a las extranjeras aunque salgan con 5 copias es disparatada.<br /> Y es cierto, "Mazure lo hizo".
"Mazure lo hizo" (y van...). Sé que algunos me criticarán este juicio pero la verdad que la actual presidenta del INCAA ha tocado temas e intereses que nadie se animó antes y merece un reconocimiento. Con respecto a esta última resolución sobre aranceles a películas extranjeras no soluciona el problema de fondo de nuestra indefensa industria nacional, pero es algo. Un primer pequeño paso en marcar la cancha. Los intereses tocados son muy fuertes e importantes, mucho más de lo se sabe. Por algo hay que empezar y el INCAA lo hace. No todo lo que brilla es oro, valga como comparación la industria automotriz argentina que está batiendo records de producción y exportación. Sí, pero ¿se habla que entre el 80 y 90% de las autopartes se importan? Lo que la convierte en practicamente una mera industria de ensamblaje. Nuestra industria de cine en vez, es casi 100% genuino producto argentino, da trabajo, trae prestigio al país, y es una parte esencial en mantener nuestra identidad cultural, tan vaqueteada e invadida por expresiones culturales foráneas. No nos rajemos las vestiduras. La resolución es un primer paso. Pequeño y valeroso que no va a cambiar mucho. Pero es un acto de soberanía. Y en el derecho internacional tienen valor inmenso. Saludos.
Como dice Leo, esto va a incrementar el poder de los tanques de Hollywood. Las multas son un “vuelto” en el contexto de películas que venden un millón y medio de entradas. Eso si, la ultima de Romero y la ultima de Carpenter que salieron con 15 o 16 copias fue eso, LA ÚLTIMA, porque esas películas no se estrenan nunca más.
Otra medida arbitraria de un gobierno que vive haciendo este tipo de cosas. Con la supuesta idea de no favorecer a las grandes multinacionales o compañías terminan perjudicando a pequeños o medianos inversores. La tan mentada 125, las supuestas internas que dejan fuera a partidos pequeños, ahora esto.. ¿Alguien piensa dentro de éste gobierno?
Bueno, esto acentúa definitivamente el esquema que propuso alguna vez Jack Valenti: que en cada país sólo haya cine local y de Hollywood. Explico:<br /> -Pagar 300 entradas de cine es algo que Warner o UIP pueden hacer. Si se estrena en 10 pantallas una película de Nanni Moretti, el distribuidor pierde plata. Entonces, esas películas no vienen. <br /> -Pero hay algo más: incluso las películas de Hollywood de presupuesto medio van a tener problemas, porque quién se animaría a lanzar un film independiente estadounidense en 15 pantallas si tiene que pagar un impuesto. Esto implica una concentración mayor: las películas por las cuales van a pagar el arancel serán los films-evento. Y nada más.<br /> -La producción nacional no alcanza para el "50-50". O bien pasará que Mi primera boda va a tener 200 salas, con lo cual la concentración cambia de sentido pero no se soluciona. Y no es "mejor" porque el dinero se quede en el país (eso ya es dudoso), sino que es pésimo porque no hay diversidad en las pantallas.<br /> La MPAA ganó.
Le falta una vuelta de rosca a esta resolución:<br /> - Aquellas películas extranjeras que NO superen las 20? 30? copias quedan exentas de tal canon.<br /> Y, por otro lado, algún tipo de ajuste regional o basado en la relación "cant. de habitantes/salas" por ciudad/región... Algo que pueda discriminar la evidente diferencia de exhibiciones y consumo entre los distintos poblados. No sería justo que CABA absorba todo las exhibiciones y que por ello ciudades o pueblos más pequeños queden privados de estrenos. <br /> Hay que hacer un ajuste, pero creo que está muy bien encaminado.
El precio testigo de la entrada lo fijará el INCAA, pero no creo que sea de $30 (el promedio actual creo que está entre 22 y 25, tomen en cuenta los días con descuento y que no en todo el país el cine es tan caro como en la CABA).<br /> En cuanto a lo de la afectación a las películas pequeñas de terceros países (ni Argentina ni EEUU) , me parece que la intención lejos de perseguirlas o dificultar su estreno es la de facilitarlo. Para un lanzamiento pequeño por ahí es peor el no tener ventanas que adicionar una suma que no parece tan importante al estreno (es cierto que podrían pensarse en datos objetivos de disminución o exención, que nunca podrían ser si provienen de tal o cual país; vgr: haber tenido premios mayores en festivales internacionales clase A).<br /> Pareciera que la idea es complementar y hacer cumplir el sistema de Cuota de Pantalla. Pero si bien esta favorece exclusivamente al cine nacional, la nueva resolución apunta más a la diversidad.<br /> Por último: más allá del tema de la publicidad, dado el breve lapso que están en pantalla las películas (hablamos de un fenómeno inusitado con los 2 meses de Medianoche en Paris), por qué el lanzamiento simultáneo en todo el territorio tiene que darse en todos los casos (volveremos a las copias recorriendo el territorio nacional, en su caso).
http://www.slashfilm.com/scott-pilgrim-world-midnight-residency-beverly-los-angeles/<br /> esta pelicula no se estreno en ninguna sala, cuando se preocupan por lo que pasa culturalmente y no por lo que no pasa es que alguien esta demasiado preocupado porque algo no se note.
que el INCAA tenga presidencia es decadente por lo que cualquier cosa que hagann me da lo mismo.<br /> A mi me preocupa eso.
Coincido en que puede afectar al estreno en simultáneo en las ciudades del interior y también a películas de autor que salen en pocas salas ya que -si no hay una exención- deberán pagar 300 entradas (x 30 pesos = 9.000 pesos), lo cual es una locura si estrenás con 2, 5 u 8 copias.<br /> <br /> Habrá que ver si no hay agregados, cambios, exenciones o aclaraciones en la medida porque en principio en el texto no lo veo. Está bien defender al cine argentino, pero no desalentar el estreno de buenas películas europeas o de otros orígenes que están igualmente desprotegidas.
La medida parece razonable y necesaria para limitar la locura de los blockbusters de Hollywood que se apoderan de un porcentaje desmesurado de pantallas.<br /> <br /> Pero lo que me preocupa de la medida, es que siento que queda desprotegido el sector del cine de autor que por su propia concepción estética nunca aspirará a estrenarse en más de 5 salas. Una película como la uruguaya "La Vida Útil", que se estrena en una única sala y con horarios reducidos, tendría que pagar un canon de 300 entradas tan solo por ser extranjera. Olvidémonos que se estrenen películas de Pedro Costa, Raya Martin o una maravilla como "Misterios de Lisboa" de Raúl Ruiz, que jamás serán exhibidas por los multicines. <br /> <br /> A la medida siento que le falta contemplar diferencias entre un cine de autor que se estrena en menos de 10 salas y el cine más masivo.
Buenas intenciones, el tema es que el número de copias aumenta porque aumentan los estrenos simultáneos en todo el país. Entonces, a menos copias se concentrará el mercado en los cines más rentables, es decir Capital y GBA.
Ariel Martinez H; Está bueno, por ahi habria que dirimir cine extranjero mailnstream de cine extranjero independiente, pero es una buena idea.<br /> <br /> <br /> <br /> Lucas M. Martín El día que comencemos a comprender que estas medidas no están puestas al servicio de la recaudación y sí en pos del fomento, el cuidado y el incentivo de la producción nacional, las cosas irán mejores... para todos. la ley vigente de "cuota de pantalla" NO se cumple ni se hace cumplir. Puede que esta pase, también, al olvido... Espero que no.<br /> Los distribuidores y exhibidores de majors NUNCA pierden.<br /> <br /> ¿Y qué pasa con la obligatoriedad de que las salas exhiban un cortometraje de producción nacional antes de cada película? También, en el olvido... Claro, las salas pierden la posibilidad de una función al final del día porque los cortos le "comen" horas brutas en la programación. <br /> Por favor: ¡¡seriedad, gestión, control, y puesta en marcha!!
Muy buena iniciativa del INCAA con Mazure a la cabeza. Más allá de estos aranceles que determinaran cuanto dinero más tendrían que poner las majors para estrenar en el pais, habría que evaluar a donde se destinará este nuevo ingreso, eso si no está estipulado en la resolución.<br /> Para seguir evaluando.
Esperen a ver cuánto tardan los abogados de la CAEM (Multipantallas) y los distribuidores extranjeros en presentar el primer recurso de amparo para que esto no entre en efecto.<br /> <br /> Mazure se metió con pesos pesados, espero tenga el apoyo del Gobierno, porque con la nueva Ley de Medios al INCAA lo acostaron con el presupuesto, que ahora es menor que antes.
Bien por Mazure, tiene unos "ovarios" bien puestos porque todos pensaban que iba a arrugar antes el lobby feroz de las cadenas y las majors.<br /> <br /> Me parece un arancel bajo que tenga que pagar un máximo de 12.000 entradas ( a 30 pesos serían 360.000 pesos) por tanques que meten 2 millones de espectadores y luego se llevan todas las ganancias para sus casas matrices en EE.UU. Pero por algo se empieza.<br /> <br /> Ojo, con esto no estoy diciendo que ahora cualquier pelicula argentina pedorra se tenga que estrenar en 100 salas y un buen producto de Hollywood en 40, pero esto es para equilibrar aunque sea un poquito un negocio en el que el cine de EEUU tiene el 85 y el argentino el 10. <br /> <br /> El análisis de Diego está OK, te faltó consignar que con la compra de Cinemark a Hoyts la cosa se concentra aún más.<br /> <br /> Bien por Mazure y el INCAA, una buena, aunque a los libremercadistas (que ya sabemos sus postulados son una mentira) no les guste.